Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia
Esta investigación determinar la relevancia que tiene el endeudamiento dentro del crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia, en el período comprendido entre los años 2000 y 2014. De esa forma se plantearon algunos objetivos específicos que ayudarán a dar un mejor cumplimiento de...
- Autores:
-
Quintero Ramírez, Juan David
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/1570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/1570
- Palabra clave:
- 658.15 Gestión financiera
Compañías - Finanzas
Deuda
Desarrollo económico
Industria de productos lácteos
Análisis financiero
Mercado de capitales
Empresas - Valoración
Crédito - Administración
Control de crédito
Industria y comercio de alimentos
Éxito en los negocios
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
CESA2_440dfa455cf7603a6e76c285fe13b684 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.cesa.edu.co:10726/1570 |
network_acronym_str |
CESA2 |
network_name_str |
Repositorio CESA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
title |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
spellingShingle |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia 658.15 Gestión financiera Compañías - Finanzas Deuda Desarrollo económico Industria de productos lácteos Análisis financiero Mercado de capitales Empresas - Valoración Crédito - Administración Control de crédito Industria y comercio de alimentos Éxito en los negocios |
title_short |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
title_full |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
title_fullStr |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
title_full_unstemmed |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
title_sort |
Incidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Ramírez, Juan David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cayón Fallón, Edgardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Ramírez, Juan David |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
658.15 Gestión financiera |
topic |
658.15 Gestión financiera Compañías - Finanzas Deuda Desarrollo económico Industria de productos lácteos Análisis financiero Mercado de capitales Empresas - Valoración Crédito - Administración Control de crédito Industria y comercio de alimentos Éxito en los negocios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Compañías - Finanzas Deuda Desarrollo económico Industria de productos lácteos Análisis financiero Mercado de capitales Empresas - Valoración Crédito - Administración Control de crédito Industria y comercio de alimentos Éxito en los negocios |
description |
Esta investigación determinar la relevancia que tiene el endeudamiento dentro del crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia, en el período comprendido entre los años 2000 y 2014. De esa forma se plantearon algunos objetivos específicos que ayudarán a dar un mejor cumplimiento del objetivo general planteado en la investigación. A través de los siguientes puntos a desarrollar 1. Determinar el impacto de las variables operativas y de endeudamiento en el comportamiento de los ingresos de las compañías del sector de lácteos en Colombia. 2. Evaluar cómo el nivel de activos fijos disponibles influye en el aumento o disminución del endeudamiento financiero de las compañías. 3. Identificar las principales características de apalancamiento/endeudamiento de alguna experiencia reciente del sector en adquisición de nuevas compañías o crecimiento de sus ingresos a través de la adquisición de nuevos activos productivos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-06T17:08:22Z 2017-08-12T16:58:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-06T17:08:22Z 2017-08-12T16:58:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10726/1570 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
MFC00502 / Q7i 2017 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital - CESA |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/10726/1570 |
identifier_str_mv |
MFC00502 / Q7i 2017 instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA reponame:Biblioteca Digital - CESA repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Adedeji, A. (2 de Febrero de 2002). A Cross-sectional Test of Pecking Order Hypothesis Against Static Trade-off Theory on UK data. Obtenido de Social Science Research Network: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=302827 Axelson, U., Jenkinson, T., Strömberg, P., & Weisbach, M. (2013). Borrow cheap, buy high? The determinants of leverage and pricing in buyouts. The journal of finance, LXVIII(6), 2223-2267. Billet, M., Dolly, T.-H., & David, M. (2007). Growth Opportunities and the Choice of Leverage, Debt Maturity, and Covenants. The Journal of Finance, LXII(2), 697-730 Brooks, C. (2008). Introductory Econometrics for Finance (Segunda ed.). New York: Cambridge. Cassar, G., & Holmes, S. (2003). Capital structure and financing of SMEs: Australian evidence. Blackwell publishing, 123-147. Chittenden, F., Hall, G., & Hutchinson, P. (1996). Small Firm Growth, Access to Capital Markets and Financial Structure: Review of Issues and an Empirical Investigation. Small Business Economics, 59-67. Chowdhury, A. (2010). Impact of capital structure on firm’s value: Evidence from Bangladesh. BEH - Business and Economic Horizons, 3(3), 111 - 122. Cotei, C., & Farhat, J. (14 de Mayo de 2009). The Trade-Off Theory And The Pecking Order Theory: Are They. Obtenido de Social Science Research Network: http://ssrn.com/abstract=1404576 Faccio, M., & Xu, J. (2015). Taxes and Capital Structure. JOURNAL OF FINANCIAL AND QUANTITATIVE ANALYSIS, 50(3), 277 - 300. Frank, M., & Goyal, V. (2005). Trade-off and Pecking Order Theories of Debt. Handbooks in Finance Series. Hikmet, N., Lin, J. B., & Mooney, J. (2011). A Path Analysis of the Determinants of Corporate Leverage in Japan. Journal of Financial and Economic Practice, 11(1), 1 - 8. Titman, S., & Wessels, R. (1988). The determinants of capital structure choice. The journal of finance, XLIII(1), 1-19. Wald, J. (1999). How firm characteristics affect capital structure: an international comparison. The Journal of Financial Research, XXIII(2), 161-187. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, H. (2005). La estructura de financiamiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Facultad de ciencias económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 1-54. Corficolombiana.com. (17 de Septiembre de 2007). Análisis empresarial: Almacenes Éxito. Bogotá, Colombia. Díaz Llanes, M. (2015). Apalancamiento en momentos de crisis. European Scientific Journal, 41-51. Eltiempo.co. (22 de Octubre de 2014). Alquería crecerá 24% con la adquisición de la compañía Freskaleche. Bogotá, Colombia. Fernández, S. (1996). Aspectos económicos-financieros y el potencial de crecimiento de las empresas en época de crisis. Cuadernos de Estudios Empresariales(6), 311-326. Gaud, P., Jani, E., Hoesli, M., & Bender, A. (2005). The Capital Structure of Swiss Companies: an Empirical Analysis Using Dymanic Panel Data. European Financial Management, 11(1), 51-69. Hennings Otoya, J. A. (2014). Estructura de capital para el crecimiento corporativo: Caso el Holding Andino. Quipuramayoc, Revista de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 22(41), 41-46 Martinez Rodriguez, E. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Anuario Jurídico y Económico Escurialense , 315-322. Mayorga, M., & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación. Documento de trabajo Banco Central de Costa Rica, 1-18. Mongrut, S., Fuenzalida, D., Pezo, G., & Teply, Z. (2010). Explorando teorías de estructura de capital en Latinoamérica. Cuad. Adm. Bogotá, 23(41), 163-184. Moreira Da Silva, C. A., & Rodríguez Sanz, J. (2006). Contraste de la Teoría del Pecking Order versus la Teoría del Trade-Off para una Muestra de Empresas Portuguesas. Dpt. Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de Valladolid. Palenzuea, V., Hoffmann, P., & González, E. (2004). Estructura de propiedad y oportunidades de crecimiento como determinantes del endeudamiento de las empresas chilenas. ABANTE, 7(2), 105-145. Portafolio.co. (21 de Octubre de 2014). Freskaleche, de Bucaramanga, a manos de Alquería. Bogotá, Cundinamarca, Colombia Rivera Godoy, J. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las PYMES del sector de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004. Cuad. Adm. Bogotá, 30(34), 191- 219. Rivera Godoy, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura de capital. Estudios Gerenciales - Universidad ICESI, 84, 31 - 59. Saona, P., & Vallelado, E. (2003). Endeudamiento Bancario, Oportunidades de Crecimiento y Estructura de Propiedad: Análisis Bajo Diferentes Entornos Institucionales. Documentos de trabajo “Nuevas tendencias en dirección de empresas”, 1-42. Tenjo, F., López, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996 - 2002. Coyuntura Económica, XXXVI(I), 117-147. Wadnipar Herazo, S., & Cruz Merchán, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 1, 23 - 44. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
54 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Finanzas Corporativas |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
institution |
Colegio de Estudios Superiores de Administración |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/7/MFC2017-00502.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/8/MFC2017-25-AU.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/4/MFC00502Conf.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/6/DAMFC_2017_25.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/9/MFC2017-00502.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/10/MFC2017-25-AU.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00a5e4dcd873e30a6723eda8f5301fdc 433578b32e40a012d8014c1acb257a79 c828d5efdd62108defdbc120fcbf8490 934864f032898b07b352fc0b8b0927a4 c828d5efdd62108defdbc120fcbf8490 934864f032898b07b352fc0b8b0927a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital - CESA |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cesa.edu.co |
_version_ |
1793339985954340864 |
spelling |
Cayón Fallón, Edgardob4e3e180-3296-49da-8cfe-ab6720375a87Quintero Ramírez, Juan David2371bb58-4115-45ef-8912-0243ae7f7e20300Colombia2017-04-06T17:08:22Z2017-08-12T16:58:17Z2017-04-06T17:08:22Z2017-08-12T16:58:17Z2017http://hdl.handle.net/10726/1570MFC00502 / Q7i 2017instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESAreponame:Biblioteca Digital - CESArepourl:https://repository.cesa.edu.co/Esta investigación determinar la relevancia que tiene el endeudamiento dentro del crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombia, en el período comprendido entre los años 2000 y 2014. De esa forma se plantearon algunos objetivos específicos que ayudarán a dar un mejor cumplimiento del objetivo general planteado en la investigación. A través de los siguientes puntos a desarrollar 1. Determinar el impacto de las variables operativas y de endeudamiento en el comportamiento de los ingresos de las compañías del sector de lácteos en Colombia. 2. Evaluar cómo el nivel de activos fijos disponibles influye en el aumento o disminución del endeudamiento financiero de las compañías. 3. Identificar las principales características de apalancamiento/endeudamiento de alguna experiencia reciente del sector en adquisición de nuevas compañías o crecimiento de sus ingresos a través de la adquisición de nuevos activos productivos.Marco teórico. Principales teorías de apalancamiento. Las teorías de endeudamiento a través del tiempo. Teoría de Pecking Order. Teoría de Trade-Off. Modelos numéricos para el análisis de apalancamiento. Metodología. Crecimiento de Ingresos, como resultado de diferentes variables operativas y de financiación. Compañías incluidas en el análisis. Variables incluidas en el análisis. Entendiendo los ingresos a partir de diferentes variables. Modelo inicial. Modelo ajustado. Los ingresos como resultante de estrategias operativas. Entendiendo el endeudamiento a partir de las diferentes variables. Modelo Inicial. Los colaterales, una variable de influencia sobre el endeudamiento de las compañías. Alquería, financiación y crecimiento constante. Un referente en el sector.Magíster en Finanzas CorporativasMaestría54 Páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2658.15 Gestión financieraCompañías - FinanzasDeudaDesarrollo económicoIndustria de productos lácteosAnálisis financieroMercado de capitalesEmpresas - ValoraciónCrédito - AdministraciónControl de créditoIndustria y comercio de alimentosÉxito en los negociosIncidencia del endeudamiento en el crecimiento de las compañías del sector de lácteos en Colombiainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAdedeji, A. (2 de Febrero de 2002). A Cross-sectional Test of Pecking Order Hypothesis Against Static Trade-off Theory on UK data. Obtenido de Social Science Research Network: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=302827Axelson, U., Jenkinson, T., Strömberg, P., & Weisbach, M. (2013). Borrow cheap, buy high? The determinants of leverage and pricing in buyouts. The journal of finance, LXVIII(6), 2223-2267.Billet, M., Dolly, T.-H., & David, M. (2007). Growth Opportunities and the Choice of Leverage, Debt Maturity, and Covenants. The Journal of Finance, LXII(2), 697-730Brooks, C. (2008). Introductory Econometrics for Finance (Segunda ed.). New York: Cambridge.Cassar, G., & Holmes, S. (2003). Capital structure and financing of SMEs: Australian evidence. Blackwell publishing, 123-147.Chittenden, F., Hall, G., & Hutchinson, P. (1996). Small Firm Growth, Access to Capital Markets and Financial Structure: Review of Issues and an Empirical Investigation. Small Business Economics, 59-67.Chowdhury, A. (2010). Impact of capital structure on firm’s value: Evidence from Bangladesh. BEH - Business and Economic Horizons, 3(3), 111 - 122.Cotei, C., & Farhat, J. (14 de Mayo de 2009). The Trade-Off Theory And The Pecking Order Theory: Are They. Obtenido de Social Science Research Network: http://ssrn.com/abstract=1404576Faccio, M., & Xu, J. (2015). Taxes and Capital Structure. JOURNAL OF FINANCIAL AND QUANTITATIVE ANALYSIS, 50(3), 277 - 300.Frank, M., & Goyal, V. (2005). Trade-off and Pecking Order Theories of Debt. Handbooks in Finance Series.Hikmet, N., Lin, J. B., & Mooney, J. (2011). A Path Analysis of the Determinants of Corporate Leverage in Japan. Journal of Financial and Economic Practice, 11(1), 1 - 8.Titman, S., & Wessels, R. (1988). The determinants of capital structure choice. The journal of finance, XLIII(1), 1-19.Wald, J. (1999). How firm characteristics affect capital structure: an international comparison. The Journal of Financial Research, XXIII(2), 161-187.Álvarez, H. (2005). La estructura de financiamiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Facultad de ciencias económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 1-54.Corficolombiana.com. (17 de Septiembre de 2007). Análisis empresarial: Almacenes Éxito. Bogotá, Colombia.Díaz Llanes, M. (2015). Apalancamiento en momentos de crisis. European Scientific Journal, 41-51.Eltiempo.co. (22 de Octubre de 2014). Alquería crecerá 24% con la adquisición de la compañía Freskaleche. Bogotá, Colombia.Fernández, S. (1996). Aspectos económicos-financieros y el potencial de crecimiento de las empresas en época de crisis. Cuadernos de Estudios Empresariales(6), 311-326.Gaud, P., Jani, E., Hoesli, M., & Bender, A. (2005). The Capital Structure of Swiss Companies: an Empirical Analysis Using Dymanic Panel Data. European Financial Management, 11(1), 51-69.Hennings Otoya, J. A. (2014). Estructura de capital para el crecimiento corporativo: Caso el Holding Andino. Quipuramayoc, Revista de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 22(41), 41-46Martinez Rodriguez, E. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Anuario Jurídico y Económico Escurialense , 315-322.Mayorga, M., & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación. Documento de trabajo Banco Central de Costa Rica, 1-18.Mongrut, S., Fuenzalida, D., Pezo, G., & Teply, Z. (2010). Explorando teorías de estructura de capital en Latinoamérica. Cuad. Adm. Bogotá, 23(41), 163-184.Moreira Da Silva, C. A., & Rodríguez Sanz, J. (2006). Contraste de la Teoría del Pecking Order versus la Teoría del Trade-Off para una Muestra de Empresas Portuguesas. Dpt. Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de Valladolid.Palenzuea, V., Hoffmann, P., & González, E. (2004). Estructura de propiedad y oportunidades de crecimiento como determinantes del endeudamiento de las empresas chilenas. ABANTE, 7(2), 105-145.Portafolio.co. (21 de Octubre de 2014). Freskaleche, de Bucaramanga, a manos de Alquería. Bogotá, Cundinamarca, ColombiaRivera Godoy, J. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las PYMES del sector de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004. Cuad. Adm. Bogotá, 30(34), 191- 219.Rivera Godoy, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura de capital. Estudios Gerenciales - Universidad ICESI, 84, 31 - 59.Saona, P., & Vallelado, E. (2003). Endeudamiento Bancario, Oportunidades de Crecimiento y Estructura de Propiedad: Análisis Bajo Diferentes Entornos Institucionales. Documentos de trabajo “Nuevas tendencias en dirección de empresas”, 1-42.Tenjo, F., López, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996 - 2002. Coyuntura Económica, XXXVI(I), 117-147.Wadnipar Herazo, S., & Cruz Merchán, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 1, 23 - 44.Maestría en Finanzas CorporativasColegio de Estudios Superiores de Administración - CESAORIGINALMFC2017-00502.pdfMFC2017-00502.pdfapplication/pdf977483https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/7/MFC2017-00502.pdf00a5e4dcd873e30a6723eda8f5301fdcMD57open accessMFC2017-25-AU.pdfMFC2017-25-AU.pdfapplication/pdf947261https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/8/MFC2017-25-AU.pdf433578b32e40a012d8014c1acb257a79MD58metadata only accessTHUMBNAILMFC00502Conf.pdf.jpgMFC00502Conf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4494https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/4/MFC00502Conf.pdf.jpgc828d5efdd62108defdbc120fcbf8490MD54open accessDAMFC_2017_25.pdf.jpgDAMFC_2017_25.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8125https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/6/DAMFC_2017_25.pdf.jpg934864f032898b07b352fc0b8b0927a4MD56open accessMFC2017-00502.pdf.jpgMFC2017-00502.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4494https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/9/MFC2017-00502.pdf.jpgc828d5efdd62108defdbc120fcbf8490MD59open accessMFC2017-25-AU.pdf.jpgMFC2017-25-AU.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8125https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/10/MFC2017-25-AU.pdf.jpg934864f032898b07b352fc0b8b0927a4MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1570/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53metadata only access10726/1570oai:repository.cesa.edu.co:10726/15702023-10-06 10:47:54.584open accessBiblioteca Digital - CESAbiblioteca@cesa.edu.co |