Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.

Se asume que el trabajador de la salud brinda atención a los usuarios con ética y responsabilidad. Nunca con la intención de producir daño. Hasta hace pocos años se creía que el tema de seguridad del paciente era algo implícito en el proceso de atención. Esta presunción no tenía en cuenta que los si...

Full description

Autores:
Parra Rodríguez, Yenny Rocio
Melo, Sandra Milena
Quintero Ramirez, Argenis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3839
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3839
Palabra clave:
Circulación
Facultad de Medicina - Especialización en Perfusión y Circulación Extracorpórea
Circulación extracorporea
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo)
id CES2_ae8361ef6a2dba2bffd282d8d01fc832
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3839
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
title Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
spellingShingle Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
Circulación
Facultad de Medicina - Especialización en Perfusión y Circulación Extracorpórea
Circulación extracorporea
title_short Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
title_full Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
title_fullStr Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
title_full_unstemmed Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
title_sort Seguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.
dc.creator.fl_str_mv Parra Rodríguez, Yenny Rocio
Melo, Sandra Milena
Quintero Ramirez, Argenis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Rodríguez, Yenny Rocio
Melo, Sandra Milena
Quintero Ramirez, Argenis
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Ochoa Jaramillo, Francisco Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv Circulación
Facultad de Medicina - Especialización en Perfusión y Circulación Extracorpórea
Circulación extracorporea
topic Circulación
Facultad de Medicina - Especialización en Perfusión y Circulación Extracorpórea
Circulación extracorporea
description Se asume que el trabajador de la salud brinda atención a los usuarios con ética y responsabilidad. Nunca con la intención de producir daño. Hasta hace pocos años se creía que el tema de seguridad del paciente era algo implícito en el proceso de atención. Esta presunción no tenía en cuenta que los sistemas de atención en salud son de los procesos más complejos a que se enfrenta el ser humano y que por lo tanto las probabilidades de que algo saliera mal no eran despreciables. Este interés en el tema de seguridad del paciente no es nuevo, desde tiempos inmemorables existe una clara preocupación por los efectos negativos que puede ocasionar la atención en salud; la cual adquirió su mayor punto de relevancia cuando en 1999 el instituto de medicina de la academia nacional de ciencias de los estados unidos (IOM) público el informe “Errar es humano”. Este informe del IOM estimó que entre 44.000-98.000 personas mueren cada año en los hospitales como resultado de los eventos adversos, cifras que superan la mortalidad en los accidentes de automóvil, el cáncer de mama ó el SIDA. (1) Posteriormente en el año 2004 la OMS estableció la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”, destinada a mejorar significativamente la seguridad de los pacientes tanto en los países ricos como en los países pobres, en la que se pedía a los Estados miembros que prestaran la mayor atención posible a la seguridad del paciente y que establecieran sistemas de base científica para mejorar la seguridad y la calidad de la atención, por lo que el Consejo de Europa, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, entre otras, han incluido este tema en su agenda de prioridades.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-22T14:46:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-22T14:46:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3839
url http://hdl.handle.net/10946/3839
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f3647be-1667-465a-a375-5e031431d2dd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/84a88a73-8c92-4549-a00d-a9f38047a4cf/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c6a932ca-7bbb-4334-8f67-1c0c6618688a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f65d912-7576-46b4-9b07-288951b32655/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/02504a00-5477-4da3-bc02-7960841cb8f0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef39ad16-bcf6-4acc-a431-804d56f4e454/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e991198-47a9-459a-a3bd-ff641e23c703/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
8a6d4f2bfc34d1cd44910b53eb5f5fe7
ef2cc0f9db3c444fb74c6904b6240907
68d56ad9c5743afe13012e182ea11b52
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a5a9c0b3130db9cb9e76dede1d94a597
5a02b6aaa7d3b0013c73c7e08ce12a22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461026029043712
spelling Ochoa Jaramillo, Francisco LuisParra Rodríguez, Yenny Rocio2ada3877-6ac4-4962-880a-775e3e2a9025Melo, Sandra Milena2d653bcd-fffe-4556-889d-636f6255eb1fQuintero Ramirez, Argenis69d3be99-d3bf-4ab6-9bcf-d09134c697a2Asesor2019-06-22T14:46:36Z2019-06-22T14:46:36Z2014-03http://hdl.handle.net/10946/3839Se asume que el trabajador de la salud brinda atención a los usuarios con ética y responsabilidad. Nunca con la intención de producir daño. Hasta hace pocos años se creía que el tema de seguridad del paciente era algo implícito en el proceso de atención. Esta presunción no tenía en cuenta que los sistemas de atención en salud son de los procesos más complejos a que se enfrenta el ser humano y que por lo tanto las probabilidades de que algo saliera mal no eran despreciables. Este interés en el tema de seguridad del paciente no es nuevo, desde tiempos inmemorables existe una clara preocupación por los efectos negativos que puede ocasionar la atención en salud; la cual adquirió su mayor punto de relevancia cuando en 1999 el instituto de medicina de la academia nacional de ciencias de los estados unidos (IOM) público el informe “Errar es humano”. Este informe del IOM estimó que entre 44.000-98.000 personas mueren cada año en los hospitales como resultado de los eventos adversos, cifras que superan la mortalidad en los accidentes de automóvil, el cáncer de mama ó el SIDA. (1) Posteriormente en el año 2004 la OMS estableció la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”, destinada a mejorar significativamente la seguridad de los pacientes tanto en los países ricos como en los países pobres, en la que se pedía a los Estados miembros que prestaran la mayor atención posible a la seguridad del paciente y que establecieran sistemas de base científica para mejorar la seguridad y la calidad de la atención, por lo que el Consejo de Europa, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, entre otras, han incluido este tema en su agenda de prioridades.spaCirculaciónFacultad de Medicina - Especialización en Perfusión y Circulación ExtracorpóreaCirculación extracorporeaSeguridad del paciente durante la circulación extracorpórea.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txttext/plain1536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f3647be-1667-465a-a375-5e031431d2dd/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD51ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf932031https://repository.ces.edu.co/bitstreams/84a88a73-8c92-4549-a00d-a9f38047a4cf/download8a6d4f2bfc34d1cd44910b53eb5f5fe7MD58Formato de autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf931077https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c6a932ca-7bbb-4334-8f67-1c0c6618688a/downloadef2cc0f9db3c444fb74c6904b6240907MD52TEXTTrabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain92239https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f65d912-7576-46b4-9b07-288951b32655/download68d56ad9c5743afe13012e182ea11b52MD59Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/02504a00-5477-4da3-bc02-7960841cb8f0/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32279https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef39ad16-bcf6-4acc-a431-804d56f4e454/downloada5a9c0b3130db9cb9e76dede1d94a597MD510Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg58749https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e991198-47a9-459a-a3bd-ff641e23c703/download5a02b6aaa7d3b0013c73c7e08ce12a22MD51210946/3839oai:repository.ces.edu.co:10946/38392024-12-13 21:16:29.847open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK