Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento
La biomecánica estudia el equilibrio del caballo en todos sus aires mediante la explicación gráfica del movimiento. El presente estudio se llevó a cabo en criaderos equinos ubicados en varias zonas del país (Antioquia, Cundinamarca, Valle, Cauca y Eje Cafetero). Se evaluaron parámetros de movimiento...
- Autores:
-
Arias, María Patricia
Jaramillo, Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4235
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4235
- Palabra clave:
- Desplazamiento
Ángulo de flexión
Ángulo de extensión
Andares
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_dd48f3dd3a8166f8462766b5dd88b592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4235 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
title |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
spellingShingle |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento Desplazamiento Ángulo de flexión Ángulo de extensión Andares |
title_short |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
title_full |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
title_fullStr |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
title_sort |
Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias, María Patricia Jaramillo, Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias, María Patricia Jaramillo, Felipe |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Coinvestigador |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Camila Álvarez, Sebastián Vásquez, Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Ángulo de flexión Ángulo de extensión Andares |
topic |
Desplazamiento Ángulo de flexión Ángulo de extensión Andares |
description |
La biomecánica estudia el equilibrio del caballo en todos sus aires mediante la explicación gráfica del movimiento. El presente estudio se llevó a cabo en criaderos equinos ubicados en varias zonas del país (Antioquia, Cundinamarca, Valle, Cauca y Eje Cafetero). Se evaluaron parámetros de movimiento como los ángulos de flexión y extensión de las principales articulaciones implicadas en el apoyo y elevación de los miembros durante los cuatro andares. Los animales fueron seleccionados aleatoriamente, entre aquellos que acumularon un número significativo de puntos en exposiciones equinas avaladas por Fedequinas; 175 caballos, machos o hembras. Con el caballo en estación, se ubicaron los marcadores articulares para luego realizar el análisis de cada articulación, se grabaron videos de los caballos durante el ejercicio correspondiente. Posteriormente, se procesaron los videos mediante el software especializado de biomecánica, Quintic Biomechanics®. Con los datos obtenidos se realizó estadística descriptiva una vez verificada su normalidad. Se realizó un ANOVA para comparar los 4 grupos, y se aplicó la prueba de t-student para comparar las variables biomecánicas. Los resultados obtenidos muestran un importante porcentaje de animales cojos (23% paso fino, 48% trocha, 46% de trote y galope y 41% trocha y galope) por andar. Se de describen las variables anatómicas y biomecánicas de cada andar, encontrando una correlación negativa entre la distancia corona-menudillo y la flexión del carpo, tanto derecho como izquierdo, es decir, a mayor la distancia corona-menudillo, menor es la flexión del carpo en la trocha pura. Se presentó una correlación negativa entre la distancia cascomenudillo y la flexión corva, es decir, a mayor la distancia casco-menudillo, menor es la flexión corvas para trote y galope. De igual manera, puede apreciarse como los caballos de trocha y trocha y galope con fémur más largo tienen mayor facilidad de corvas. Así mismo se presentan variables de velocidad de cada andar entendida como batidas por minuto, encontrando la mayor cantidad en la trocha, seguidos del paso fino, trocha y galope y trote y galope respectivamente. De igual manera se encontraron correlaciones negativas entre los ángulos de flexión del carpo y codo con la velocidad, sugiriendo menor número de batidas a mayor flexión. Este proyecto innovador en Colombia ha implementado técnicas que permiten mejorar la evaluación clínica y profundiza el estudio médico-veterinario y fisiológico del caballo criollo colombiano, mejorando su comprensión y sirviendo como base para la toma de decisiones sobre el futuro de la raza. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-04-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T15:39:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T15:39:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigacion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4235 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4235 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17f1558e-7842-49c8-8f3a-f524f4702182/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5f2e1187-f351-4dbb-b224-93cc4dc3bd2f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec798b8e-4f8c-44d0-acd1-a092de12fd8e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f569101-8b45-4dfa-a9a6-d51fcef831d7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3f7c75ba-4074-4c5a-b3f4-084569afbe8b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3010c50a-5d04-41e8-abcc-3158b59e239a/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e9bde7e3-89bf-430b-a3ff-25c8b6dc8e4d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b886358e-3ac6-44e7-b7af-9d3a0542dbbf/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e05aa8e7-6473-4779-8496-cb1b69becee8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad4198bb-2f78-4ea3-ae68-baffec6cd1dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 ef91f9ccb026862b58b8c2bdf35fa344 651b1ae2259198f330b6f0da093ae2cc e562b87109e544898f370e762bac71cb 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 6397bb32286d1af4f748c851b59bd411 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 70b0c11d0aabba5fdb0c0af4e22181b5 3b6434c0b75fbdb58e3a7540a5a53048 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461031127220224 |
spelling |
Gómez, CamilaÁlvarez, SebastiánVásquez, PabloArias, María Patricia235a1787-c9a6-49b9-ae06-b64b6f4379b5Jaramillo, Felipe89352c93-95d8-4896-aefc-e8cc39931a10Coinvestigador2019-12-10T15:39:11Z2019-12-10T15:39:11Z2018-04-17http://hdl.handle.net/10946/4235La biomecánica estudia el equilibrio del caballo en todos sus aires mediante la explicación gráfica del movimiento. El presente estudio se llevó a cabo en criaderos equinos ubicados en varias zonas del país (Antioquia, Cundinamarca, Valle, Cauca y Eje Cafetero). Se evaluaron parámetros de movimiento como los ángulos de flexión y extensión de las principales articulaciones implicadas en el apoyo y elevación de los miembros durante los cuatro andares. Los animales fueron seleccionados aleatoriamente, entre aquellos que acumularon un número significativo de puntos en exposiciones equinas avaladas por Fedequinas; 175 caballos, machos o hembras. Con el caballo en estación, se ubicaron los marcadores articulares para luego realizar el análisis de cada articulación, se grabaron videos de los caballos durante el ejercicio correspondiente. Posteriormente, se procesaron los videos mediante el software especializado de biomecánica, Quintic Biomechanics®. Con los datos obtenidos se realizó estadística descriptiva una vez verificada su normalidad. Se realizó un ANOVA para comparar los 4 grupos, y se aplicó la prueba de t-student para comparar las variables biomecánicas. Los resultados obtenidos muestran un importante porcentaje de animales cojos (23% paso fino, 48% trocha, 46% de trote y galope y 41% trocha y galope) por andar. Se de describen las variables anatómicas y biomecánicas de cada andar, encontrando una correlación negativa entre la distancia corona-menudillo y la flexión del carpo, tanto derecho como izquierdo, es decir, a mayor la distancia corona-menudillo, menor es la flexión del carpo en la trocha pura. Se presentó una correlación negativa entre la distancia cascomenudillo y la flexión corva, es decir, a mayor la distancia casco-menudillo, menor es la flexión corvas para trote y galope. De igual manera, puede apreciarse como los caballos de trocha y trocha y galope con fémur más largo tienen mayor facilidad de corvas. Así mismo se presentan variables de velocidad de cada andar entendida como batidas por minuto, encontrando la mayor cantidad en la trocha, seguidos del paso fino, trocha y galope y trote y galope respectivamente. De igual manera se encontraron correlaciones negativas entre los ángulos de flexión del carpo y codo con la velocidad, sugiriendo menor número de batidas a mayor flexión. Este proyecto innovador en Colombia ha implementado técnicas que permiten mejorar la evaluación clínica y profundiza el estudio médico-veterinario y fisiológico del caballo criollo colombiano, mejorando su comprensión y sirviendo como base para la toma de decisiones sobre el futuro de la raza.spaUniversidad CESDesplazamientoÁngulo de flexiónÁngulo de extensiónAndaresCaracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimientoInforme de investigacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17f1558e-7842-49c8-8f3a-f524f4702182/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimientoCaracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimientoTrabajo de gradoapplication/pdf554798https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5f2e1187-f351-4dbb-b224-93cc4dc3bd2f/downloadef91f9ccb026862b58b8c2bdf35fa344MD55Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf899588https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec798b8e-4f8c-44d0-acd1-a092de12fd8e/download651b1ae2259198f330b6f0da093ae2ccMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f569101-8b45-4dfa-a9a6-d51fcef831d7/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53TEXTNo autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3f7c75ba-4074-4c5a-b3f4-084569afbe8b/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento.txtCaracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento.txtExtracted texttext/plain66508https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3010c50a-5d04-41e8-abcc-3158b59e239a/download6397bb32286d1af4f748c851b59bd411MD513Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e9bde7e3-89bf-430b-a3ff-25c8b6dc8e4d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b886358e-3ac6-44e7-b7af-9d3a0542dbbf/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Caracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento.jpgCaracterización de las bases biomecánicas de los caballos criollos colombianos de diferentes andares mediante análisis de movimiento.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31198https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e05aa8e7-6473-4779-8496-cb1b69becee8/download70b0c11d0aabba5fdb0c0af4e22181b5MD514Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63707https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ad4198bb-2f78-4ea3-ae68-baffec6cd1dc/download3b6434c0b75fbdb58e3a7540a5a53048MD51610946/4235oai:repository.ces.edu.co:10946/42352024-12-13 20:59:10.436open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |