Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.

La amputación ha sido una de las principales y más discapacitante secuela de eventos traumáticos y enfermedades crónicas que genera limitaciones en los roles de quienes la padecen, altos costos en los servicios de salud por el reemplazo de la extremidad y seguimiento de todos los componentes implíci...

Full description

Autores:
Zapata Alzate, Alejandra
González Henao, Laura Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2492
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2492
Palabra clave:
Alteraciones sensitivas
Amputado
Facultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapia
Rights
openAccess
License
Open Access (Texto Completo)
id CES2_7e878ae76959f9f8cd950f7f7d103dc7
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/2492
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
title Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
spellingShingle Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
Alteraciones sensitivas
Amputado
Facultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapia
title_short Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
title_full Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
title_fullStr Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
title_full_unstemmed Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
title_sort Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.
dc.creator.fl_str_mv Zapata Alzate, Alejandra
González Henao, Laura Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zapata Alzate, Alejandra
González Henao, Laura Cristina
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz Rodríguez, Diana Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Alteraciones sensitivas
Amputado
Facultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapia
topic Alteraciones sensitivas
Amputado
Facultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapia
description La amputación ha sido una de las principales y más discapacitante secuela de eventos traumáticos y enfermedades crónicas que genera limitaciones en los roles de quienes la padecen, altos costos en los servicios de salud por el reemplazo de la extremidad y seguimiento de todos los componentes implícitos en la amputación. Una de las quejas más frecuentes de las personas con amputación se deriva en las alteraciones de la sensibilidad y la persistencia de sensaciones fantasmas y pocos son los estudios que reportan la frecuencia de las mismas, por tanto, los estudios en su manejo son insuficientes. Dado lo anterior, esta investigación pretende estimar la prevalencia de las diversas alteraciones sensitivas en personas con amputación de una extremidad, y su posible correlación con diferentes factores socio-demográficos, aquellos inherentes a la amputación y los relacionados con las diferentes opciones de tratamiento recibido, en aras de dar un primer paso frente a la situación actual de estas personas en función de las alteraciones sensitivas. Actualmente en Colombia la prevalencia de amputación se ha incrementado debido al conflicto armado, los accidentes de tránsito, accidentes laborales y las enfermedades crónicas y por tanto, se piensa que también las alteraciones sensitivas están en incremento. Metodología. Para el estudio se utilizará una muestra de 71 participantes a partir del registro de consultas durante 2012. La recolección de la información se realizará por medio de la aplicación de una encuesta diseñada por los investigadores que contiene datos socio-demográficos, características de la amputación, de las alteraciones sensitivas y del manejo que a las mismas se ha dado. El análisis será un exploratorio de variables continuas y categóricas y un modelo de regresión logística para estimación de factores asociados a través del cálculo de OR (IC 95%) con valores de significancia estadística <0,05. Palabras Clave que identifican el proyecto: Amputación, alteración sensitiva, prevalencia, sensación fantasma.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-01T20:03:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-01T20:03:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/2492
url http://hdl.handle.net/10946/2492
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ces
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1f46d989-3488-4d90-8a0c-1c13dabef817/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d0d52ca-0140-4ea3-86b5-f8c44430b354/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e7965d7d-b299-45d4-ab42-455944dc76d3/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef0b47df-1c61-4c96-8824-2a3d42a798ab/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b18b98ea-3822-465b-adb7-572f68fd1d1f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c6380111-c72a-4bef-a50a-dc2361f7fccc/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5850fbb7-b2c8-4844-bce4-91cd3d42b2c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8618201d91cb84389bfa2c8307431f80
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
b05d3eaece68b92e39849713330261b6
8309062afb00d5754c806c63b713ac2f
80e3f782727fa1be35ddeb761115e9a6
a9f028ebea66ac240bd98224b84e7d02
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461031619002368
spelling Muñoz Rodríguez, Diana IsabelZapata Alzate, Alejandra7925f2b6-89a4-4e4d-a44e-c36ed235ec6bGonzález Henao, Laura Cristina1f9142d5-cb3d-4c63-91d3-2f737bf5da9aAsesor2018-06-01T20:03:42Z2018-06-01T20:03:42Z2012-11http://hdl.handle.net/10946/2492La amputación ha sido una de las principales y más discapacitante secuela de eventos traumáticos y enfermedades crónicas que genera limitaciones en los roles de quienes la padecen, altos costos en los servicios de salud por el reemplazo de la extremidad y seguimiento de todos los componentes implícitos en la amputación. Una de las quejas más frecuentes de las personas con amputación se deriva en las alteraciones de la sensibilidad y la persistencia de sensaciones fantasmas y pocos son los estudios que reportan la frecuencia de las mismas, por tanto, los estudios en su manejo son insuficientes. Dado lo anterior, esta investigación pretende estimar la prevalencia de las diversas alteraciones sensitivas en personas con amputación de una extremidad, y su posible correlación con diferentes factores socio-demográficos, aquellos inherentes a la amputación y los relacionados con las diferentes opciones de tratamiento recibido, en aras de dar un primer paso frente a la situación actual de estas personas en función de las alteraciones sensitivas. Actualmente en Colombia la prevalencia de amputación se ha incrementado debido al conflicto armado, los accidentes de tránsito, accidentes laborales y las enfermedades crónicas y por tanto, se piensa que también las alteraciones sensitivas están en incremento. Metodología. Para el estudio se utilizará una muestra de 71 participantes a partir del registro de consultas durante 2012. La recolección de la información se realizará por medio de la aplicación de una encuesta diseñada por los investigadores que contiene datos socio-demográficos, características de la amputación, de las alteraciones sensitivas y del manejo que a las mismas se ha dado. El análisis será un exploratorio de variables continuas y categóricas y un modelo de regresión logística para estimación de factores asociados a través del cálculo de OR (IC 95%) con valores de significancia estadística <0,05. Palabras Clave que identifican el proyecto: Amputación, alteración sensitiva, prevalencia, sensación fantasma.spaCesAlteraciones sensitivasAmputadoFacultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapiaPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen Access (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012.txtPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012.txtExtracted texttext/plain49051https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1f46d989-3488-4d90-8a0c-1c13dabef817/download8618201d91cb84389bfa2c8307431f80MD54Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d0d52ca-0140-4ea3-86b5-f8c44430b354/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012.jpgPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26228https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e7965d7d-b299-45d4-ab42-455944dc76d3/downloadb05d3eaece68b92e39849713330261b6MD55Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63116https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef0b47df-1c61-4c96-8824-2a3d42a798ab/download8309062afb00d5754c806c63b713ac2fMD57ORIGINALPrevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una Empresa de Medicina Física de la ciudad de Medellín 2012Trabajo de gradoapplication/pdf1131917https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b18b98ea-3822-465b-adb7-572f68fd1d1f/download80e3f782727fa1be35ddeb761115e9a6MD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf908678https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c6380111-c72a-4bef-a50a-dc2361f7fccc/downloada9f028ebea66ac240bd98224b84e7d02MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5850fbb7-b2c8-4844-bce4-91cd3d42b2c3/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD5310946/2492oai:repository.ces.edu.co:10946/24922024-12-13 21:16:33.463open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK