Accidentalidad laboral y trastornos del sueño en población trabajadora formal de la economía. Revisión de Tema

Es mucho lo que se desconoce sobre los trastornos del sueño (TS) y su asociación con la accidentalidad laboral; sin embargo, esta temática ha venido despertando el interés de clínicos y científicos. Estudios internacionales han evidenciado altas prevalencias de este evento. En 1979, en Estados Unido...

Full description

Autores:
Henao Romero, Isabel Cristina
Hinojosa Arroyo, Rosa Isabel
Vélez Ríos, Denys Eugenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8811
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8811
Palabra clave:
Accidentalidad laboral
Trastornos del sueño
Población trabajadora
Trabajador formal
Economía
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Es mucho lo que se desconoce sobre los trastornos del sueño (TS) y su asociación con la accidentalidad laboral; sin embargo, esta temática ha venido despertando el interés de clínicos y científicos. Estudios internacionales han evidenciado altas prevalencias de este evento. En 1979, en Estados Unidos se estimó que 52,1 de cada 100 habitantes padecían este tipo de alteraciones, en Suiza la prevalencia fue del 44 %; en Europa Occidental de 31 %, con tendencias más bajas en Madrid con un 22.8 % en 1999 y de 23 % en Japón. En Colombia se realizó un estudio en Caldas (Antioquia) que se desarrolló en dos fases de recolección de datos en 2004 y 2008. Se encontró tendencia al incremento en la prevalencia de insomnio global, con 46,8 % en la primera fase y 47,2 % en la segunda, tan sólo el 16 % de los pacientes consultaron por esta causa (1). Otro estudio realizado en Sabaneta-Antioquia, reportó una cifra similar en 2006 con un 43 %