Factores que explican el embarazo no deseado en adolescentes tardías (15 a 19 años) a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Colombia, 2015

INTRODUCCION. En el mundo y particularmente en América Latina y Colombia, el fenómeno del embarazo adolescente representa un problema en salud pública enmarcado por líneas de desigualdad e inequidad. que impactan negativamente en las esferas familiar, social, emocional, de salud, económica, entre ot...

Full description

Autores:
Gutiérrez Rodríguez, Juridy Viviana
Vanegas Castillo, Nayibe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5036
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5036
Palabra clave:
Empoderamiento
Educación en Salud
Salud sexual y reproductiva
Demografía
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:INTRODUCCION. En el mundo y particularmente en América Latina y Colombia, el fenómeno del embarazo adolescente representa un problema en salud pública enmarcado por líneas de desigualdad e inequidad. que impactan negativamente en las esferas familiar, social, emocional, de salud, económica, entre otras. OBJETIVO. Determinar los factores socioeconómicos, demográficos, de educación sexual, desarrollo de la vida sexual, y de servicios de salud sexual que mejor expliquen el embarazo no deseado en la población adolescente tardía (15 a 19 años) a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia (ENDS 2015) MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal, con componente analítico donde se tomaron los datos de las adolescentes entre 15 y 19 años que respondieron la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015. Se realizaron análisis univariado, bivariados y análisis de regresión logística con el fin de explorar asociaciones entre los factores socioeconómicos, demográficos, de educación sexual, desarrollo de la vida sexual y de acceso a servicios de salud sexual y el embarazo no deseado en la población adolescente tardía (15 a 19 años) de Colombia. RESULTADOS. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud incluye el 3.3%(1267) de gestantes en el total de la muestra femenina; de éstas, el 24,1% (306) corresponde a embarazadas entre los 15 y 19 años. La prevalencia de embarazo no deseado en adolescentes gestantes en el momento de la encuesta fue de 68%(210). Dentro de las características de las adolescentes con embarazos no deseados se encuentran: el 54,3% (114) tenían 18 y 19 años y 45,7% (96) eran menores de 18 años; el 78,6% (165) procedían de área urbana; en relación con el nivel educativo, el 13% (28) de las adolescentes con embarazo no deseado completaron la educación primaria, 42,4% (89) completaron básica secundaria y el 34,3% (72) educación media. El 63,8% (134) de las adolescentes con embarazo no deseado en el momento de la encuesta, no asistían a ninguna institución educativa. El 49,5% (104) vivían con sus dos padres biológicos cuando tenían entre 12 y 14 años, 23,3% (49) vivían solo con la madre biológica. El 57,6% (121) de las adolescentes con embarazo no deseado son hijas de madres que también fueron gestantes adolescentes. El 75,7%(159) manifestaron que el embarazo no fue una decisión en pareja y el 25,2% (53) manifestaron sentir miedo al comunicar a su pareja sobre su embarazo. Los factores que mejor explican el embarazo adolescente no deseado son el hecho de que la adolescente no tome la decisión de su gestación en pareja (RP 2,67 IC 1,7;4,2), la percepción de la adolescente sobre que le hizo falta mucha información en temas relacionados con la sexualidad a lo largo de su vida (RP 0,04 IC 0,003;0,06), el conocimiento que los anticonceptivos están exentos de cuota moderadora (RP 1,3 IC 4 1,06;1,65), total de hijos que ha tenido la adolescente (RP 1,44 IC 1,005;2,06), antecedente de violencia psicológica (RP 1,37 IC 1,03;1,82); siendo el factor que más explica el fenómeno de embarazo no deseado en las adolescentes, el no tomar la decisión de la gestación en pareja.