Factores nutricionales, demográficos, socioeconomicos y de acceso a salud: que influencian la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor en el Departamento de Antioquia 2012.
Objetivo. Establecer la influencia de los factores nutricionales, demográficos, socioeconómicos y de acceso con la situación de salud y las condiciones de vida de los adultos mayores en el departamento de Antioquia en el año 2012. Método. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, transversal d...
- Autores:
-
Henao Osorio, Paula Andrea
Cardona Arango, Doris
Garzón Duque, María Osley
Segura Cardona, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/2539
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/2539
- Palabra clave:
- Adulto mayor
Calidad de vida
Facultad de Medicina - Maestría en Salud Pública
Estado nutricional
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido.
Summary: | Objetivo. Establecer la influencia de los factores nutricionales, demográficos, socioeconómicos y de acceso con la situación de salud y las condiciones de vida de los adultos mayores en el departamento de Antioquia en el año 2012. Método. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, transversal descriptivo, la selección de registros, se hizo a través de una fuente secundaria accediendo a la base de datos del estudio de estado de salud y condiciones de vida del adulto mayor en el departamento de Antioquia en el año 2012. El análisis estadístico asoció la influencia de las variables nutricionales, demográficas, socioeconómicas y de acceso a servicios de salud con la situación de salud y la calidad de vida de los adultos mayores. Resultados. La edad promedio de los 654.473 registros de adultos mayores analizados fue de 70,4 años. El 79% presentó riesgo nutricional, 56,7% (371.061) riesgo alto y 22,3% (146.088) riesgo moderado, el porcentaje de percepción del estado de salud adecuado fue del 46,7%, la percepción adecuada de la calidad de vida fue del 57,6%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el ingreso económico (χ²=47,0, p=0,000), nivel de escolaridad (χ²=144,4, p=0,000) y estado nutricional (χ²=374,5, p=0,000) con el estado de salud de los adultos mayores, asimismo asociación significativa entre afiliación al sistema de seguridad social en salud (χ²= 9,34 p=0,009), oportunidad acceso a consulta médica (χ²=12,68, p=0,002) y estado nutricional (χ²=431,8, p=0,000), con la calidad de vida del adulto mayor |
---|