Cambios en la dirección de rotación mandibular y adelantamiento del mentón en pacientes clase ii por retrognatismo mandibular

La maloclusión clase II por retrognatismo mandibular ha sido tratada con aparatos funcionales para lograr un adelantamiento mandibular y mejoría en la armonía facial. Propósito: El propósito de éste estudio descriptivo de seguimiento longitudinal fue evaluar los cambios generados en la rotación mand...

Full description

Autores:
Santamaría Villegas, Adriana
Álvarez Varela, Emmery
Manrique Hernández, Rubén Darío
Rodríguez Agudelo, Sergio Andrés
Ramírez Palacio, Katherina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6082
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6082
Palabra clave:
Retrognatismo mandibular
Aparato funcional
Elongación mandibular
Rotación mandibular
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La maloclusión clase II por retrognatismo mandibular ha sido tratada con aparatos funcionales para lograr un adelantamiento mandibular y mejoría en la armonía facial. Propósito: El propósito de éste estudio descriptivo de seguimiento longitudinal fue evaluar los cambios generados en la rotación mandibular y la expresión del mentón en pacientes con relación esquelética clase II (por retrognatismo), tratados con aparato funcional tipo Klammt II. Metodología: 12 pacientes (6 Mujeres – 6 Hombres) fueron evaluados para determinar los cambios esqueléticos, dentoalveolares y de tejidos blandos, por medio de radiografía cefálica lateral, con superimposición de Bjork, con un promedio de 2,57 años de tratamiento con el activador tipo Klammt II. Edad promedio al inicio del tratamiento fue de 7,95±2,76 años para las mujeres y 6,80±3,59 para los hombres, con un estadio de maduración vertebral CS2-CS3. Resultados: Se encontraron cambios estadísticamente significativos en: aumento de la longitud mandibular (Co – Gna) de 5,69±2,01 mm, mejor posición mandibular respecto a pogonion con MacNamara (Pog – McNamara) de 3,13±1,35 mm, reducción del ángulo ANB de 1,88±0,51°, ambos maxilares presentaron una rotación abajo y adelante. En el maxilar superior fue en el 62.5% de la muestra y en la mandíbula fue en el 75% de los pacientes, asociado a una mayor proyección del mentón. La AFA y AFP aumentaron en el 87.5% de los pacientes, permitiendo un mayor desarrollo facial vertical