Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021
Introducción La población colombiana en 2019 según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), era de 48,2 millones de personas. Las defunciones durante este mismo año estuvieron encabezadas por la enfermedad isquémica del corazón con 8922, las enfermedades crónicas de las...
- Autores:
-
Pérez Jaramillo, Luz Eugenia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5686
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5686
- Palabra clave:
- Enfermedades Cardiovasculares, Rehabilitación Cardiaca, Aptitud Física, Calidad de Vida
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_e8c64bc3216ef25d2df14693f15a4fe0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5686 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
title |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
spellingShingle |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 Enfermedades Cardiovasculares, Rehabilitación Cardiaca, Aptitud Física, Calidad de Vida |
title_short |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
title_full |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
title_fullStr |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
title_full_unstemmed |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
title_sort |
Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Jaramillo, Luz Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Jaramillo, Luz Eugenia |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Molina, Carlos Federico |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enfermedades Cardiovasculares, Rehabilitación Cardiaca, Aptitud Física, Calidad de Vida |
topic |
Enfermedades Cardiovasculares, Rehabilitación Cardiaca, Aptitud Física, Calidad de Vida |
description |
Introducción La población colombiana en 2019 según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), era de 48,2 millones de personas. Las defunciones durante este mismo año estuvieron encabezadas por la enfermedad isquémica del corazón con 8922, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias con 3.993 y la enfermedad cerebro vascular con 3.717 casos. Antioquia sigue esta misma línea con 1.134 muertes por enfermedad isquémica del corazón, 667 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y 477 por enfermedad cerebrovascular (1). De esta manera, teniendo este panorama, se puede entender la importancia de la enfermedad cardio cerebro pulmonar como una carga importante de morbilidad y mortalidad en nuestro entorno. La hipertensión arterial (HTA, la dislipidemia, el tabaquismo y la vida sedentaria) continúan siendo factores de riesgo importantes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, y generan una gran carga en morbilidad y mortalidad (2,3). Para disminuir la carga en salud de las personas que padecen enfermedades cardiacas y/o pulmonares, se han creado estrategias de prevención secundaria, entre las que se encuentran la terapia de rehabilitación cardiopulmonar, estrategia que puede ayudar a mejorar la percepción de calidad de vida en salud y capacidad funcional de estos pacientes. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico enfermedad cardiaca y/o pulmonar sometidos a terapia de rehabilitación cardiaca, donde se evaluaron las características individuales, clínicas y, asociadas a la mejoría en la percepción de calidad de vida y capacidad funcional. Se realizó un análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística binaria. Resultados: Se estudiaron 196 pacientes que asistieron al programa de rehabilitación cardio pulmonar durante los años 2020 y 2021. Los factores asociados a mejoría de la clase funcional de los pacientes fueron: el estrato socioeconómico, el sexo, la situación sentimental y el soporte social; mientras que, para la percepción de calidad de vida fueron: sexo, soporte social y tipo de patología. Para dar respuesta al primer objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la población estudiada; para las variables cuantitativas, se hizo verificación de normalidad utilizando la prueba de Shapiro Wilk (nivel de significancia de p mayor a 0,05). Posterior a lo cual, se obtuvieron medidas de tendencia central (mediana, media), medidas de posición (cuartiles, deciles, percentiles) y sus respectivas medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartílico). Mientras que para las variables cualitativas se establecieron las frecuencias absolutas y relativas. Para dar respuesta al segundo y tercer objetivo, se realizó un análisis bivariado para cada una de las variables independientes, por criterio de Hosmer Lemeshow con una significancia de p <0,25, para definir cuáles eran candidatas para ingresar al modelo. Las variables cuantitativas (edad e índice de masa corporal) con una distribución no normal se les realizó la prueba U de Mann Whitnney. A las variables cualitativas se les realizo la prueba de chi cuadrado de independencia. Definiendo de esta manera, según la variable dependiente estudiada, cuales fueron significativas para ingresarlas al modelo. Se calculó el OR como medida de asociación, con una hipótesis nula que se determina con OR = 1 (no asociación) y con una OR < 1 que determina asociación inversa (factor protector) u OR > 1 asociación positiva (factor de riesgo). Las pruebas utilizadas por las variables independientes cuantitativas tener una distribución no normal, fue la U de Man Whitney, para las variables independientes cualitativas se utilizó la prueba Chi cuadrado de independencia. Posteriormente se determinaron las variables candidatas a ingresar al modelo por medio de la prueba de Hosmer Lemeshow con un valor de significancia de p < 0,25, o por revisión de literatura. Para dar respuesta al cuarto y quinto objetivo se realizó un análisis multivariado por medio de una regresión logística, paso a paso hacia adelante, con el objetivo de encontrar cuál de las variables explica mejor la mejoría en la percepción de percepción de la calidad de vida en salud y la capacidad funcional de los pacientes con enfermedad cardíaca y/o pulmonar sometidos a un programa establecido de rehabilitación cardiaca. Conclusión: La rehabilitación cardiopulmonar mejora la percepción de calidad de vida en salud y la capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T15:59:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T15:59:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Articulo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/5686 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/5686 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0dc358ca-45ce-495a-a8a1-aa104e4debe7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0849c1c4-304f-4662-ab5c-f1843b48f05d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/73bbe014-3332-4d3b-871d-946fe76765b4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f033d870-3505-4237-95c2-e13f1f664ed7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0c1c5113-dc94-4317-bcb8-fa00fd5bb281/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f5ef929-a33c-4cf9-be5e-f73a419d68d0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/500653f4-2577-41c4-8a66-b74a0269fb6d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/396d9ef4-3ca3-403d-be9b-9218d03845d3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a5a0f450-0e63-416f-baf4-8ad38bf2d5f7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/44f4fa83-82fb-46e6-ad08-edc342796541/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48e9cef3-2ccf-43f2-91ed-73fd696dd47b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/859cbc4d-1ef0-4f65-9154-47cb6f7e5a7f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4091f668-c2c1-4f40-95e4-c2a446ed8d21/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/94764970-3282-4e68-afe1-483fd02c004e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dcfe3238-bfe2-45ed-807f-acd3ab259df4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ff7381bc-3daa-4cc7-a5b7-58fece9d4c0e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9ffd0ae0-f645-4e99-a5e7-0af627c499dd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/05e198b0-6c7e-4923-abb4-7a13af98c765/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d125892f-9088-450d-8210-315a0686b909/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 441b557303653bc4021bfb00c3b2bc56 3f934bffbb90c7177ec27a627ba8444b 0b015f7f546b14e87507506fea06f877 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7b20b23303399246c3b55eed86247d45 841bba2c1fd4d228f2715e61167b9d1c b41302e3e3a7a4f772048159579f710c 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 7b20b23303399246c3b55eed86247d45 b41302e3e3a7a4f772048159579f710c 841bba2c1fd4d228f2715e61167b9d1c 5ef935861b1bddfd61c19dee5eb78987 3a5f021c9d408bce77588dbbd24ad6ed 3322b045881120e69bad8e1d349a0979 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 5ef935861b1bddfd61c19dee5eb78987 3322b045881120e69bad8e1d349a0979 3a5f021c9d408bce77588dbbd24ad6ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460983193665536 |
spelling |
Molina, Carlos FedericoPérez Jaramillo, Luz Eugeniaa42560a6-41e3-4256-9fe1-30c48d7bfdca600Asesor2021-12-09T15:59:27Z2021-12-09T15:59:27Z2021-12-01https://hdl.handle.net/10946/5686Introducción La población colombiana en 2019 según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), era de 48,2 millones de personas. Las defunciones durante este mismo año estuvieron encabezadas por la enfermedad isquémica del corazón con 8922, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias con 3.993 y la enfermedad cerebro vascular con 3.717 casos. Antioquia sigue esta misma línea con 1.134 muertes por enfermedad isquémica del corazón, 667 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y 477 por enfermedad cerebrovascular (1). De esta manera, teniendo este panorama, se puede entender la importancia de la enfermedad cardio cerebro pulmonar como una carga importante de morbilidad y mortalidad en nuestro entorno. La hipertensión arterial (HTA, la dislipidemia, el tabaquismo y la vida sedentaria) continúan siendo factores de riesgo importantes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, y generan una gran carga en morbilidad y mortalidad (2,3). Para disminuir la carga en salud de las personas que padecen enfermedades cardiacas y/o pulmonares, se han creado estrategias de prevención secundaria, entre las que se encuentran la terapia de rehabilitación cardiopulmonar, estrategia que puede ayudar a mejorar la percepción de calidad de vida en salud y capacidad funcional de estos pacientes. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico enfermedad cardiaca y/o pulmonar sometidos a terapia de rehabilitación cardiaca, donde se evaluaron las características individuales, clínicas y, asociadas a la mejoría en la percepción de calidad de vida y capacidad funcional. Se realizó un análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística binaria. Resultados: Se estudiaron 196 pacientes que asistieron al programa de rehabilitación cardio pulmonar durante los años 2020 y 2021. Los factores asociados a mejoría de la clase funcional de los pacientes fueron: el estrato socioeconómico, el sexo, la situación sentimental y el soporte social; mientras que, para la percepción de calidad de vida fueron: sexo, soporte social y tipo de patología. Para dar respuesta al primer objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la población estudiada; para las variables cuantitativas, se hizo verificación de normalidad utilizando la prueba de Shapiro Wilk (nivel de significancia de p mayor a 0,05). Posterior a lo cual, se obtuvieron medidas de tendencia central (mediana, media), medidas de posición (cuartiles, deciles, percentiles) y sus respectivas medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartílico). Mientras que para las variables cualitativas se establecieron las frecuencias absolutas y relativas. Para dar respuesta al segundo y tercer objetivo, se realizó un análisis bivariado para cada una de las variables independientes, por criterio de Hosmer Lemeshow con una significancia de p <0,25, para definir cuáles eran candidatas para ingresar al modelo. Las variables cuantitativas (edad e índice de masa corporal) con una distribución no normal se les realizó la prueba U de Mann Whitnney. A las variables cualitativas se les realizo la prueba de chi cuadrado de independencia. Definiendo de esta manera, según la variable dependiente estudiada, cuales fueron significativas para ingresarlas al modelo. Se calculó el OR como medida de asociación, con una hipótesis nula que se determina con OR = 1 (no asociación) y con una OR < 1 que determina asociación inversa (factor protector) u OR > 1 asociación positiva (factor de riesgo). Las pruebas utilizadas por las variables independientes cuantitativas tener una distribución no normal, fue la U de Man Whitney, para las variables independientes cualitativas se utilizó la prueba Chi cuadrado de independencia. Posteriormente se determinaron las variables candidatas a ingresar al modelo por medio de la prueba de Hosmer Lemeshow con un valor de significancia de p < 0,25, o por revisión de literatura. Para dar respuesta al cuarto y quinto objetivo se realizó un análisis multivariado por medio de una regresión logística, paso a paso hacia adelante, con el objetivo de encontrar cuál de las variables explica mejor la mejoría en la percepción de percepción de la calidad de vida en salud y la capacidad funcional de los pacientes con enfermedad cardíaca y/o pulmonar sometidos a un programa establecido de rehabilitación cardiaca. Conclusión: La rehabilitación cardiopulmonar mejora la percepción de calidad de vida en salud y la capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar.spaEnfermedades Cardiovasculares, Rehabilitación Cardiaca, Aptitud Física, Calidad de VidaPercepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021Articulo de revistainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0dc358ca-45ce-495a-a8a1-aa104e4debe7/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021Trabajo de gradoapplication/pdf981354https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0849c1c4-304f-4662-ab5c-f1843b48f05d/download441b557303653bc4021bfb00c3b2bc56MD51Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf474087https://repository.ces.edu.co/bitstreams/73bbe014-3332-4d3b-871d-946fe76765b4/download3f934bffbb90c7177ec27a627ba8444bMD53Constancia aprobaciónConstancia aprobaciónapplication/pdf318088https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f033d870-3505-4237-95c2-e13f1f664ed7/download0b015f7f546b14e87507506fea06f877MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0c1c5113-dc94-4317-bcb8-fa00fd5bb281/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTENTREGA FINAL.pdf.txtENTREGA FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain142250https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f5ef929-a33c-4cf9-be5e-f73a419d68d0/download7b20b23303399246c3b55eed86247d45MD55CII_273-24.pdf.txtCII_273-24.pdf.txtExtracted texttext/plain2097https://repository.ces.edu.co/bitstreams/500653f4-2577-41c4-8a66-b74a0269fb6d/download841bba2c1fd4d228f2715e61167b9d1cMD572.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.txt2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain5050https://repository.ces.edu.co/bitstreams/396d9ef4-3ca3-403d-be9b-9218d03845d3/downloadb41302e3e3a7a4f772048159579f710cMD59No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a5a0f450-0e63-416f-baf4-8ad38bf2d5f7/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021.txtPercepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021.txtExtracted texttext/plain142250https://repository.ces.edu.co/bitstreams/44f4fa83-82fb-46e6-ad08-edc342796541/download7b20b23303399246c3b55eed86247d45MD514Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain5050https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48e9cef3-2ccf-43f2-91ed-73fd696dd47b/downloadb41302e3e3a7a4f772048159579f710cMD516Constancia aprobación.txtConstancia aprobación.txtExtracted texttext/plain2097https://repository.ces.edu.co/bitstreams/859cbc4d-1ef0-4f65-9154-47cb6f7e5a7f/download841bba2c1fd4d228f2715e61167b9d1cMD518THUMBNAILENTREGA FINAL.pdf.jpgENTREGA FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32378https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4091f668-c2c1-4f40-95e4-c2a446ed8d21/download5ef935861b1bddfd61c19dee5eb78987MD56CII_273-24.pdf.jpgCII_273-24.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg71878https://repository.ces.edu.co/bitstreams/94764970-3282-4e68-afe1-483fd02c004e/download3a5f021c9d408bce77588dbbd24ad6edMD582.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.jpg2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61208https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dcfe3238-bfe2-45ed-807f-acd3ab259df4/download3322b045881120e69bad8e1d349a0979MD510No autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ff7381bc-3daa-4cc7-a5b7-58fece9d4c0e/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD513Percepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021.jpgPercepción de la calidad de vida relacionada con salud y capacidad funcional de pacientes con enfermedad cardiaca y/o pulmonar, antes y después de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en una Clínica de alta complejidad. Medellín, 2020 -2021.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32378https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9ffd0ae0-f645-4e99-a5e7-0af627c499dd/download5ef935861b1bddfd61c19dee5eb78987MD515Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61208https://repository.ces.edu.co/bitstreams/05e198b0-6c7e-4923-abb4-7a13af98c765/download3322b045881120e69bad8e1d349a0979MD517Constancia aprobación.jpgConstancia aprobación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg71878https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d125892f-9088-450d-8210-315a0686b909/download3a5f021c9d408bce77588dbbd24ad6edMD51910946/5686oai:repository.ces.edu.co:10946/56862024-12-13 21:05:17.352open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |