Implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y China y su impacto financiero en el sector agroindustrial colombiano, un análisis de caso
Este trabajo de grado, está encaminado en evaluar el impacto financiero que tendrá el TLC entre Colombia y China, al entenderlo como un factor fundamental en el desarrollo del sector agroindustrial colombiano y sus implicaciones en las empresas del mismo. Pues la entrada en vigencia de un TLC entre...
- Autores:
-
Escobar Escovar, Ana María
Pinzón Faccini, Marcela
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/830
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/830
- Palabra clave:
- 382.0986 Comercio exterior
Tratados comerciales
Regulación del comercio exterior
Política comercial
Colombia - Tratados Internacionales - China
Libre comercio
Relaciones internacionales
Competencia económica internacional
Industrias agropecuarias
Productos agrícolas - Comercio - Legislación
Administración financiera
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado, está encaminado en evaluar el impacto financiero que tendrá el TLC entre Colombia y China, al entenderlo como un factor fundamental en el desarrollo del sector agroindustrial colombiano y sus implicaciones en las empresas del mismo. Pues la entrada en vigencia de un TLC entre Colombia y China, le permitirá a las empresas del sector agroindustrial colombiano competir con reglas claras y previamente establecidas entre los dos países, generando un entorno favorable para el mercado local, que promoverá las exportaciones hacia el gigante asiático y disminuirá el déficit en la balanza comercial. Adicionalmente, la posibilidad de acceder a un mercado potencial de más de “1.344 millones” (Los TLC de Colombia, 2013) de habitantes, representa una oportunidad para incrementar los ingresos del sector y al mismo tiempo, reducir los costos de producción al tener acceso a materias primas con precios competitivos. Lo que finalmente se traducirá en un aumento en el intercambio de productos y una posibilidad de crecimiento para las empresas colombianas. |
---|