Diseño modelo auditoria interna calidad procesos

En Colombia, la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha significado un avance trascendental, en la posibilidad de garantizar el acceso al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades de alto costo, dentro de las cuales, se incluyen las enfermedades neo...

Full description

Autores:
Yepes Brú, Erika patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6361
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6361
Palabra clave:
Seguridad Social
Sostenimiento equilibrado
Medicina
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En Colombia, la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha significado un avance trascendental, en la posibilidad de garantizar el acceso al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades de alto costo, dentro de las cuales, se incluyen las enfermedades neoplásicas. En la actualidad, no se ha alcanzado la cobertura universal referida como un derecho a la Seguridad Social en Salud, a su vez se presentan graves problemas en la aplicación y desarrollo de la Ley, su modulación y reglamentación, lo que dificulta un desarrollo y sostenimiento equilibrado, de los distintos actores del sistema, amenazando la estabilidad misma del Sistema y de las entidades públicas y privadas comprometidas en la prestación de servicios. Estas mismas dificultades, han llevado a que años después de puesta en marcha la Ley 100 de 1993 y sus posteriores reformas o reglamentaciones; Ley 715 de 2001, 1011 de 2006 y Ley 1122 de 2007, se reconozca que aproximadamente el 55% de la población colombiana, está cubierto por el Sistema General de Seguridad Social en Salud, mientras que el 45% de la población aún no goza de este derecho. Un porcentaje representativo de la población no afiliada, se aseguran como vinculados, lo que significa que el costo de su atención termina siendo de todos modos asumido por el Sistema, razón por la cual este refleja unos gastos per. cápita en la población no afiliada más elevados.