Determinantes de la estructura de capital para pymes en Colombia.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) se han posicionado con el paso de los años como un importante motor de crecimiento para la economía, el comercio y la generación de empleo para los países. Entender su funcionamiento cobra relevancia a la hora de promover medidas que mejoren su desempe...
- Autores:
-
Patarroyo Quinchanegua, Erick Fabián
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/4413
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/4413
- Palabra clave:
- Estructura de capital
Pymes
Modelo panel
658.15 Gestión financiera
Compañías - Finanzas - Investigaciones
Capital - Administración
Pequeña y mediana empresa - Finanzas - Colombia
Productividad de capital
Análisis financiero
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) se han posicionado con el paso de los años como un importante motor de crecimiento para la economía, el comercio y la generación de empleo para los países. Entender su funcionamiento cobra relevancia a la hora de promover medidas que mejoren su desempeño y permanencia en el tiempo. En tal sentido, es importante señalar que, los determinantes de la estructura de capital han evolucionado en el transcurso del tiempo, y las pymes no son ajenas a este fenómeno. En lo que respecta a Colombia, pocas investigaciones han ahondado en estudiar los determinantes de la estructura de capital de las Pymes. Por lo que, el objetivo de la presente investigación es determinar los factores que afectan la estructura de capital de las pymes colombianas a través de un modelo panel que incorpora variables propias de las compañías. Para ello, se usó la metodología de datos panel, la cual captura no sólo los efectos del tiempo en una muestra, sino que también considera las características propias de cada individuo dentro de un conjunto de datos. Como variables independientes se tuvieron: Edad Crecimiento, Colateralidad, Rentabilidad, Escudos Fiscales, Tamaño, Vencimientos de la deuda. Como resultados más relevantes de la regresión, se pudo observar que la mayor parte de las variables son significativas, a excepción de la variación del ingreso operativo, lo que indica que, un mayor o menor crecimiento en ventas no influye directamente en el nivel de endeudamiento en las pymes. |
---|