Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores
El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia del síndrome de hombro del nadador y sus factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores Desde hace varios años la competencia de altos logros en la natación se ha convertido en un factor asociado a la...
- Autores:
-
Ardila Aredondo, Santiago
Blanco Ordoñez, Erika Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/3861
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/3861
- Palabra clave:
- Hombro - Lesiones
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Prevalencia
Lesiones
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto
id |
CES2_6e7686e51d3151b5a907289db63a2a46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/3861 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
title |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
spellingShingle |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores Hombro - Lesiones Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Prevalencia Lesiones |
title_short |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
title_full |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
title_fullStr |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
title_sort |
Prevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Aredondo, Santiago Blanco Ordoñez, Erika Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila Aredondo, Santiago Blanco Ordoñez, Erika Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hombro - Lesiones Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Prevalencia Lesiones |
topic |
Hombro - Lesiones Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia Prevalencia Lesiones |
description |
El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia del síndrome de hombro del nadador y sus factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores Desde hace varios años la competencia de altos logros en la natación se ha convertido en un factor asociado a las patologías del manguito rotador, estudios previos han documentado que la prevalencia de este síndrome en nadadores oscila entre el 50 y el 60%. Algunos autores afirman que las lesiones del complejo articular del hombro son el principal problema entre los nadadores, por ser esta la región que proporciona el 75% de la propulsión en los 4 estilos existentes, además la sobrecarga, las técnicas incorrectas y los elementos externos como las paletas, hacen que el hombro realice un trabajo mayor, produciendo así las lesiones de hombro, llamadas comúnmente “hombro de nadador”(1). En natación, las lesiones ocurren con mayor frecuencia en la extremidad superior; estas se presentan tres veces más que en la inferior, y toman un papel predominante aquellas lesiones localizadas en el complejo articular del hombro. Dentro del ámbito de las lesiones deportivas, las localizadas en dicho complejo, representan el 4.44%. En promedio, un 50% de los nadadores sufrirá, en algún momento de su carrera profesional, dolor en el hombro de intensidad suficiente como para impedir la natación al menos tres semanas. Afectando principalmente a las mujeres. Se ha documentado que algunos factores que incrementan la vulnerabilidad del nadador a presentar lesiones de hombro son: el tamaño del espacio articular, factores anatómicos entre los tendones y bursas, hiperlaxitud ligamentaria no patológica, la forma del acromion, el estrechamiento del espacio en abducción, rotación interna y externa, la poca vascularización en el músculo supraespinoso y el impacto del manguito rotador en el arco coraco-acromial, la degeneración tendino-muscular progresiva, y otros como micro traumas repetitivos y el levantamiento de peso que se genera por el impacto del agua (2). Todo esto se ve influenciado además por la técnica de natación que aumenta el rendimiento pero disminuye la estabilidad del hombro e incluye ciertas demandas específicas del deporte como, el índice de masa corporal (3), aumento de la amplitud movilidad articular del hombro, aumento de la fuerza en la rotación interna y aducción y entrenamientos prolongados, fatigantes e intensos para el hombro (4). En un estudio realizado por Nerin y Adamuz en el año 2006 (5), se habla sobre la importancia de la fisioterapia en el campo de la prevención y promoción de lesiones deportivas, ya que indudablemente el conocimiento de los mecanismos de lesión, la fisiología de los tejidos y la anatomía, sirven como base para la creación de programas que estén encaminados a la disminución de la presencia de lesiones y la incidencia de severidad de estas lesiones, todo lo anterior mencionado se desarrolla a través de estrategias donde el fisioterapeuta es la persona idónea para realizarlas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:07:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T616.772 A676 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/3861 |
identifier_str_mv |
T616.772 A676 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/3861 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d29d6434-1ea9-4a8c-81ca-c64864161344/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/06a87242-ebb5-48f3-82da-8def6b160ecb/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/713cc1e9-9a74-4670-8680-bac48b4ac6e2/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b3f2cd4-55d8-456c-809a-dd38be5ee495/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/414cf30b-e3e3-411b-929b-ff4ffc22a58e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf9e95bc-4bc5-4531-90d2-7215df907a5c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fb236528-9860-41ac-82d7-00d87d84338d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd59c9678e5c11d30a75efff24b4ff1b e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 371aba068898bce2498b9493a3f25064 d26216dc5b110c85531da56aeffc1035 e562b87109e544898f370e762bac71cb 03d844dee280a4d0ac2fc6d3bf4a3c6a 7c5646854d1c63b59cc5b898cbcfd542 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461042847154176 |
spelling |
Ardila Aredondo, Santiagod6ce952b-f2e3-407f-8853-cfbf2f43207cBlanco Ordoñez, Erika Marcela81f68cbe-690f-4d50-a3cd-1b8100cf85ab2019-07-05T20:07:35Z2019-07-05T20:07:35Z2018-02T616.772 A676http://hdl.handle.net/10946/3861El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia del síndrome de hombro del nadador y sus factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores Desde hace varios años la competencia de altos logros en la natación se ha convertido en un factor asociado a las patologías del manguito rotador, estudios previos han documentado que la prevalencia de este síndrome en nadadores oscila entre el 50 y el 60%. Algunos autores afirman que las lesiones del complejo articular del hombro son el principal problema entre los nadadores, por ser esta la región que proporciona el 75% de la propulsión en los 4 estilos existentes, además la sobrecarga, las técnicas incorrectas y los elementos externos como las paletas, hacen que el hombro realice un trabajo mayor, produciendo así las lesiones de hombro, llamadas comúnmente “hombro de nadador”(1). En natación, las lesiones ocurren con mayor frecuencia en la extremidad superior; estas se presentan tres veces más que en la inferior, y toman un papel predominante aquellas lesiones localizadas en el complejo articular del hombro. Dentro del ámbito de las lesiones deportivas, las localizadas en dicho complejo, representan el 4.44%. En promedio, un 50% de los nadadores sufrirá, en algún momento de su carrera profesional, dolor en el hombro de intensidad suficiente como para impedir la natación al menos tres semanas. Afectando principalmente a las mujeres. Se ha documentado que algunos factores que incrementan la vulnerabilidad del nadador a presentar lesiones de hombro son: el tamaño del espacio articular, factores anatómicos entre los tendones y bursas, hiperlaxitud ligamentaria no patológica, la forma del acromion, el estrechamiento del espacio en abducción, rotación interna y externa, la poca vascularización en el músculo supraespinoso y el impacto del manguito rotador en el arco coraco-acromial, la degeneración tendino-muscular progresiva, y otros como micro traumas repetitivos y el levantamiento de peso que se genera por el impacto del agua (2). Todo esto se ve influenciado además por la técnica de natación que aumenta el rendimiento pero disminuye la estabilidad del hombro e incluye ciertas demandas específicas del deporte como, el índice de masa corporal (3), aumento de la amplitud movilidad articular del hombro, aumento de la fuerza en la rotación interna y aducción y entrenamientos prolongados, fatigantes e intensos para el hombro (4). En un estudio realizado por Nerin y Adamuz en el año 2006 (5), se habla sobre la importancia de la fisioterapia en el campo de la prevención y promoción de lesiones deportivas, ya que indudablemente el conocimiento de los mecanismos de lesión, la fisiología de los tejidos y la anatomía, sirven como base para la creación de programas que estén encaminados a la disminución de la presencia de lesiones y la incidencia de severidad de estas lesiones, todo lo anterior mencionado se desarrolla a través de estrategias donde el fisioterapeuta es la persona idónea para realizarlasspaUniversidad CESHombro - LesionesFacultad de Fisioterapia-Pregrado-FisioterapiaPrevalenciaLesionesPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayoresTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores.txtPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores.txtExtracted texttext/plain95058https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d29d6434-1ea9-4a8c-81ca-c64864161344/downloadfd59c9678e5c11d30a75efff24b4ff1bMD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/06a87242-ebb5-48f3-82da-8def6b160ecb/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511ORIGINALPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayoresPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayoresTrabajo de gradoapplication/pdf379281https://repository.ces.edu.co/bitstreams/713cc1e9-9a74-4670-8680-bac48b4ac6e2/download371aba068898bce2498b9493a3f25064MD52Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf953470https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b3f2cd4-55d8-456c-809a-dd38be5ee495/downloadd26216dc5b110c85531da56aeffc1035MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/414cf30b-e3e3-411b-929b-ff4ffc22a58e/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores.jpgPrevalencia del síndrome de hombros del nadador y factores asociados en deportistas de la selección Antioquia de natación juvenil II y mayores.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32183https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf9e95bc-4bc5-4531-90d2-7215df907a5c/download03d844dee280a4d0ac2fc6d3bf4a3c6aMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg70184https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fb236528-9860-41ac-82d7-00d87d84338d/download7c5646854d1c63b59cc5b898cbcfd542MD5910946/3861oai:repository.ces.edu.co:10946/38612024-12-13 21:01:24.455open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |