Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia
Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre los Programas de Seguridad del Paciente de Colombia, Chile y México, para visualizar similitudes y diferencias con el fin de aprender y compartir tanto información como enseñanzas, en la búsqueda de las mejores prácticas enfocadas a minimizar los ries...
- Autores:
-
Balaguera Pérez, Angie Katherin
Nieto Barroso, Melissa Fernanda
Peña Hernández, Jairo Andrés
Roso Álvarez, Aura Karina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4212
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4212
- Palabra clave:
- Seguridad del paciente
Buenas prácticas
Prácticas esenciales de Seguridad del paciente
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
CES2_798a7eacbba809ea32bc53d25120c1b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4212 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
title |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
spellingShingle |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia Seguridad del paciente Buenas prácticas Prácticas esenciales de Seguridad del paciente |
title_short |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
title_full |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
title_fullStr |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
title_full_unstemmed |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
title_sort |
Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Balaguera Pérez, Angie Katherin Nieto Barroso, Melissa Fernanda Peña Hernández, Jairo Andrés Roso Álvarez, Aura Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Balaguera Pérez, Angie Katherin Nieto Barroso, Melissa Fernanda Peña Hernández, Jairo Andrés Roso Álvarez, Aura Karina |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rueda de Chaparro, Amparo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Seguridad del paciente Buenas prácticas Prácticas esenciales de Seguridad del paciente |
topic |
Seguridad del paciente Buenas prácticas Prácticas esenciales de Seguridad del paciente |
description |
Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre los Programas de Seguridad del Paciente de Colombia, Chile y México, para visualizar similitudes y diferencias con el fin de aprender y compartir tanto información como enseñanzas, en la búsqueda de las mejores prácticas enfocadas a minimizar los riesgos en la atención del paciente para lograr el mejoramiento del desempeño organizacional. Metodología: Se categorizaron los elementos a comparar del Programa de Seguridad del Paciente, se identificaron los criterios de buenas prácticas de las instituciones de referencia, se recogió la información, se resumieron los datos encontrados, se hizo el análisis, se establecieron las diferencias, se incluyeron las condiciones que son viables, se recopilaron las recomendaciones y se incluyeron aquellas que podrían mejorar la implementación de las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente. Resultados: Después de revisar investigaciones realizadas, se evidencia en pacientes hospitalizados que en Colombia la prevalencia de eventos adversos es de 13.1%, en Chile fluctúa entre el 6,2% y el 15,7% y en México los resultados obtenidos estiman que 8% de los pacientes sufren de un evento adverso. En todos los contextos, los relacionados con los procedimientos son los más frecuentes. Al analizar las diferentes alternativas que los países han definido, existe un amplio desarrollo de los estándares y criterios para la implementación de 10 prácticas seguras comunes en el Programa de Seguridad del Paciente, que incluyen aspectos esenciales que permiten generar cambios y evitar patrones perjudiciales de comportamiento. Algunas de estas acciones esenciales, no están incluídas en la implementación de las Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en Colombia; su incoporación podría contribuir a mejorar la cultura de seguridad del paciente y disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela. Conclusiones: El diseño del Programa de Seguridad del Paciente en Chile, Colombia y México es similar; se identificaron diferencias en las estrategias de implementación de buenas prácticas y en los elementos medibles que aportan a su mejoramiento. Todas las prácticas seguras identificadas y las condiciones que ayudan a su cumplimiento son necesarias |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-05T20:04:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-05T20:04:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Monografia |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4212 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4212 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df5e3ee4-4b98-4b13-9964-33b53c812d71/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0505cc95-1341-4e28-a6dd-cf7ee987f05f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4a0fb8ae-c601-47e9-9439-2214dc75052f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5a15230-a3fc-4bb1-a65b-cd4ad1b5323f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f800fc60-368b-4393-9b23-24b226d11121/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36a2fabb-e8e0-4394-8f6d-cd102649accb/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89baea25-a707-4020-ad38-a10a1cce8f46/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3755bff-9eda-407c-a322-4103de746784/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/128f28c6-a888-4a4a-9d5a-e2a9972309e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06a5e53ddb179a46b3e328bf58d992a7 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 06a5e53ddb179a46b3e328bf58d992a7 1914d659e3415479c86e9e6e1aeff893 1914d659e3415479c86e9e6e1aeff893 203c7ee4fb4f53c2c7632cdebbf2d9af 0eef117077ace11a219a4d1524353742 c207c8d537137c5f06ce439b47473718 e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461044431552512 |
spelling |
Rueda de Chaparro, AmparoBalaguera Pérez, Angie Katherin537b7cd9-a936-4b57-a9fb-d2361adba156Nieto Barroso, Melissa Fernanda3041f49f-f171-49a2-8817-4e4fc35d06e0Peña Hernández, Jairo Andrésea78900a-f527-4565-a957-c7defc5de30cRoso Álvarez, Aura Karinae508bc4a-29db-47a8-a274-6dea4357846cAsesor2019-12-05T20:04:16Z2019-12-05T20:04:16Z2018-11-19http://hdl.handle.net/10946/4212Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre los Programas de Seguridad del Paciente de Colombia, Chile y México, para visualizar similitudes y diferencias con el fin de aprender y compartir tanto información como enseñanzas, en la búsqueda de las mejores prácticas enfocadas a minimizar los riesgos en la atención del paciente para lograr el mejoramiento del desempeño organizacional. Metodología: Se categorizaron los elementos a comparar del Programa de Seguridad del Paciente, se identificaron los criterios de buenas prácticas de las instituciones de referencia, se recogió la información, se resumieron los datos encontrados, se hizo el análisis, se establecieron las diferencias, se incluyeron las condiciones que son viables, se recopilaron las recomendaciones y se incluyeron aquellas que podrían mejorar la implementación de las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente. Resultados: Después de revisar investigaciones realizadas, se evidencia en pacientes hospitalizados que en Colombia la prevalencia de eventos adversos es de 13.1%, en Chile fluctúa entre el 6,2% y el 15,7% y en México los resultados obtenidos estiman que 8% de los pacientes sufren de un evento adverso. En todos los contextos, los relacionados con los procedimientos son los más frecuentes. Al analizar las diferentes alternativas que los países han definido, existe un amplio desarrollo de los estándares y criterios para la implementación de 10 prácticas seguras comunes en el Programa de Seguridad del Paciente, que incluyen aspectos esenciales que permiten generar cambios y evitar patrones perjudiciales de comportamiento. Algunas de estas acciones esenciales, no están incluídas en la implementación de las Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en Colombia; su incoporación podría contribuir a mejorar la cultura de seguridad del paciente y disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela. Conclusiones: El diseño del Programa de Seguridad del Paciente en Chile, Colombia y México es similar; se identificaron diferencias en las estrategias de implementación de buenas prácticas y en los elementos medibles que aportan a su mejoramiento. Todas las prácticas seguras identificadas y las condiciones que ayudan a su cumplimiento son necesariasspaUniversidad CESSeguridad del pacienteBuenas prácticasPrácticas esenciales de Seguridad del pacienteComparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en ColombiaMonografiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTComparación Programa Seguridad.pdf.txtComparación Programa Seguridad.pdf.txtExtracted texttext/plain87666https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df5e3ee4-4b98-4b13-9964-33b53c812d71/download06a5e53ddb179a46b3e328bf58d992a7MD54Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0505cc95-1341-4e28-a6dd-cf7ee987f05f/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdf.txtComparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain87666https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4a0fb8ae-c601-47e9-9439-2214dc75052f/download06a5e53ddb179a46b3e328bf58d992a7MD57THUMBNAILComparación Programa Seguridad.pdf.jpgComparación Programa Seguridad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32699https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5a15230-a3fc-4bb1-a65b-cd4ad1b5323f/download1914d659e3415479c86e9e6e1aeff893MD55Comparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdf.jpgComparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32699https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f800fc60-368b-4393-9b23-24b226d11121/download1914d659e3415479c86e9e6e1aeff893MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg77192https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36a2fabb-e8e0-4394-8f6d-cd102649accb/download203c7ee4fb4f53c2c7632cdebbf2d9afMD59ORIGINALComparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdfComparación del programa de seguridad del paciente entre Colombia, Chile y México, en el periodo 2008 a 2018 y acciones que pueden fortalecer las buenas prácticas en la atención en salud en Colombia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1080287https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89baea25-a707-4020-ad38-a10a1cce8f46/download0eef117077ace11a219a4d1524353742MD51Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1915041https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3755bff-9eda-407c-a322-4103de746784/downloadc207c8d537137c5f06ce439b47473718MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/128f28c6-a888-4a4a-9d5a-e2a9972309e3/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5310946/4212oai:repository.ces.edu.co:10946/42122024-12-13 21:19:34.814open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |