Métodos y estrategias de intervención de la flexibilidad en la población adulta: una revisión de tema
ntroducción: La flexibilidad es la facultad de lograr, con facilidad la máxima amplitud fisiológica de movimientos que permiten las articulaciones, pudiendo recuperar la posición inicial. Por otra parte, la flexibilidad se clasifica en activa que es “la amplitud del movimiento activo de una articula...
- Autores:
-
Monsalve velez, Felipe
Posada Valencia, Manuela
Jiménez Calle, Mariana
Rios Porras, Luisa Fernanda
Zapata Muñoz, Lucas
Zuñiga Patiño, Mateo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5577
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5577
- Palabra clave:
- Rango de movimiento articular
Estiramiento
Elongación muscular
Adultos
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Summary: | ntroducción: La flexibilidad es la facultad de lograr, con facilidad la máxima amplitud fisiológica de movimientos que permiten las articulaciones, pudiendo recuperar la posición inicial. Por otra parte, la flexibilidad se clasifica en activa que es “la amplitud del movimiento activo de una articulación” y pasiva “Es el grado en que una articulación se mueve pasivamente en toda su amplitud articular disponible y depende de la extensibilidad de los músculos y tejidos conjuntivos que cruzan y rodean la articulación”. Objetivo: Describir los métodos y estrategias con mayor evidencia reportada en la literatura reciente para intervenir la flexibilidad en la población adulta. Metodología: Se realizó la búsqueda en 9 bases de datos electrónicas de la biblioteca fundadores de la Universidad CES (PubMed, PeDro, Science Direct, Clinical Key en español, Google Academic, Cochrane, TRIP, SciELO, SportDiscus), teniendo en cuenta población sana de 18 a 64 años. se realizó doble lectura de los artículos para determinar la pertinencia de los estudios en esta investigación. Resultados: inicialmente se tuvo en cuenta 237 artículos, aplicando los criterios de inclusión y exclusión disminuyó a 77. La mayoría de estos artículos refuerza la idea de que cuando se combinan técnicas convencionales y complementarias hay impacto positivo en el arco de movilidad articular (AMA). Conclusiones: una de las mejores opciones de intervención para contribuir en el AMA y la flexibilidad es la combinación de 2 o más técnicas convencionales y complementarias, no obstante, se requiere ampliar la aplicación de estos métodos en otros músculos e investigar a fondo las técnicas complementarias. |
---|