Comparación de resultados de investigación publicados en revistas científicas sobre la actividad antimicrobiana de extractos naturales de M. chamomilla, P. guajava y O. vulgare.
En el presente estudio se realizó un análisis de 21 artículos científicos en los cuales se reportó la actividad antimicrobiana de Matricaria chamomilla, Psidium guajava y Origanum vulgare L. Este análisis se inició comparando algunas variables en los métodos de extracción, tales como: recolección, e...
- Autores:
-
Cárdenas Bonilla, Yohan Camilo
Córdoba Estrella, Víctor Manuel
Hernández Quintero, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5267
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5267
- Palabra clave:
- Antimicrobiano
plantas medicinales
Matricaria chamomilla
Psidium guajava
Origanum vulgare L
Aceite esencial
extracto
patógenos.
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto
Summary: | En el presente estudio se realizó un análisis de 21 artículos científicos en los cuales se reportó la actividad antimicrobiana de Matricaria chamomilla, Psidium guajava y Origanum vulgare L. Este análisis se inició comparando algunas variables en los métodos de extracción, tales como: recolección, extracto usado, condiciones de almacenamiento y secado, técnica de extracción, solventes y cantidad, cantidad de muestra y la técnica de identificación. Como conclusión se logró comprobar que los extractos que obtuvieron mejor actividad son aquellos que usaron solventes como metanol, etanol y agua, empleando técnicas de maceración e hidrodestilación. Para el análisis comparativo de los métodos de evaluación de actividad antimicrobiana de estas tres plantas se tuvieron en cuenta variables como: microorganismos (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Salmonella Spp.), cantidad de extracto, medio de cultivo, tipo de caldo, tiempo de incubación (horas), temperatura de incubación, UFC incubada, control positivo y negativo y método de medición. Con estos resultados se concluyó que las tres plantas son activas frente a la bacteria Staphylococcus aureus. Finalmente, se quiso complementar la información con un estudio de mercado en el cual se tomaron en cuenta variables como: nombre del producto, categoría de uso, vía de administración, efecto biológico, población específica y fabricante. Se concluyó que las tres plantas son utilizadas en varios productos fitoterapeuticos y cosméticos como tónicos faciales, cremas y jabones de baño. |
---|