Construyendo una sana convivencia: Proyecto de prevención de conductas antisociales en niños y niñas.

Según Vilariño, Amado y Alves (2013) se deben implementar programas preventivos y educativos del comportamiento antisocial desde edades tempranas, pues como se demostró anteriormente, es en este periodo en donde se comienza a desarrollar las conductas delictivas. Además, es fundamental que en este p...

Full description

Autores:
López Caro, María José
Ortiz Taborda, María Camila
Pearce Calle, Megan
Tirado Betancur, Manuela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4725
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4725
Palabra clave:
Convivencia
Salud mental
Adolescentes
Rights
openAccess
License
Abierto
Description
Summary:Según Vilariño, Amado y Alves (2013) se deben implementar programas preventivos y educativos del comportamiento antisocial desde edades tempranas, pues como se demostró anteriormente, es en este periodo en donde se comienza a desarrollar las conductas delictivas. Además, es fundamental que en este proceso se encuentren involucrados los cuidadores primarios y todo aquel que haga parte de la educación y cuidado de los niños y niñas, ya que cumplen un papel importante e influyen en gran medida en su desarrollo y desenvolvimiento en el entorno. Según la evidencia empírica, las conductas agresivas se empiezan a evidenciar en la niñez y adolescencia, además existen altas probabilidades de que estas conductas se prolonguen hasta la adultez, agravándose hasta convertirse en conductas antisociales, las cuales generan un impacto negativo a nivel personal, familiar y social, por lo que su prevención se convierte en un interés común, especialmente si se hace desde la “raíz”. En Colombia nos encontramos inmersos en un contexto en donde las conductas antisociales pueden desencadenar en violencia y/o delincuencia, lo cual se puede evidenciar en los robos,asesinatos, drogadicción, afiliación a bandas criminales, etc., por lo cual es pertinente y de suma importancia aportar a la prevención de dichas conductas, específicamente en niños y niñas, ya que permite ubicar el núcleo del problema, trabajar sobre él y, a futuro, evitar la evolución de este. Siguiendo con esta línea de ideas, si se proyecta a futuro, la prevención de conductas antisociales podría llevar a una mejor calidad de vida que impacte en un contexto social promoviendo el bienestar y la salud mental. Además de lo anterior, es importante recalcar que los programas de prevención son menos costosos que los programas de intervención, lo que también se convierte en algo de interés político y económico.