Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009

La presente investigación es un estudio de tipo Observacional Descriptivo Retrospectivo, basado en el análisis de 30 eventos adversos reportados en una IPS de primer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009. Con lo analizado evidenciamos que no existe...

Full description

Autores:
López Angarita, Carolina Andrea
Silva Acevedo, Dinnennys
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/1228
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/1228
Palabra clave:
Auditoría en salud
Instituciones prestadoras de servicios de salud IPS
Salud pública
Facultad de Medicina - Posgrado - Auditoría en Salud
Eventos adversos
Rights
openAccess
License
Open Access (texto completo)
id CES2_67d4c84fb1a021e199f809d7ff75431e
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/1228
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
title Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
spellingShingle Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
Auditoría en salud
Instituciones prestadoras de servicios de salud IPS
Salud pública
Facultad de Medicina - Posgrado - Auditoría en Salud
Eventos adversos
title_short Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
title_full Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
title_fullStr Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
title_full_unstemmed Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
title_sort Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
dc.creator.fl_str_mv López Angarita, Carolina Andrea
Silva Acevedo, Dinnennys
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Angarita, Carolina Andrea
Silva Acevedo, Dinnennys
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Manrique Hernández, Rubén Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Auditoría en salud
Instituciones prestadoras de servicios de salud IPS
Salud pública
Facultad de Medicina - Posgrado - Auditoría en Salud
Eventos adversos
topic Auditoría en salud
Instituciones prestadoras de servicios de salud IPS
Salud pública
Facultad de Medicina - Posgrado - Auditoría en Salud
Eventos adversos
description La presente investigación es un estudio de tipo Observacional Descriptivo Retrospectivo, basado en el análisis de 30 eventos adversos reportados en una IPS de primer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009. Con lo analizado evidenciamos que no existe una cultura de reporte de eventos adversos e incidentes, por diferentes motivos o excusas por parte del profesional de salud y su equipo de trabajo. El primer paso a seguir es la implementación de una cultura de seguridad del paciente por parte del personal de salud, el cual es un tema que actualmente se está trabajando en todo el mundo. El riesgo es inherente a la prestación de los servicios de salud, por lo cual se deben realizar acciones que eviten la presentación de eventos adversos. El personal de atención sanitaria debe aprender a detectar y contener los riesgos para brindar una atención médica segura y de calidad. Esta investigación es una herramienta que nos permite observar el grado de desconocimiento que existe en el personal de salud y en la institución frente a los requerimientos de seguridad, normatividad y calidad de los servicios que se prestan, si educamos a todos los trabajadores de la organización en este aspecto se reduciría la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos y los que se presenten serán reportados y gestionados para que se puedan prevenir eventos futuros. Aunque se ha escrito mucho sobre la cultura de seguridad en el cuidado de la salud y se tienen pronunciamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema, se deben continuar los esfuerzos para buscar y mejorar el desarrollo de esta cultura de seguridad del paciente en el ámbito de la atención ambulatoria.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-30T18:54:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-30T18:54:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/1228
url http://hdl.handle.net/10946/1228
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e75157cf-99e8-4a19-8586-a657ff614bc2/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/830fb752-48c1-405b-943d-b1bcb3292cea/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1df91c6c-11cb-4dc4-b173-5344eb133e2e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fa417c52-30c8-49ca-bdc8-086053c051ac/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/719eba24-923e-44ca-9842-8444f411ce91/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c4accca2-256b-4fef-ba81-3d496870b7b0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2c1ad9ad-5946-4797-a2ff-68269ff53a9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4c2e5c385bc4b9c8e4621844ce46fa3
3775b84cb8faf9b303f3915a2db73329
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
a576fbfd607ebde5b05dcdf7e0aa1268
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
20325c9517ea11f156349af13f4b99b4
d179ddf629f0cb2b928050b2baeb69e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461021510729728
spelling Manrique Hernández, Rubén DaríoLópez Angarita, Carolina Andreab6b79585-b685-44c3-9881-80a1217eb0e1Silva Acevedo, Dinnennys76aac00e-cb88-45e6-ac91-108ac6583388Asesor2018-04-30T18:54:43Z2018-04-30T18:54:43Z2010http://hdl.handle.net/10946/1228La presente investigación es un estudio de tipo Observacional Descriptivo Retrospectivo, basado en el análisis de 30 eventos adversos reportados en una IPS de primer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009. Con lo analizado evidenciamos que no existe una cultura de reporte de eventos adversos e incidentes, por diferentes motivos o excusas por parte del profesional de salud y su equipo de trabajo. El primer paso a seguir es la implementación de una cultura de seguridad del paciente por parte del personal de salud, el cual es un tema que actualmente se está trabajando en todo el mundo. El riesgo es inherente a la prestación de los servicios de salud, por lo cual se deben realizar acciones que eviten la presentación de eventos adversos. El personal de atención sanitaria debe aprender a detectar y contener los riesgos para brindar una atención médica segura y de calidad. Esta investigación es una herramienta que nos permite observar el grado de desconocimiento que existe en el personal de salud y en la institución frente a los requerimientos de seguridad, normatividad y calidad de los servicios que se prestan, si educamos a todos los trabajadores de la organización en este aspecto se reduciría la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos y los que se presenten serán reportados y gestionados para que se puedan prevenir eventos futuros. Aunque se ha escrito mucho sobre la cultura de seguridad en el cuidado de la salud y se tienen pronunciamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema, se deben continuar los esfuerzos para buscar y mejorar el desarrollo de esta cultura de seguridad del paciente en el ámbito de la atención ambulatoria.spaCESAuditoría en saludInstituciones prestadoras de servicios de salud IPSSalud públicaFacultad de Medicina - Posgrado - Auditoría en SaludEventos adversosEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen Access (texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009Eventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009Trabajo de gradoapplication/pdf411842https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e75157cf-99e8-4a19-8586-a657ff614bc2/downloadb4c2e5c385bc4b9c8e4621844ce46fa3MD52Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf285186https://repository.ces.edu.co/bitstreams/830fb752-48c1-405b-943d-b1bcb3292cea/download3775b84cb8faf9b303f3915a2db73329MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1df91c6c-11cb-4dc4-b173-5344eb133e2e/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD53TEXTEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009.txtEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009.txtExtracted texttext/plain69294https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fa417c52-30c8-49ca-bdc8-086053c051ac/downloada576fbfd607ebde5b05dcdf7e0aa1268MD514Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/719eba24-923e-44ca-9842-8444f411ce91/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515THUMBNAILEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009.jpgEventos adversos en los pacientes ambulatorios de una IPS de primer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25195https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c4accca2-256b-4fef-ba81-3d496870b7b0/download20325c9517ea11f156349af13f4b99b4MD512Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg53888https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2c1ad9ad-5946-4797-a2ff-68269ff53a9d/downloadd179ddf629f0cb2b928050b2baeb69e6MD51310946/1228oai:repository.ces.edu.co:10946/12282024-12-13 20:51:37.395open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK