Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad.
Este trabajo busca promover factores protectores frente a la salud en general a partir de la reflexión sobre modelos no hegemónicos de masculinidad en hombres. Los roles de género hacen referencia a la construcción social de los roles sexuales, definiendo de esta manera lo que es ser hombre y lo que...
- Autores:
-
Arango Rodríguez, Camila
Córdova Estupiñán, José Francisco
Hurtado Chaparro, Elisa Esperanza
López Arango, Maria Luisa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4113
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4113
- Palabra clave:
- Facultad de Psicología- Psicología
Masculinidad
Hegemónica
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_f5dc7f506a9ac8e503d58c0710e709cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4113 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
title |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
spellingShingle |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. Facultad de Psicología- Psicología Masculinidad Hegemónica |
title_short |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
title_full |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
title_fullStr |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
title_full_unstemmed |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
title_sort |
Ser hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arango Rodríguez, Camila Córdova Estupiñán, José Francisco Hurtado Chaparro, Elisa Esperanza López Arango, Maria Luisa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arango Rodríguez, Camila Córdova Estupiñán, José Francisco Hurtado Chaparro, Elisa Esperanza López Arango, Maria Luisa |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Betancur Betancur, Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología- Psicología Masculinidad Hegemónica |
topic |
Facultad de Psicología- Psicología Masculinidad Hegemónica |
description |
Este trabajo busca promover factores protectores frente a la salud en general a partir de la reflexión sobre modelos no hegemónicos de masculinidad en hombres. Los roles de género hacen referencia a la construcción social de los roles sexuales, definiendo de esta manera lo que es ser hombre y lo que es ser mujer en un contexto sociocultural particular; lo anterior implica que dichos significados sean productos que se construyen en la interacción social, que se encuentran enmarcados en un contexto histórico y en un espacio geográfico, y que se sustentan mediante la ideología imperante del momento (Alegría & Riviera, 2005). Según Tobón (2009), a través de las vivencias de cada hombre y mujer no solo se construye la propia identidad sino también los referentes a partir de los cuales se leerá la de las otras personas con quienes se interactúa, es decir, los sujetos crean la concepción de sí mismos y establecen señales, referentes o ideas que permiten reconocer la de los demás. De esta manera, los roles de género se configuran como una de las primeras estructuras que los individuos construyen con respecto a su identidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido percibidas como frágiles, sentimentales, inestables emocionalmente, dependientes de alguien más fuerte y débiles sexualmente. Por otro lado, a los hombres se les atribuyen características que los identificarían como autónomos, fuertes, dominantes, fríos, independientes del vínculo afectivo y con fuertes impulsos sexuales (Tobón, 2012). Estos roles de género tradicionales han afectado a hombres y a mujeres debido a que, en la inmensa mayoría de los casos, provienen del patriarcado y generan relaciones de poder desiguales en las cuales a la mujer se le impone un “estatus de sumisión” y al hombre un rol de supremacía, de fuerza, virilidad y de frialdad emocional (Porras, 2013). |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-22T17:42:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-22T17:42:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4113 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4113 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dd1768f-13f3-43aa-b0ee-50a25a3a3515/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b559f801-6f34-4f3f-b97e-144b06bcb01b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/667b4e49-f604-48ec-99e7-ac3502a5de49/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/50a5c07d-1ae8-407c-a102-04c6f69653d4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d92886c4-6029-4ccd-98e7-17226f1dffd7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e1027ce3-6ea9-4003-9244-e3f7c4a804b0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7c5a9fd9-3822-44b5-a91d-83f005b34109/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3e4d3f15-dba4-4ccb-b982-4c4ed14d0912/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59fa39db-d46b-43cd-b33f-fff3fc7c1dbb/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/779f2e6c-3ef0-4d38-885a-f0917c8b8e08/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 07a6f2af19607c561fe4828f7cdad05b 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 74b6e721b4b47c855deed287abdbee45 554b64bac6319831df8af3ac66bc9207 e562b87109e544898f370e762bac71cb 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 8acf27f35ae58bc76411b76b4ae8b8b1 ca15711aa936046dfc7f7b79350dfd0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460986825932800 |
spelling |
Betancur Betancur, CatalinaArango Rodríguez, Camilae2e84257-10b4-4d34-bd08-b544a0fa0064Córdova Estupiñán, José Francisco4f460ae6-bc1c-4931-acf6-a25dc6c7b9b0Hurtado Chaparro, Elisa Esperanzad2cb6009-4725-45e3-b747-36ad128d81d5López Arango, Maria Luisaf194dcea-6952-4837-aa03-151f1f28b4ccAsesor2019-11-22T17:42:16Z2019-11-22T17:42:16Z2017-11-20http://hdl.handle.net/10946/4113Este trabajo busca promover factores protectores frente a la salud en general a partir de la reflexión sobre modelos no hegemónicos de masculinidad en hombres. Los roles de género hacen referencia a la construcción social de los roles sexuales, definiendo de esta manera lo que es ser hombre y lo que es ser mujer en un contexto sociocultural particular; lo anterior implica que dichos significados sean productos que se construyen en la interacción social, que se encuentran enmarcados en un contexto histórico y en un espacio geográfico, y que se sustentan mediante la ideología imperante del momento (Alegría & Riviera, 2005). Según Tobón (2009), a través de las vivencias de cada hombre y mujer no solo se construye la propia identidad sino también los referentes a partir de los cuales se leerá la de las otras personas con quienes se interactúa, es decir, los sujetos crean la concepción de sí mismos y establecen señales, referentes o ideas que permiten reconocer la de los demás. De esta manera, los roles de género se configuran como una de las primeras estructuras que los individuos construyen con respecto a su identidad. Tradicionalmente, las mujeres han sido percibidas como frágiles, sentimentales, inestables emocionalmente, dependientes de alguien más fuerte y débiles sexualmente. Por otro lado, a los hombres se les atribuyen características que los identificarían como autónomos, fuertes, dominantes, fríos, independientes del vínculo afectivo y con fuertes impulsos sexuales (Tobón, 2012). Estos roles de género tradicionales han afectado a hombres y a mujeres debido a que, en la inmensa mayoría de los casos, provienen del patriarcado y generan relaciones de poder desiguales en las cuales a la mujer se le impone un “estatus de sumisión” y al hombre un rol de supremacía, de fuerza, virilidad y de frialdad emocional (Porras, 2013).spaUniversidad CESFacultad de Psicología- PsicologíaMasculinidadHegemónicaSer hombre: flexibilizando las concepciones hegemónicas de la masculinidad.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dd1768f-13f3-43aa-b0ee-50a25a3a3515/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD54Ser hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdf.txtSer hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdf.txtExtracted texttext/plain140555https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b559f801-6f34-4f3f-b97e-144b06bcb01b/download07a6f2af19607c561fe4828f7cdad05bMD57No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/667b4e49-f604-48ec-99e7-ac3502a5de49/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/50a5c07d-1ae8-407c-a102-04c6f69653d4/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD58Ser hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdfSer hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf722925https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d92886c4-6029-4ccd-98e7-17226f1dffd7/download74b6e721b4b47c855deed287abdbee45MD56Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf930602https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e1027ce3-6ea9-4003-9244-e3f7c4a804b0/download554b64bac6319831df8af3ac66bc9207MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7c5a9fd9-3822-44b5-a91d-83f005b34109/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3e4d3f15-dba4-4ccb-b982-4c4ed14d0912/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD510Ser hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdf.jpgSer hombre Flexibilizando Concepciones Hegemónicas Masculinidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18350https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59fa39db-d46b-43cd-b33f-fff3fc7c1dbb/download8acf27f35ae58bc76411b76b4ae8b8b1MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg71067https://repository.ces.edu.co/bitstreams/779f2e6c-3ef0-4d38-885a-f0917c8b8e08/downloadca15711aa936046dfc7f7b79350dfd0cMD51210946/4113oai:repository.ces.edu.co:10946/41132024-12-13 20:57:35.314open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |