Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino

El uso de semen congelado en la mayoría de las especies está limitado por la alta variabilidad entre reproductores, incluso de una misma raza, con relación a la respuesta de las células espermáticas a los procesos de congelación. La secuenciación del genoma equino, ha permitido la identificación de...

Full description

Autores:
Úsuga Suárez, Alexandra
Madrid Ruiz, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/1852
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/1852
Palabra clave:
Caballos
Criopreservación
Medicina veterinaria y zootecnia
Reproducción equina
Rights
openAccess
License
Open access
id CES2_404f880711f15a3e98a2fcf1c3f9221f
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/1852
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
title Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
spellingShingle Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
Caballos
Criopreservación
Medicina veterinaria y zootecnia
Reproducción equina
title_short Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
title_full Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
title_fullStr Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
title_full_unstemmed Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
title_sort Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino
dc.creator.fl_str_mv Úsuga Suárez, Alexandra
Madrid Ruiz, Carlos Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Úsuga Suárez, Alexandra
Madrid Ruiz, Carlos Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Caballos
Criopreservación
Medicina veterinaria y zootecnia
Reproducción equina
topic Caballos
Criopreservación
Medicina veterinaria y zootecnia
Reproducción equina
description El uso de semen congelado en la mayoría de las especies está limitado por la alta variabilidad entre reproductores, incluso de una misma raza, con relación a la respuesta de las células espermáticas a los procesos de congelación. La secuenciación del genoma equino, ha permitido la identificación de ciertos genes que codifican para proteínas presentes en el plasma seminal y que pueden estar asociadas a la calidad del semen y a la criotolerancia. Para ser considerados como marcadores genéticos, los genes candidatos, pueden ser identificados a través de su participación en procesos claves dentro de la reproducción de los equinos y otras especies. El objetivo de este trabajo es evaluar los marcadores moleculares en equinos (Equus caballus) de la raza criollo colombiano y su relación con la congelabilidad seminal. El material de investigación fue recolectado en el departamento de Antioquia (Colombia). Las muestras fueron procesadas y evaluadas en el laboratorio de Biotecnología animal del Centro de experimentación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ubicado en Bello, Antioquia. A cien ejemplares equinos de la raza Criollo Colombiano, se les recolectó una muestra sanguínea para la evaluación de los marcadores genéticos. Adicionalmente, a treinta ejemplares se les recolectó dos eyaculados (fracción espermática) por animal, empleando el método de vagina artificial, mediante una vagina modelo Missouri (Minitube). Para cada eyaculado se evaluaron parámetros de calidad seminal como la movilidad total (MT), la movilidad progresiva (MP), VSL, VCL, VAP, ALH y BCF, mediante un sistema de análisis computarizado (SCA®); la vitalidad espermática (VE), mediante el kit Live/Dead (Molecular Probes Inc); la morfología espermática (MA), mediante la técnica de tinción eosina-negrosina; y la integridad de la membrana plasmática (IM) mediante la prueba HOS. Las frecuencias alélicas encontradas para el SNP CRISP3 c.+199 A>G (SNP1) fueron de 0.40 para el alelo G y de 0.60 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.21, 0.39 y 0.40 para los genotipos GG, AG y AA respectivamente. Para el SNP- CRISP3 c.+566 C>A (SNP2), las frecuencias alélicas encontradas fueron de 0.65 para el alelo C y de 0.35 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.46, 0.37 y 0.17 para los genotipos CC, AC y AA respectivamente. Para ambos polimorfismos, se encontró un efecto significativo (p<0,05) para todos los parámetros de calidad de semen fresco y post-descongelación evaluados con excepción de VSL para el SNP1 y de la morfología espermática en fresco y de ALH post-descongelación para el SNP2, lo que denota la influencia de estos efectos sobre la fertilidad potencial del semen de esta especie. Se concluye que el genotipo dentro de los SNPs evaluados, presenta un efecto sobre la calidad post-descongelación del semen equino.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-10T18:36:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-10T18:36:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/1852
url http://hdl.handle.net/10946/1852
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open access
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open access
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3265772a-ed15-4fa7-a61f-15ffdd8b1082/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f2d883ea-76c2-4322-a02f-e86e80b68193/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/11f634c5-21fd-4a7f-a7cc-1d48c973f52b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/258fb9fb-7d23-47b5-945d-6865784154a0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d537b86-3650-492d-88e5-c7b91a30d24a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dd80cad-93d3-46a9-997f-0e342bbd587e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48b966d0-f69e-45e4-a377-cde50f8fd03a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/51d77d93-9a32-42ef-82c5-6dfac823aff1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c927631e-6f25-4cb2-b6be-78a15f0b43e2/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/404b2e51-8fb3-4e13-b541-f4f6368cf5bd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2ac9eb38-c996-43c8-9611-324b22e912f0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/35acaaaa-a75c-49d6-b678-07f8378af3a6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5fa4d6e-de84-434a-b4d1-b863ef0c1420/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d67c49b-070d-4e56-b589-a2f20f6bbf33/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/73f59e10-3222-4898-87f2-76cccc4e78cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563b
c8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563b
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563b
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
835c02890662960aafd14ce838c6540a
2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44
2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44
835c02890662960aafd14ce838c6540a
2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44
835c02890662960aafd14ce838c6540a
cfd7063035f120691cfecce6a33160d8
a59866142837d76034487d643e80969c
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461022055989248
spelling Úsuga Suárez, Alexandra6493bb32-80b1-45ea-96d8-b37944fcfc08Madrid Ruiz, Carlos Andrés2cbc918f-f81e-4bf2-907c-db5de828804b2018-05-10T18:36:54Z2018-05-10T18:36:54Z2016http://hdl.handle.net/10946/1852El uso de semen congelado en la mayoría de las especies está limitado por la alta variabilidad entre reproductores, incluso de una misma raza, con relación a la respuesta de las células espermáticas a los procesos de congelación. La secuenciación del genoma equino, ha permitido la identificación de ciertos genes que codifican para proteínas presentes en el plasma seminal y que pueden estar asociadas a la calidad del semen y a la criotolerancia. Para ser considerados como marcadores genéticos, los genes candidatos, pueden ser identificados a través de su participación en procesos claves dentro de la reproducción de los equinos y otras especies. El objetivo de este trabajo es evaluar los marcadores moleculares en equinos (Equus caballus) de la raza criollo colombiano y su relación con la congelabilidad seminal. El material de investigación fue recolectado en el departamento de Antioquia (Colombia). Las muestras fueron procesadas y evaluadas en el laboratorio de Biotecnología animal del Centro de experimentación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ubicado en Bello, Antioquia. A cien ejemplares equinos de la raza Criollo Colombiano, se les recolectó una muestra sanguínea para la evaluación de los marcadores genéticos. Adicionalmente, a treinta ejemplares se les recolectó dos eyaculados (fracción espermática) por animal, empleando el método de vagina artificial, mediante una vagina modelo Missouri (Minitube). Para cada eyaculado se evaluaron parámetros de calidad seminal como la movilidad total (MT), la movilidad progresiva (MP), VSL, VCL, VAP, ALH y BCF, mediante un sistema de análisis computarizado (SCA®); la vitalidad espermática (VE), mediante el kit Live/Dead (Molecular Probes Inc); la morfología espermática (MA), mediante la técnica de tinción eosina-negrosina; y la integridad de la membrana plasmática (IM) mediante la prueba HOS. Las frecuencias alélicas encontradas para el SNP CRISP3 c.+199 A>G (SNP1) fueron de 0.40 para el alelo G y de 0.60 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.21, 0.39 y 0.40 para los genotipos GG, AG y AA respectivamente. Para el SNP- CRISP3 c.+566 C>A (SNP2), las frecuencias alélicas encontradas fueron de 0.65 para el alelo C y de 0.35 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron de 0.46, 0.37 y 0.17 para los genotipos CC, AC y AA respectivamente. Para ambos polimorfismos, se encontró un efecto significativo (p<0,05) para todos los parámetros de calidad de semen fresco y post-descongelación evaluados con excepción de VSL para el SNP1 y de la morfología espermática en fresco y de ALH post-descongelación para el SNP2, lo que denota la influencia de estos efectos sobre la fertilidad potencial del semen de esta especie. Se concluye que el genotipo dentro de los SNPs evaluados, presenta un efecto sobre la calidad post-descongelación del semen equino.spaUniversidad CESCaballosCriopreservaciónMedicina veterinaria y zootecniaReproducción equinaEvaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equinoTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3265772a-ed15-4fa7-a61f-15ffdd8b1082/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD54Evaluacion_marcadores_moleculares (1).pdf.txtEvaluacion_marcadores_moleculares (1).pdf.txtExtracted texttext/plain48924https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f2d883ea-76c2-4322-a02f-e86e80b68193/downloadc8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563bMD56Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain48924https://repository.ces.edu.co/bitstreams/11f634c5-21fd-4a7f-a7cc-1d48c973f52b/downloadc8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563bMD58Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/258fb9fb-7d23-47b5-945d-6865784154a0/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino.txtEvaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino.txtExtracted texttext/plain48924https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d537b86-3650-492d-88e5-c7b91a30d24a/downloadc8f487cac43ce63d8caf8eb9660b563bMD512Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dd80cad-93d3-46a9-997f-0e342bbd587e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD514THUMBNAILAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg59535https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48b966d0-f69e-45e4-a377-cde50f8fd03a/download835c02890662960aafd14ce838c6540aMD55Evaluacion_marcadores_moleculares (1).pdf.jpgEvaluacion_marcadores_moleculares (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg94038https://repository.ces.edu.co/bitstreams/51d77d93-9a32-42ef-82c5-6dfac823aff1/download2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44MD57Trabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg94038https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c927631e-6f25-4cb2-b6be-78a15f0b43e2/download2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44MD59Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg59535https://repository.ces.edu.co/bitstreams/404b2e51-8fb3-4e13-b541-f4f6368cf5bd/download835c02890662960aafd14ce838c6540aMD511Evaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino.jpgEvaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equino.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg94038https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2ac9eb38-c996-43c8-9611-324b22e912f0/download2ceae2d720b0f08cded141713b23bc44MD513Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg59535https://repository.ces.edu.co/bitstreams/35acaaaa-a75c-49d6-b678-07f8378af3a6/download835c02890662960aafd14ce838c6540aMD515ORIGINALEvaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equinoEvaluación de marcadores moleculares y su relación con la congelabilidad del semen equinoTrabajo de gradoapplication/pdf485223https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5fa4d6e-de84-434a-b4d1-b863ef0c1420/downloadcfd7063035f120691cfecce6a33160d8MD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf917336https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d67c49b-070d-4e56-b589-a2f20f6bbf33/downloada59866142837d76034487d643e80969cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/73f59e10-3222-4898-87f2-76cccc4e78cb/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD5310946/1852oai:repository.ces.edu.co:10946/18522024-12-13 21:11:32.646open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK