Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico.
Este proyecto forma parte del marco de una investigación ya establecida desde el 2012 en la cual se quiso comparar la eficacia del ejercicio físico versus el manejo de consultorio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, el trabajo realizado en el mismo probó la aplicación de un protocolo de...
- Autores:
-
Giraldo Montoya, María Isabel
Fernández Sánchez, Maritza Catalina
Betancur Alzate, Yesica
Ríos Rendón, María Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/2764
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/2764
- Palabra clave:
- Ejercicio
Fisioterapia
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Ejercicio físico
Síndrome de ovario poliquístico
- Rights
- openAccess
- License
- Texto Completo
id |
CES2_b20273d737cbc436e004a011380e75e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/2764 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
title |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
spellingShingle |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. Ejercicio Fisioterapia Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Ejercicio físico Síndrome de ovario poliquístico |
title_short |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
title_full |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
title_fullStr |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
title_full_unstemmed |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
title_sort |
Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Montoya, María Isabel Fernández Sánchez, Maritza Catalina Betancur Alzate, Yesica Ríos Rendón, María Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Montoya, María Isabel Fernández Sánchez, Maritza Catalina Betancur Alzate, Yesica Ríos Rendón, María Andrea |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hincapié Garavito, Sandra Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ejercicio Fisioterapia Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Ejercicio físico Síndrome de ovario poliquístico |
topic |
Ejercicio Fisioterapia Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Ejercicio físico Síndrome de ovario poliquístico |
description |
Este proyecto forma parte del marco de una investigación ya establecida desde el 2012 en la cual se quiso comparar la eficacia del ejercicio físico versus el manejo de consultorio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, el trabajo realizado en el mismo probó la aplicación de un protocolo de ejercicio a pacientes afectadas por esta patología; intervención que se realizó en el Hospital General de Medellín. El actual informe no pretende arrojar resultados, debido a que la participación en el proyecto fue limitada específicamente al trabajo de campo, necesario para la comprobación de la hipótesis. El síndrome de ovario poliquístico es una entidad que actualmente se relaciona con componentes metabólicos y de riesgo cardiovascular, por lo anterior es pertinente contemplar una amplia gama de posibilidades terapéuticas con un enfoque basado en la actividad física y dietas saludable; aún no se ha precisado cual es la intervención más apropiada en este grupo de pacientes; las actividades van desde dar una instrucción en la consulta, hasta programas de alta vigilancia y participación de los sistemas de salud. Este trabajo tiene por objeto comparar cuál de los dos abordajes (dar solo instrucción en consulta vs ejercicio dirigido) pudiera tener más resultados en la práctica clínica diaria en la labor de acompañar a estas pacientes 4 para que realicen un cambio en su estilo de vida, lo que puede influir en la disminución de los riesgos físicos que pueden presentar a causa de esta alteración. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-15T20:33:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-15T20:33:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/2764 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/2764 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Texto Completo |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Texto Completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ces |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cda8a4f9-2d9e-4e51-be9e-da7b9ab3df8b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5edd75f5-89fe-40e9-beb1-a68a8d3c9ffa/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1b5d148d-86a5-46d0-b94b-a78778109a06/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/267d5f45-8356-43ed-babf-f459ad187d64/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d5779fe6-1deb-4630-b7e9-acff40cb3525/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c32ffa7-e14b-4098-9f7a-cb69c3c34f0b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e2d50521-a473-4ab9-a70f-cf347e3efd42/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cae9ff7a-5aa1-4c78-8a82-652aa75f2869/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/faaeff68-1274-40f3-90f1-12bb50403a55/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fb041db1-f3ce-40b3-a735-8a92c460fd3b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/733b0a7f-999b-4292-b54b-46c4f9a19404/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7d 6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 55b5586d21fac5695709810bc6a761da 963b54a5d63a96a4a3c1e3da2d75b4b5 bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a afbcd5e3221482b18c8fe12eba5cdd57 55dacb35078d3f3f81b8558b6c62e484 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460975849439232 |
spelling |
Hincapié Garavito, Sandra MilenaGiraldo Montoya, María Isabel943dc939-2166-4300-bab2-ae4ba3da8b36Fernández Sánchez, Maritza Catalina09f91b90-8170-445f-911c-c49cbce546ddBetancur Alzate, Yesica7e78600e-34ed-4b75-976e-7e8b83716732Ríos Rendón, María Andrea2260cecd-22e3-4a95-9cf9-2055ad802450Asesor2018-06-15T20:33:16Z2018-06-15T20:33:16Z2015-11http://hdl.handle.net/10946/2764Este proyecto forma parte del marco de una investigación ya establecida desde el 2012 en la cual se quiso comparar la eficacia del ejercicio físico versus el manejo de consultorio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, el trabajo realizado en el mismo probó la aplicación de un protocolo de ejercicio a pacientes afectadas por esta patología; intervención que se realizó en el Hospital General de Medellín. El actual informe no pretende arrojar resultados, debido a que la participación en el proyecto fue limitada específicamente al trabajo de campo, necesario para la comprobación de la hipótesis. El síndrome de ovario poliquístico es una entidad que actualmente se relaciona con componentes metabólicos y de riesgo cardiovascular, por lo anterior es pertinente contemplar una amplia gama de posibilidades terapéuticas con un enfoque basado en la actividad física y dietas saludable; aún no se ha precisado cual es la intervención más apropiada en este grupo de pacientes; las actividades van desde dar una instrucción en la consulta, hasta programas de alta vigilancia y participación de los sistemas de salud. Este trabajo tiene por objeto comparar cuál de los dos abordajes (dar solo instrucción en consulta vs ejercicio dirigido) pudiera tener más resultados en la práctica clínica diaria en la labor de acompañar a estas pacientes 4 para que realicen un cambio en su estilo de vida, lo que puede influir en la disminución de los riesgos físicos que pueden presentar a causa de esta alteración.spaCesEjercicioFisioterapiaFacultad de Fisioterapia-Pregrado-FisioterapiaEjercicio físicoSíndrome de ovario poliquísticoProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexto Completoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cda8a4f9-2d9e-4e51-be9e-da7b9ab3df8b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD54Protocolo_ejercicio_fisico.pdf.txtProtocolo_ejercicio_fisico.pdf.txtExtracted texttext/plain39983https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5edd75f5-89fe-40e9-beb1-a68a8d3c9ffa/download6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7dMD56Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain39983https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1b5d148d-86a5-46d0-b94b-a78778109a06/download6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7dMD58Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/267d5f45-8356-43ed-babf-f459ad187d64/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510Protocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquistico.txtProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquistico.txtExtracted texttext/plain39983https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d5779fe6-1deb-4630-b7e9-acff40cb3525/download6675d5e8573fda5a14bce1674a7c7b7dMD512Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c32ffa7-e14b-4098-9f7a-cb69c3c34f0b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD514ORIGINALProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquisticoProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquisticoTrabajo de gradoapplication/pdf739805https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e2d50521-a473-4ab9-a70f-cf347e3efd42/download55b5586d21fac5695709810bc6a761daMD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf917557https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cae9ff7a-5aa1-4c78-8a82-652aa75f2869/download963b54a5d63a96a4a3c1e3da2d75b4b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/faaeff68-1274-40f3-90f1-12bb50403a55/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD53THUMBNAILProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquistico.jpgProtocolo de ejercicio físico como tratamiento en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquistico.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21038https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fb041db1-f3ce-40b3-a735-8a92c460fd3b/downloadafbcd5e3221482b18c8fe12eba5cdd57MD515Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61990https://repository.ces.edu.co/bitstreams/733b0a7f-999b-4292-b54b-46c4f9a19404/download55dacb35078d3f3f81b8558b6c62e484MD51610946/2764oai:repository.ces.edu.co:10946/27642024-12-13 21:15:06.492open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK |