Barreras y facilitadores en las estrategias comunitarias para la prevención de la transmisión del dengue a partir de un estado del arte entre el 2015-2021

La OMS define el dengue como "una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes". Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen después de la picadura del Aedes Aegyti entre los 3–14 días...

Full description

Autores:
Pulgarín Cardona, Lizeth
Diosa Martínez, Daniela
Tapias Mesa, Juliana
Bastidas Muñoz, Daniela
Durán Collazos, Michell
Mazo Ceballos, Luisa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7025
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7025
Palabra clave:
Dengue
Barreras
Facilitadores
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:La OMS define el dengue como "una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes". Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen después de la picadura del Aedes Aegyti entre los 3–14 días (promedio de 4–7 días) son: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido" (1) El ciclo reproductor del mosquito se favorece en zonas húmedas y tropicales lo que ha llevado que su prevalencia sea alta en países como Colombia; aunque se ha avanzado en el tratamiento de este tipo de enfermedad aún faltan más acciones para el control de esta infección, se han identificado las siguientes causas: Carencia de documentación estandarizada para la intervención comunitaria, Complejidad e incompatibilidad con el programa de control, Toma de decisiones centralizadas en los altos niveles del programa de prevención, Carencia de un sistema de monitoreo y evaluación del empoderamiento comunitario, Modificación permanente de las directrices, Carencia de experiencia técnica, estructura y cultura organizativa para implementar la estrategia de empoderamiento, Ausencia de voluntad política por parte del gobierno y las autoridades de salud(2); lo anterior tiene como consecuencias el aumento a la exposición del vector por adherencia ineficaz a los programas de intervención local, alta infestación por Aegypi y brotes de dengue recurrentes en el periodo, formación, proliferación y eliminación ineficaz de los criaderos del mosquito, intervenciones irregulares por falta de documentación, incremento de la mortalidad y de los costos de salud para el tratamiento del dengue.