Prevalencia de helicobacter pylori en úlceras gástricas en el caballo criollo colombiano en el Valle de Aburrá
El objetivo del presente estudio es establecer la prevalencia de la bacteria Helicobacter Pylori, en úlceras gástricas, en el Caballo Criollo Colombiano, describiendo conceptos generales sobre anatomía, fisiología, etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas, tanto del Síndrome de úlcera gá...
- Autores:
-
Herrera Arriero, Melissa Victoria
López Cano, Juan Esteban
Gómez Restrepo, Felipe Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4427
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4427
- Palabra clave:
- Helicobacter pylori
Úlceras gástricas
Caballo criollo colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto completo)
Summary: | El objetivo del presente estudio es establecer la prevalencia de la bacteria Helicobacter Pylori, en úlceras gástricas, en el Caballo Criollo Colombiano, describiendo conceptos generales sobre anatomía, fisiología, etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas, tanto del Síndrome de úlcera gástrica, como del Helicobacter Pylori. El síndrome de úlcera gástrica es una patología de alta prevalencia en los equinos, por su predisposición anatómica y su diversidad en los factores de riesgo, entre los cuales se encuentran: el estrés, la alimentación, el transporte, la estabulación, el manejo dietario, el uso prolongado e AINES, así como también, la alta actividad física y las bacterias; estableciéndose así que estas últimas, han tomado mayor importancia en la enfermedad, al igual que las del género Helicobacter spp, el cual se describe con sus generalidades, epidemiología, pruebas diagnósticas y tratamiento. El estudio se realiza en el Valle de Aburrá donde se incluyen 92 Caballos Criollos Colombianos, a los cuales se les hizo un examen clínico preliminar, para luego ser sometidos a un examen gastroscópico, del cual se obtienen las biopsias de tejido gástrico y luego se procede con las ayudas diagnósticas a la detección de la bacteria: PCR y la prueba de ureasa |
---|