Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).
La obesidad es un síndrome clínico caracterizado por el exceso de acumulación de grasa corporal, generando desórdenes metabólicos de forma sistémica y con esto aumentando la predisposición a exacerbar condiciones clínicas severas. Es uno de los desórdenes nutricionales más comunes en la población de...
- Autores:
-
Gómez Díazgranados, María Camila
González Domínguez, María Soledad
Ruiz Sáenz, Julián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4631
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4631
- Palabra clave:
- Sobrepeso
Caninos
Inflamación crónica
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto
id |
CES2_bb26db49276805d206dbd6023b14b611 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4631 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
title |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
spellingShingle |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). Sobrepeso Caninos Inflamación crónica |
title_short |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
title_full |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
title_fullStr |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
title_full_unstemmed |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
title_sort |
Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019). |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Díazgranados, María Camila González Domínguez, María Soledad Ruiz Sáenz, Julián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Díazgranados, María Camila González Domínguez, María Soledad Ruiz Sáenz, Julián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sobrepeso Caninos Inflamación crónica |
topic |
Sobrepeso Caninos Inflamación crónica |
description |
La obesidad es un síndrome clínico caracterizado por el exceso de acumulación de grasa corporal, generando desórdenes metabólicos de forma sistémica y con esto aumentando la predisposición a exacerbar condiciones clínicas severas. Es uno de los desórdenes nutricionales más comunes en la población de perros y gatos en el mundo. De acuerdo a la Asociación para la Prevención de Obesidad en Mascotas, en Estados Unidos para el año 2018, se dice que 60% de los gatos y 56% de los perros presentaron sobrepeso u obesidad. En el 2014 la guía para el manejo de peso de la asociación americana de hospitales veterinarios (AAHA) sugirió la Comentado [HAJA1]: Agregar título en inglés inclusión de actividad física de moderada intensidad en los planes de pérdida de peso; desde entonces múltiples estudios se han realizado con el fin de comprobar los beneficios de la actividad física para perros con sobrepeso y obesidad bajo planes de reducción de peso, pero no se ha podido estandarizar la mejor estrategia para el manejo integral de la obesidad en caninos, incluyendo tanto indicadores, dietarios como de actividad física, que genere impacto positivo en la calidad de vida de dichos pacientes. El objetivo de la presente revisión sistemática es recopilar la información de los últimos 5 años, después de la publicación de la guía mencionada anteriormente, sobre las estrategias para la pérdida de peso en caninos con sobrepeso y obesidad, y así mismo, entender el proceso mediante el cual la combinación de ejercicio y nutrición balanceada mejora indicadores metabólicos que repercuten sobre la calidad de vida y longevidad del paciente. Entre los estudios evaluados no se encontró diferencia estadísticamente significativa de la pérdida de peso bajo un programa de dieta y ejercicio. Se concluye que en el programa de pérdida de peso con intervención nutricional, de dieta alta en fibra y alta en proteína, se genera en promedio una pérdida de peso del 15,95%; además se pudo reconocer que en combinación con el ejercicio se produce un beneficio en el mantenimiento de la masa muscular y la mejoría del índice cardiorrespiratorio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-08T11:30:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-08T11:30:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4631 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4631 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/088bc65b-3fa1-413d-9314-d809d4a65c58/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/db21607a-39af-42da-934e-61b35d8b8e9e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5557fb9c-84cc-41a0-b465-206e0273a400/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f5ab3025-d48a-485b-9b68-60ad3eccebc6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/16a69a15-e055-48cb-b41a-01270da0f458/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d8a4e59d-c714-4f06-ab18-9a2f7128d046/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf8e52b1-35ec-4f35-b1c1-d00be45f2325/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a548419c-df40-45d5-b121-2e10617eb9d1/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca27bfe8-9c35-4d03-8aa1-8dcf684ae984/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9990f30c-ac6e-4b58-931c-1efdc5658625/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/817727a7-8157-496f-96e1-bfde7eabb385/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6ce58e5a-0b75-4f83-b169-f215d00e01d5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/06ef65f1-5ac3-41cd-8bc6-91b4efa5fa55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af84562a97a69eb51a155461b4276ad5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 af84562a97a69eb51a155461b4276ad5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 af84562a97a69eb51a155461b4276ad5 e4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196 028c67d7a8714c6fc62ea6c1fcb7de65 e4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196 028c67d7a8714c6fc62ea6c1fcb7de65 e4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196 04e483cce6a341af61ff2d1da6b99da8 a34e4a8536130e069c69fbf2c8ca714a e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461040726933504 |
spelling |
Gómez Díazgranados, María Camila920b1e65-79a2-44d9-9b34-f663d6455b2bGonzález Domínguez, María Soledadd3ffc204-9caf-4947-af99-15f89b27000fRuiz Sáenz, Julián646a779e-0734-4429-8e76-3e5d1a6348ac2020-07-08T11:30:23Z2020-07-08T11:30:23Z2019-06-10http://hdl.handle.net/10946/4631La obesidad es un síndrome clínico caracterizado por el exceso de acumulación de grasa corporal, generando desórdenes metabólicos de forma sistémica y con esto aumentando la predisposición a exacerbar condiciones clínicas severas. Es uno de los desórdenes nutricionales más comunes en la población de perros y gatos en el mundo. De acuerdo a la Asociación para la Prevención de Obesidad en Mascotas, en Estados Unidos para el año 2018, se dice que 60% de los gatos y 56% de los perros presentaron sobrepeso u obesidad. En el 2014 la guía para el manejo de peso de la asociación americana de hospitales veterinarios (AAHA) sugirió la Comentado [HAJA1]: Agregar título en inglés inclusión de actividad física de moderada intensidad en los planes de pérdida de peso; desde entonces múltiples estudios se han realizado con el fin de comprobar los beneficios de la actividad física para perros con sobrepeso y obesidad bajo planes de reducción de peso, pero no se ha podido estandarizar la mejor estrategia para el manejo integral de la obesidad en caninos, incluyendo tanto indicadores, dietarios como de actividad física, que genere impacto positivo en la calidad de vida de dichos pacientes. El objetivo de la presente revisión sistemática es recopilar la información de los últimos 5 años, después de la publicación de la guía mencionada anteriormente, sobre las estrategias para la pérdida de peso en caninos con sobrepeso y obesidad, y así mismo, entender el proceso mediante el cual la combinación de ejercicio y nutrición balanceada mejora indicadores metabólicos que repercuten sobre la calidad de vida y longevidad del paciente. Entre los estudios evaluados no se encontró diferencia estadísticamente significativa de la pérdida de peso bajo un programa de dieta y ejercicio. Se concluye que en el programa de pérdida de peso con intervención nutricional, de dieta alta en fibra y alta en proteína, se genera en promedio una pérdida de peso del 15,95%; además se pudo reconocer que en combinación con el ejercicio se produce un beneficio en el mantenimiento de la masa muscular y la mejoría del índice cardiorrespiratorio.spaCESSobrepesoCaninosInflamación crónicaManejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTManejo Integral Ttratamiento Obesidad Caninos.pdf.txtManejo Integral Ttratamiento Obesidad Caninos.pdf.txtExtracted texttext/plain49058https://repository.ces.edu.co/bitstreams/088bc65b-3fa1-413d-9314-d809d4a65c58/downloadaf84562a97a69eb51a155461b4276ad5MD54Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/db21607a-39af-42da-934e-61b35d8b8e9e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56Tesis de grado.txtTesis de grado.txtExtracted texttext/plain49058https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5557fb9c-84cc-41a0-b465-206e0273a400/downloadaf84562a97a69eb51a155461b4276ad5MD58Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f5ab3025-d48a-485b-9b68-60ad3eccebc6/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).txtManejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).txtExtracted texttext/plain49058https://repository.ces.edu.co/bitstreams/16a69a15-e055-48cb-b41a-01270da0f458/downloadaf84562a97a69eb51a155461b4276ad5MD512THUMBNAILManejo Integral Ttratamiento Obesidad Caninos.pdf.jpgManejo Integral Ttratamiento Obesidad Caninos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44049https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d8a4e59d-c714-4f06-ab18-9a2f7128d046/downloade4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68627https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf8e52b1-35ec-4f35-b1c1-d00be45f2325/download028c67d7a8714c6fc62ea6c1fcb7de65MD57Tesis de grado.jpgTesis de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44049https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a548419c-df40-45d5-b121-2e10617eb9d1/downloade4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196MD59Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68627https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca27bfe8-9c35-4d03-8aa1-8dcf684ae984/download028c67d7a8714c6fc62ea6c1fcb7de65MD511Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).jpgManejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019).jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44049https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9990f30c-ac6e-4b58-931c-1efdc5658625/downloade4c5625948c5a40bff5276c4fdfdc196MD513ORIGINALManejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019)Manejo integral para el tratamiento de la obesidad en caninos: una revisión sistemática (2014-2019)Trabajo de gradoapplication/pdf1029683https://repository.ces.edu.co/bitstreams/817727a7-8157-496f-96e1-bfde7eabb385/download04e483cce6a341af61ff2d1da6b99da8MD51Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf984105https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6ce58e5a-0b75-4f83-b169-f215d00e01d5/downloada34e4a8536130e069c69fbf2c8ca714aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/06ef65f1-5ac3-41cd-8bc6-91b4efa5fa55/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5310946/4631oai:repository.ces.edu.co:10946/46312024-12-13 20:59:03.833open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |