Desafíos para el desarrollo eficaz de la movilidad sostenible

Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo las organizaciones públicas y privadas en Colombia están adoptando iniciativas para superar las barreras y facilitar la movilidad sostenible, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se enfoca en evaluar la efectividad de las co...

Full description

Autores:
Saavedra Ocampo, Emily
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Colegio de Estudios Superiores de Administración
Repositorio:
Repositorio CESA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.cesa.edu.co:10726/5640
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10726/5640
Palabra clave:
Movilidad sostenible, incentivos, barreras, facilitadores, estrategias organizacionales, colaboraciones intersectoriales
388.413212 Transporte urbano
Transporte urbano
Tránsito de personas
Desarrollo sostenible
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo las organizaciones públicas y privadas en Colombia están adoptando iniciativas para superar las barreras y facilitar la movilidad sostenible, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se enfoca en evaluar la efectividad de las colaboraciones intersectoriales, las estructuras organizativas y el impacto de los incentivos económicos en la adopción de tecnologías limpias. A través de análisis documental y entrevistas cualitativas a entidades involucradas, se identificaron barreras como la falta de infraestructura y la resistencia cultural. Los resultados muestran que las alianzas intersectoriales, que incluyen colaboraciones con gobiernos locales, fabricantes de tecnología y universidades, fueron fundamentales para la implementación exitosa de prácticas sostenibles, como el carpooling, el uso de bicicletas compartidas y la electrificación de flotas. Estas colaboraciones facilitaron el acceso a recursos críticos y superaron desafíos de infraestructura y financiamiento. Se observó que el impacto externo, en términos de reducción de emisiones y mejora de la calidad del aire, fue más significativo que el impacto interno en las organizaciones. Los incentivos económicos resultaron ser clave para motivar la participación en iniciativas sostenibles, aunque las prácticas internas siguen necesitando mejoras. Los hallazgos subrayan la importancia de estructuras organizativas flexibles y colaboraciones estratégicas para maximizar el impacto de la movilidad sostenible y contribuir a la mejora de la calidad de vida urbana.