Vínculo con educadores y movilización al cambio en adolescentes infractores de ley en un programa de reeducación en el municipio de Bello

En este estudio fue investigada la intención de relación entre el vínculo con los educadores y la movilización al cambio en adolescentes infractores de un programa de reeducación, lo cual se abordó desde el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo con intención corr...

Full description

Autores:
Bermejo Banquez, Soraida
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6113
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6113
Palabra clave:
Adolescentes infractores
Delincuencia juvenil
Vinculo
Educadores
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En este estudio fue investigada la intención de relación entre el vínculo con los educadores y la movilización al cambio en adolescentes infractores de un programa de reeducación, lo cual se abordó desde el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo con intención correlacional, de modo que se realizó la aplicación transversal de los instrumentos: Escala Bond with the staff, Escala Readiness to change y del Cuestionario Breve de Confianza Situacional (BSCQ) a 26 adolescentes infractores con medida judicial, los cuales conformaron la totalidad de la población de referencia por lo que el estudio tuvo el carácter de censo poblacional. Los resultados arrojaron que el 69,2% de los adolescentes presentan un nivel medio de predisposición al cambio y de confianza en su capacidad de cambio, lo que en conjunto da cuenta de su movilización al cambio, así mismo un 61,5% de estos obtuvo un nivel medio de vínculo con los educadores, por lo cual la movilización y el vínculo se encontraron asociados, sin embargo al realizar la prueba de Chi-cuadrado de Pearson entre las variables de predisposición y confianza con respecto al vínculo, las investigadoras no encontraron una relación significativa entre estas a nivel estadístico, lo que contradice la importancia que desde la teoría se da a la alianza terapéutica como un factor que incide en el éxito de los procesos terapéuticos.