Fisioterapia en la reducción del riesgo nutricional del paciente críticamente enfermo.
El paciente cítricamente enfermo es definido como aquel individuo que por padecer alguna enfermedad, aguda o una reagudización, manifiesta signos y síntomas que expresan la máxima respuesta posible de su organismo ante la lesión sufrida, estos pacientes se ven afectados tanto física, nutricional, ps...
- Autores:
-
Mondragón Barrera, Mónica Alejandra
Cadavid Bedoya, Daniela
Estrada García, Mariana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/6319
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/6319
- Palabra clave:
- Actividad física
Fisioterapia
Paciente críticamente enfermo
Recuperación nutricional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El paciente cítricamente enfermo es definido como aquel individuo que por padecer alguna enfermedad, aguda o una reagudización, manifiesta signos y síntomas que expresan la máxima respuesta posible de su organismo ante la lesión sufrida, estos pacientes se ven afectados tanto física, nutricional, psicológica y socialmente, el paciente críticamente enfermo se ve sometido a la inmovilización prolongada lo que conlleva a desacondicionamiento físico y disminución de la funcionalidad, además de diferentes alteraciones nutricionales que pueden limitar la intervención fisioterapéutica. Objetivo: Establecer los efectos de algunas estrategias fisioterapéuticas, sobre el riesgo nutricional y los eventos adversos potencialmente modificables (mortalidad, estancia y días libres de ventilación mecánica), en pacientes de la unidad de cuidados intensivos en una clínica en Antioquia. Métodos: estudio con enfoque cuantitativo, tipo experimental prospectivo, en el que se realizara una intervención fisioterapéutica a un grupo de 50 pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Antioquia, los cuales serán repartidos equitativamente en 2 grupos, un grupo experimental y un grupo control, donde se compararan las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva-Kabat y las modalidades cinéticas pasivas y activas libres sobre la reducción del riesgo nutricional en paciente de la UCI. |
---|