Experiencias y cambios en la calidad de vida después de la Terapia Electroconvulsiva: Una necesidad de intervención por parte de enfermería

Antecedentes: Aunque la Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación (TECAR) ha sido ampliamente usada y hay varias investigaciones sobre su efectividad clínica, no hay suficiente información sobre la experiencia que tienen los pacientes y el impacto que ésta ha tenido sobre todas las esfera...

Full description

Autores:
Arredondo Aristizábal, Natalia
Ramírez Agudelo, Angélica
Muñetón Dávila, Laura Camila
Vásquez López, Natalia
Trejos Marín, Gissell Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5495
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5495
Palabra clave:
Terapia Electroconvulsiva
Paciente psiquiátrico
Calidad de vida
Experiencia
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Antecedentes: Aunque la Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación (TECAR) ha sido ampliamente usada y hay varias investigaciones sobre su efectividad clínica, no hay suficiente información sobre la experiencia que tienen los pacientes y el impacto que ésta ha tenido sobre todas las esferas de su calidad de vida. Objetivo: Comprender la experiencia de los pacientes adultos tratados con TECAR en el Valle de Aburrá en el año 2021 en cuanto a los cambios que han tenido en su calidad de vida después de esta terapia, con la finalidad de presentar recomendaciones en la perspectiva de mejorar los cuidados de enfermería. Método: Se utilizó un diseño cualitativo con enfoque de historia oral y fuente de información primaria, a través de entrevistas semiestructuradas formuladas sobre 4 categorías previas. Mediante las categorías previas y emergentes, se dio la organización y presentación de resultados en un análisis narrativo. Resultados: Todas las participantes fueron mujeres, la enfermedad de base de predominio fue la depresión y el sentimiento más común fue el miedo. Cuatro de las cinco personas entrevistadas consideraron la terapia poco efectiva y los cambios en la calidad de vida predominantes fueron la pérdida de memoria, la pérdida de trabajo, afectación en las relaciones sociales y lesiones físicas como consecuencia del tratamiento. Conclusiones: Son necesarias nuevas intervenciones por parte de enfermería para ayudar a disminuir los cambios negativos en la calidad de vida de los pacientes que reciben TECAR, mediante actividades como estimulación cognitiva, reincorporación social, educación a pacientes y familiares, entre otros.