Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.

La leptospirosis es una zoonosis identificada como un problema de salud pública en países tropicales que afecta a poblaciones tanto de áreas urbanas como rurales. La enfermedad es causada por espiroquetas del género Leptospira que es endémica en la región de Urabá, Colombia, donde se favorece su tra...

Full description

Autores:
Ramírez García, Francisco René
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5038
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5038
Palabra clave:
infección
fiebre
genómica
Leptospirosis
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_7a7d73972b44445d09109abf478e2bea
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5038
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
title Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
spellingShingle Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
infección
fiebre
genómica
Leptospirosis
title_short Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
title_full Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
title_fullStr Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
title_full_unstemmed Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
title_sort Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez García, Francisco René
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez García, Francisco René
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Flórez, Piedad Matilde
dc.subject.spa.fl_str_mv infección
fiebre
genómica
Leptospirosis
topic infección
fiebre
genómica
Leptospirosis
description La leptospirosis es una zoonosis identificada como un problema de salud pública en países tropicales que afecta a poblaciones tanto de áreas urbanas como rurales. La enfermedad es causada por espiroquetas del género Leptospira que es endémica en la región de Urabá, Colombia, donde se favorece su transmisión a través de fuentes de agua que permiten la permanencia de la espiroqueta que a su vez circula en una diversidad de hospederos animales y en humanos expuestos. Es reconocido que hay un vínculo entre serovariedades de Leptospira spp y sus hospederos, pero hasta el presente en Urabá no se dispone de información sobre genotipificación de las especies y serovares de la bacteria que circulan en esta región que establezcan vínculos entre los actores del ciclo de la bacteria en ambiente (aguas-suelos), hospederos crónicos, susceptibles y reservorios. Lo anterior no ha permitido la identificación completa de potenciales fuentes de infección bacteriana para los actores susceptibles del ciclo principalmente los humanos. El conocimiento anterior es necesario para establecer programas de diagnóstico y control de la enfermedad respaldados en evidencia del vínculo entre hospedero y serovariedad basados en estudios de genotipificación y específicos para la zona de Urabá. Este estudio tuvo como objetivo describir la diversidad genética de los patrones genómicos (genomoespecies, seroptipos y serovariedades) de Leptospira spp circulantes en muestras de hospederos susceptibles (humanos), hospederos sinantrópicos y muestras ambientales (agua). La infección por las especies del género Leptospira fue detectada por secuenciamiento directo de productos obtenidos de la amplificación tanto por PCR convencional como por PCR en tiempo real mediante del gen rrs 16S rRNA en muestras de sangre(n: 280) y orina (n: 256) de humanos con síndrome febril agudo, tejidos de riñón de hospederos sinantrópicos (n: 141) y muestras de agua domiciliarias (n: 238). Se evaluaron tres esquemas de MLST B2013, 7RL y L3 basado en la amplificación de los genes glmU, pntA, pfkB, mreA, sucA, tpiA, caiB, LipL32, LipL41, adk, icdA, secY. Los análisis moleculares revelaron una frecuencia de infección por Leptospira spp de 12,5% (35/280) en sangre de humanos, 10,93% (28/256) en orina humana, 9,21% (13/141) en hospederos sinantrópicos y 7,14% (17/238) en aguas. Fueron identificadas cinco especies de Leptospira spp patógenas: L. interrogans, L santarosai, L borgpetersenii, L. noguchii y L. kirschneri y 10 diferentes genotipos (ST). La caracterización molecular determinó que los genes rrs, LipL41, LipL32 y mreA fueron los más sensibles para la tipificación de las muestras biológicas. En humanos SFA con leptospiremia fue hallada L. interrogans ST 78 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni), L. santarosai ST 220 (serogrupo Shermani, serovar Shermani) y ST 258 (serogrupo Grippotyphosa, serovar Bananal). En humanos SFA con leptospiruria fue hallada L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). En roedores relacionados epidemiologicamente con los humanos enfermos fue hallada L. interrogans ST 6, ST 122 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Copenhageni) ST 236 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Lai) y ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos). En murcielagos fue hallada L. interrogans ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos) y L. kirschnerii ST 123 (serogrupo Hebdomadis, serovar Kambale), ST 99 (serogrupo Autumnalis, serovar Bulgarica), L. noguchii ST 83 (serogrupo Louisiana, serovar Louisiana) y L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). El genotipo dominante en humanos y en ratas fue ST6, en murcielagos los genotipos fueron ST 19, ST 123, ST 99. La especie identificada en agua fue L. santarosai pero no se logró tipificar con MLST hasta el nivel de serovariedad. Los resultados del presente estudio demuestran que todos los genotipos –ST- hallados con MLST en humanos, roedores y murciélagos son de Leptospira patógenas asociados a formas de la enfermedad de curso moderado a severo las cuales deben ser tenidas en cuenta, por parte de las autoridades de vigilancia en salud pública, para ser introducidas en el panel de diagnóstico serológico de la enfermedad. Por su parte, el personal clínico debe considerar a Leptospira como un agente causal de síndrome febril agudo severo en casos humanos que se presenten en la zona de Urabá. La información de la circulación de especies en hospederos emergentes como lo son los murciélagos, debe ser tenida en cuenta para hacer los ajustes correspondientes en la redefinición de las estrategias de intervención epidemiológicas clásicas que establecen estrategias de intervención dirigidas a control de reservorios clásicos (roedores), pero que deben proyectarse al control de nuevos actores intervinientes en el ciclo específico de la enfermedad en la zona. Esta investigación sienta las bases por primera vez para Colombia de cómo, las herramientas de genotipificación aunados a los análisis filogeográficos, son útiles para evidenciar hasta el nivel de serotipo los hospederos susceptibles, sinantrópicos y ambientales de Leptospira spp que circulan en una zona endémica determinada. La información evidencia genómicamente los perfiles de transmisión de esta espiroqueta en las fuentes de exposición ambiental y de hospederos, que perpetúan el ciclo de la enfermedad en esta zona de alta incidencia y prevalencia de leptospirosis como lo es el Urabá Antioqueño.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-27T17:46:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-27T17:46:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv ramirez-garcia rene
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/5038
identifier_str_mv ramirez-garcia rene
url http://hdl.handle.net/10946/5038
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55b80d0a-3a3d-47c6-95f4-0f1da5400872/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/180cc51e-b62a-4bc0-81a9-a09f1d6c1def/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d27e382d-a472-43ff-a21f-bc5191a88cae/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1ba6e578-41f9-4e19-8859-06efd4083d04/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/445993a6-0207-4e31-bfef-3d3f4c26981c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d926c69-6469-433d-99c3-da03d2ca444e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f14d657-043c-4944-b8f7-513472e5c54d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aca2b919-d5e8-42a7-ae88-d558d41d9295/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/75421990-fda2-441f-a2eb-80cb542bb687/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6e47272-ce6d-4daf-be4c-feab3ec2f5eb/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3863325-dd0a-4fdf-b3de-12e63f6fb152/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c7cfc59d-3f99-4af6-9a40-b793c1386f1d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/702c06e6-6b87-47dc-af8d-c10fd1f0323a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/38ca004a-3297-4b67-b3e9-97434b66ae96/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aeadcbac-249a-44d2-91d4-1c8218933567/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d06858cf-afba-4c3c-abaf-17b6b5a718d8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3f1545df-f56e-4072-b39e-11a0cd0192b3/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/09ee4767-5e03-493f-8695-320d7fb76e3f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/96c33a09-efb4-47de-bb66-f00e62f22929/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fdfc0af48eb88db2fed3d37c2203f6d3
7c431072d68226f2795f63ebe6d7c250
38da7f42453b883ad2667aca08dd7b16
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
7c431072d68226f2795f63ebe6d7c250
38da7f42453b883ad2667aca08dd7b16
fdfc0af48eb88db2fed3d37c2203f6d3
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
4a75c018a65fbf99e7276cc904ba2c17
a0534a4366f4dbe14e4234915914047c
95f6903032ce998b01603671e506b223
a0534a4366f4dbe14e4234915914047c
95f6903032ce998b01603671e506b223
4a75c018a65fbf99e7276cc904ba2c17
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
e2adba953d4e615404a4ab344ac18db8
f9855320bff271b8ff5e701951e304e6
41b1d0bcc3fec95fc08e5921bc84d7fe
e562b87109e544898f370e762bac71cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ces.edu.co
_version_ 1841460988211101696
spelling Agudelo Flórez, Piedad MatildeRamírez García, Francisco René8f448ddc-ebb7-4463-b32d-fef5e59c9aceAsesor2020-11-27T17:46:03Z2020-11-27T17:46:03Z2020-11-26ramirez-garcia renehttp://hdl.handle.net/10946/5038La leptospirosis es una zoonosis identificada como un problema de salud pública en países tropicales que afecta a poblaciones tanto de áreas urbanas como rurales. La enfermedad es causada por espiroquetas del género Leptospira que es endémica en la región de Urabá, Colombia, donde se favorece su transmisión a través de fuentes de agua que permiten la permanencia de la espiroqueta que a su vez circula en una diversidad de hospederos animales y en humanos expuestos. Es reconocido que hay un vínculo entre serovariedades de Leptospira spp y sus hospederos, pero hasta el presente en Urabá no se dispone de información sobre genotipificación de las especies y serovares de la bacteria que circulan en esta región que establezcan vínculos entre los actores del ciclo de la bacteria en ambiente (aguas-suelos), hospederos crónicos, susceptibles y reservorios. Lo anterior no ha permitido la identificación completa de potenciales fuentes de infección bacteriana para los actores susceptibles del ciclo principalmente los humanos. El conocimiento anterior es necesario para establecer programas de diagnóstico y control de la enfermedad respaldados en evidencia del vínculo entre hospedero y serovariedad basados en estudios de genotipificación y específicos para la zona de Urabá. Este estudio tuvo como objetivo describir la diversidad genética de los patrones genómicos (genomoespecies, seroptipos y serovariedades) de Leptospira spp circulantes en muestras de hospederos susceptibles (humanos), hospederos sinantrópicos y muestras ambientales (agua). La infección por las especies del género Leptospira fue detectada por secuenciamiento directo de productos obtenidos de la amplificación tanto por PCR convencional como por PCR en tiempo real mediante del gen rrs 16S rRNA en muestras de sangre(n: 280) y orina (n: 256) de humanos con síndrome febril agudo, tejidos de riñón de hospederos sinantrópicos (n: 141) y muestras de agua domiciliarias (n: 238). Se evaluaron tres esquemas de MLST B2013, 7RL y L3 basado en la amplificación de los genes glmU, pntA, pfkB, mreA, sucA, tpiA, caiB, LipL32, LipL41, adk, icdA, secY. Los análisis moleculares revelaron una frecuencia de infección por Leptospira spp de 12,5% (35/280) en sangre de humanos, 10,93% (28/256) en orina humana, 9,21% (13/141) en hospederos sinantrópicos y 7,14% (17/238) en aguas. Fueron identificadas cinco especies de Leptospira spp patógenas: L. interrogans, L santarosai, L borgpetersenii, L. noguchii y L. kirschneri y 10 diferentes genotipos (ST). La caracterización molecular determinó que los genes rrs, LipL41, LipL32 y mreA fueron los más sensibles para la tipificación de las muestras biológicas. En humanos SFA con leptospiremia fue hallada L. interrogans ST 78 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni), L. santarosai ST 220 (serogrupo Shermani, serovar Shermani) y ST 258 (serogrupo Grippotyphosa, serovar Bananal). En humanos SFA con leptospiruria fue hallada L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). En roedores relacionados epidemiologicamente con los humanos enfermos fue hallada L. interrogans ST 6, ST 122 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Copenhageni) ST 236 (serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Lai) y ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos). En murcielagos fue hallada L. interrogans ST 19 (serogrupo Autumnalis, serovar Carlos) y L. kirschnerii ST 123 (serogrupo Hebdomadis, serovar Kambale), ST 99 (serogrupo Autumnalis, serovar Bulgarica), L. noguchii ST 83 (serogrupo Louisiana, serovar Louisiana) y L. interrogans ST 6 (serogrupo Icterohaemorrhagiae, serovar Copenhageni). El genotipo dominante en humanos y en ratas fue ST6, en murcielagos los genotipos fueron ST 19, ST 123, ST 99. La especie identificada en agua fue L. santarosai pero no se logró tipificar con MLST hasta el nivel de serovariedad. Los resultados del presente estudio demuestran que todos los genotipos –ST- hallados con MLST en humanos, roedores y murciélagos son de Leptospira patógenas asociados a formas de la enfermedad de curso moderado a severo las cuales deben ser tenidas en cuenta, por parte de las autoridades de vigilancia en salud pública, para ser introducidas en el panel de diagnóstico serológico de la enfermedad. Por su parte, el personal clínico debe considerar a Leptospira como un agente causal de síndrome febril agudo severo en casos humanos que se presenten en la zona de Urabá. La información de la circulación de especies en hospederos emergentes como lo son los murciélagos, debe ser tenida en cuenta para hacer los ajustes correspondientes en la redefinición de las estrategias de intervención epidemiológicas clásicas que establecen estrategias de intervención dirigidas a control de reservorios clásicos (roedores), pero que deben proyectarse al control de nuevos actores intervinientes en el ciclo específico de la enfermedad en la zona. Esta investigación sienta las bases por primera vez para Colombia de cómo, las herramientas de genotipificación aunados a los análisis filogeográficos, son útiles para evidenciar hasta el nivel de serotipo los hospederos susceptibles, sinantrópicos y ambientales de Leptospira spp que circulan en una zona endémica determinada. La información evidencia genómicamente los perfiles de transmisión de esta espiroqueta en las fuentes de exposición ambiental y de hospederos, que perpetúan el ciclo de la enfermedad en esta zona de alta incidencia y prevalencia de leptospirosis como lo es el Urabá Antioqueño.Proyecto INV032016006 Dinámica de circulación de patrones moleculares de Leptospira spp en la región de Urabá, departamento de Antioquia, Colombia. Financiado por la Universidad CES.spaUniversidad CESinfecciónfiebregenómicaLeptospirosisDinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ectesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXT71556256 2020.pdf.txt71556256 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain316555https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55b80d0a-3a3d-47c6-95f4-0f1da5400872/downloadfdfc0af48eb88db2fed3d37c2203f6d3MD57Carta para biblioteca FRRG.pdf.txtCarta para biblioteca FRRG.pdf.txtExtracted texttext/plain970https://repository.ces.edu.co/bitstreams/180cc51e-b62a-4bc0-81a9-a09f1d6c1def/download7c431072d68226f2795f63ebe6d7c250MD59carta de autorizacion biblioteca 2020.pdf.txtcarta de autorizacion biblioteca 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain18https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d27e382d-a472-43ff-a21f-bc5191a88cae/download38da7f42453b883ad2667aca08dd7b16MD511No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1ba6e578-41f9-4e19-8859-06efd4083d04/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD514Constancia aceptación.txtConstancia aceptación.txtExtracted texttext/plain970https://repository.ces.edu.co/bitstreams/445993a6-0207-4e31-bfef-3d3f4c26981c/download7c431072d68226f2795f63ebe6d7c250MD516Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain18https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d926c69-6469-433d-99c3-da03d2ca444e/download38da7f42453b883ad2667aca08dd7b16MD518Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.txtDinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.txtExtracted texttext/plain316555https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6f14d657-043c-4944-b8f7-513472e5c54d/downloadfdfc0af48eb88db2fed3d37c2203f6d3MD520THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aca2b919-d5e8-42a7-ae88-d558d41d9295/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD51571556256 2020.pdf.jpg71556256 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33824https://repository.ces.edu.co/bitstreams/75421990-fda2-441f-a2eb-80cb542bb687/download4a75c018a65fbf99e7276cc904ba2c17MD58Carta para biblioteca FRRG.pdf.jpgCarta para biblioteca FRRG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43526https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6e47272-ce6d-4daf-be4c-feab3ec2f5eb/downloada0534a4366f4dbe14e4234915914047cMD510carta de autorizacion biblioteca 2020.pdf.jpgcarta de autorizacion biblioteca 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45439https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3863325-dd0a-4fdf-b3de-12e63f6fb152/download95f6903032ce998b01603671e506b223MD512Constancia aceptación.jpgConstancia aceptación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43526https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c7cfc59d-3f99-4af6-9a40-b793c1386f1d/downloada0534a4366f4dbe14e4234915914047cMD517Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45439https://repository.ces.edu.co/bitstreams/702c06e6-6b87-47dc-af8d-c10fd1f0323a/download95f6903032ce998b01603671e506b223MD519Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.jpgDinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia Colombia.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33824https://repository.ces.edu.co/bitstreams/38ca004a-3297-4b67-b3e9-97434b66ae96/download4a75c018a65fbf99e7276cc904ba2c17MD521ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aeadcbac-249a-44d2-91d4-1c8218933567/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD513Dinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia ColombiaDinámica de circulación de patrones genómicos de Leptospira spp en la región de Urabá, Departamento de Antioquia ColombiaTrabajo de gradoapplication/pdf15602930https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d06858cf-afba-4c3c-abaf-17b6b5a718d8/downloade2adba953d4e615404a4ab344ac18db8MD53Constancia aceptaciónConstancia aceptaciónConstancia de aceptaciónapplication/pdf502603https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3f1545df-f56e-4072-b39e-11a0cd0192b3/downloadf9855320bff271b8ff5e701951e304e6MD55Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf545716https://repository.ces.edu.co/bitstreams/09ee4767-5e03-493f-8695-320d7fb76e3f/download41b1d0bcc3fec95fc08e5921bc84d7feMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/96c33a09-efb4-47de-bb66-f00e62f22929/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/5038oai:repository.ces.edu.co:10946/50382025-05-07 13:36:52.383open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESrepositorio@ces.edu.coRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K