Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano
La Leucosis Viral Bovina (LVB) es una enfermedad de distribución mundial (2,3,10) que afecta todas las razas bovinas, cuyo agente patógeno es un oncovirus exógeno de la familia retroviridae (2,3,5,9,13), el cual produce una enfermedad proliferativa en los linfocitos B y en menor escala las células T...
- Autores:
-
Moreno Escobar, Fanny
Laverde Trujillo, Laura María
Berrío Betancur, Alina María
Arango López, Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/2026
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/2026
- Palabra clave:
- Colombia
Ganado bovino
Medicina veterinaria
Ganado bovino - enfermedades
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido.
id |
CES2_25ec79221ed52d3269c25d16732971f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/2026 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
title |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
spellingShingle |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano Colombia Ganado bovino Medicina veterinaria Ganado bovino - enfermedades |
title_short |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
title_full |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
title_fullStr |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
title_full_unstemmed |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
title_sort |
Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Escobar, Fanny Laverde Trujillo, Laura María Berrío Betancur, Alina María Arango López, Camila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Escobar, Fanny Laverde Trujillo, Laura María Berrío Betancur, Alina María Arango López, Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Colombia Ganado bovino Medicina veterinaria Ganado bovino - enfermedades |
topic |
Colombia Ganado bovino Medicina veterinaria Ganado bovino - enfermedades |
description |
La Leucosis Viral Bovina (LVB) es una enfermedad de distribución mundial (2,3,10) que afecta todas las razas bovinas, cuyo agente patógeno es un oncovirus exógeno de la familia retroviridae (2,3,5,9,13), el cual produce una enfermedad proliferativa en los linfocitos B y en menor escala las células T, monocitos y granulocitos (14). El virus se disemina de manera natural y iatrogénica por medio de vectores que transfieren linfocitos de animales infectados a individuos susceptibles (8), tales como sangre, leche, calostro, secreción nasal, saliva, semen y orina (9,13). De igual forma, la transmisión ocurre por vía intrauterina, y en neonatos por consumo de calostro de hembras portadoras del virus (3,13). 5 La LVB tiene 3 formas de presentación, la más común ocurre en pacientes portadores asintomáticos, seguido de aquellos con linfocitosis persistente, y por último, en bovinos que desarrollan linfosarcomas (10,12,17). En las dos primeras formas no se observan signos clínicos, mientras que en la última ocurre pérdida de peso, inapetencia, debilidad, reducción de la producción láctea, linfonodos aumentados de tamaño, úlceras abomasales, insuficiencia cardíaca congestiva (10,13). Es de anotar que la linfocitosis persistente y el linfosarcoma enzoótico bovino se presentan por lo general en bovinos adultos, mientras que en animales jóvenes la leucosis bovina esporádica, la forma juvenil, tímica y cutánea son características (13). Por medio de pruebas serológicas se detecta la presencia del virus y se diagnostica la infección por LVB. La técnica de laboratorio utilizada para la detección del virus es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), mientras que la inmunodifusión en agar (AGID), el radioinmunoanálisis (RIA) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (Elisa) se realizan para determinar la infección (13). La PCR es un método específico para el diagnóstico directo y detección precoz de la enfermedad; el AGID es una prueba con una especificidad del 98% y una sensibilidad del 98.5% (3), la RIA por su exactitud es una de las pruebas más sensibles y útiles para la detección de anticuerpos anti-LVB e idóneo para el diagnóstico individual de animales; finalmente, la Elisa en suero es más sensible que los demás análisis serológicos (5,13) y en leche facilita la detección del virus en individuos o muestras de leches combinadas (13). La prevención y el control de la enfermedad se logran a partir de buenas prácticas higiénicas y sanitarias, identificación, aislamiento o sacrificio de animales positivos (5,12). No existe tratamiento médico curativo para la LVB (3,13) ni vacuna comercial disponible hasta el momento (10), sin embargo, la OIE reporta la existencia de una vacuna experimental elaborada a partir de células vivas de bovinos infectados con LVB pero con un efecto de corta duración (3). En 1871 en Alemania se describió por primera vez la LVB (13), mientras que en Colombia sólo se comenzó a hablar del tema en 1957 cuando se reportaron los primeros casos de la enfermedad (2). En la actualidad, su seroprevalencia varía de un país a otro, siendo frecuente su presentación en América del Norte, América del Sur y Europa, donde es posible encontrar rebaños con tasas de seroprevalencia que oscilan entre el 0 y el 100% 6 (13). En Colombia se reporta una seroprevalencia del 24.9% para la Región Andina, 14.4% en la Región Caribe y 15.3% para el Piedemonte Llanero (2). La enfermedad es más frecuente en ganado de leche donde se calcula que afecta el 20% de la población bovina adulta en Estados Unidos, el 11% en Canadá, el 27% en Francia y el 37% en Venezuela (13). La incidencia de la enfermedad y la propagación del patógeno es mayor en hatos lecheros (48%) en animales adultos (3) con alta población de vectores y prácticas higiénicas deficientes, los cuales pueden registrar tasas de mortalidad entre el 2 y el 5% (13). La LVB genera grandes pérdidas económicas por los gastos que tiene que asumir el productor en tratamientos sintomáticos, muertes prematuras y reemplazo de animales enfermos (9), sumado a la disminución de la producción láctea, la infertilidad, los decomisos de canales y las restricciones de importación y exportación impuestas por algunos países (9,12). Ante dicho panorama, países como Finlandia y Lituania han establecido políticas de erradicación basados en los estándares de la OIE y hoy tienen el privilegio de ser territorios libres de LVB (1,10). |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-21T17:41:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-21T17:41:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Articulo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/2026 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/2026 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/582 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido. http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca5ecb01-807c-48cc-a01f-77e5401e0ca6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d7daaff-b065-481d-9efc-e29a6e8b8d52/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8d5bba7f-0825-4451-b386-bfe122610e3b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d4b5d0c-25b8-4de2-9efa-7f468f586ad9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82ef3054-99b8-4600-9405-030209e68cb5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9dd53147-f8ee-4b5f-9ced-58b13efbfa39/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65e2cdc7-4cd2-47c5-a621-ff701b26986b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90e3e27c-e3f5-42d2-a441-84a8b36441f6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a78095cc-ad0f-4df4-b0a2-546e9846f154/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/237f1999-f11b-42fb-bd9e-61864714627b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aabcfc92-42b3-4239-b08c-981481a33945/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
852003f83b09e72bc0ed50dabb8677a5 2594611e4e8f0b1b57057526a1503eb5 2594611e4e8f0b1b57057526a1503eb5 641082cfec7b8323bb3f6210c77668a5 5047ce5db8ecb2b12cf0c02bcaa086ff c2cb4e1677296257f6bf64630c2f3c0b c2cb4e1677296257f6bf64630c2f3c0b bdf4e7c89a3a66260c2b21449011270c 3ee25f681c8f66c13a91db3f479bd533 ac39f891f591dd183e900a88347cce89 bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461005922598912 |
spelling |
Moreno Escobar, Fannyda077916-0c8f-4648-8b9c-422ac74a2795Laverde Trujillo, Laura María9ebcd33e-ab2c-4bbc-a3d4-39c6c63cfa1fBerrío Betancur, Alina María439c6312-5fc0-49ee-bf27-45480a9644e5Arango López, Camiladf7b66f0-a668-4824-956c-a39748ca10e42018-05-21T17:41:55Z2018-05-21T17:41:55Z2010http://hdl.handle.net/10946/2026La Leucosis Viral Bovina (LVB) es una enfermedad de distribución mundial (2,3,10) que afecta todas las razas bovinas, cuyo agente patógeno es un oncovirus exógeno de la familia retroviridae (2,3,5,9,13), el cual produce una enfermedad proliferativa en los linfocitos B y en menor escala las células T, monocitos y granulocitos (14). El virus se disemina de manera natural y iatrogénica por medio de vectores que transfieren linfocitos de animales infectados a individuos susceptibles (8), tales como sangre, leche, calostro, secreción nasal, saliva, semen y orina (9,13). De igual forma, la transmisión ocurre por vía intrauterina, y en neonatos por consumo de calostro de hembras portadoras del virus (3,13). 5 La LVB tiene 3 formas de presentación, la más común ocurre en pacientes portadores asintomáticos, seguido de aquellos con linfocitosis persistente, y por último, en bovinos que desarrollan linfosarcomas (10,12,17). En las dos primeras formas no se observan signos clínicos, mientras que en la última ocurre pérdida de peso, inapetencia, debilidad, reducción de la producción láctea, linfonodos aumentados de tamaño, úlceras abomasales, insuficiencia cardíaca congestiva (10,13). Es de anotar que la linfocitosis persistente y el linfosarcoma enzoótico bovino se presentan por lo general en bovinos adultos, mientras que en animales jóvenes la leucosis bovina esporádica, la forma juvenil, tímica y cutánea son características (13). Por medio de pruebas serológicas se detecta la presencia del virus y se diagnostica la infección por LVB. La técnica de laboratorio utilizada para la detección del virus es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), mientras que la inmunodifusión en agar (AGID), el radioinmunoanálisis (RIA) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (Elisa) se realizan para determinar la infección (13). La PCR es un método específico para el diagnóstico directo y detección precoz de la enfermedad; el AGID es una prueba con una especificidad del 98% y una sensibilidad del 98.5% (3), la RIA por su exactitud es una de las pruebas más sensibles y útiles para la detección de anticuerpos anti-LVB e idóneo para el diagnóstico individual de animales; finalmente, la Elisa en suero es más sensible que los demás análisis serológicos (5,13) y en leche facilita la detección del virus en individuos o muestras de leches combinadas (13). La prevención y el control de la enfermedad se logran a partir de buenas prácticas higiénicas y sanitarias, identificación, aislamiento o sacrificio de animales positivos (5,12). No existe tratamiento médico curativo para la LVB (3,13) ni vacuna comercial disponible hasta el momento (10), sin embargo, la OIE reporta la existencia de una vacuna experimental elaborada a partir de células vivas de bovinos infectados con LVB pero con un efecto de corta duración (3). En 1871 en Alemania se describió por primera vez la LVB (13), mientras que en Colombia sólo se comenzó a hablar del tema en 1957 cuando se reportaron los primeros casos de la enfermedad (2). En la actualidad, su seroprevalencia varía de un país a otro, siendo frecuente su presentación en América del Norte, América del Sur y Europa, donde es posible encontrar rebaños con tasas de seroprevalencia que oscilan entre el 0 y el 100% 6 (13). En Colombia se reporta una seroprevalencia del 24.9% para la Región Andina, 14.4% en la Región Caribe y 15.3% para el Piedemonte Llanero (2). La enfermedad es más frecuente en ganado de leche donde se calcula que afecta el 20% de la población bovina adulta en Estados Unidos, el 11% en Canadá, el 27% en Francia y el 37% en Venezuela (13). La incidencia de la enfermedad y la propagación del patógeno es mayor en hatos lecheros (48%) en animales adultos (3) con alta población de vectores y prácticas higiénicas deficientes, los cuales pueden registrar tasas de mortalidad entre el 2 y el 5% (13). La LVB genera grandes pérdidas económicas por los gastos que tiene que asumir el productor en tratamientos sintomáticos, muertes prematuras y reemplazo de animales enfermos (9), sumado a la disminución de la producción láctea, la infertilidad, los decomisos de canales y las restricciones de importación y exportación impuestas por algunos países (9,12). Ante dicho panorama, países como Finlandia y Lituania han establecido políticas de erradicación basados en los estándares de la OIE y hoy tienen el privilegio de ser territorios libres de LVB (1,10).spahttp://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/582ColombiaGanado bovinoMedicina veterinariaGanado bovino - enfermedadesSeroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombianoArticulo de revistainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringido.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXTNo_autoriza_difusion.pdf.txtNo_autoriza_difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain104https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca5ecb01-807c-48cc-a01f-77e5401e0ca6/download852003f83b09e72bc0ed50dabb8677a5MD53Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain18404https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d7daaff-b065-481d-9efc-e29a6e8b8d52/download2594611e4e8f0b1b57057526a1503eb5MD57Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain18404https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8d5bba7f-0825-4451-b386-bfe122610e3b/download2594611e4e8f0b1b57057526a1503eb5MD59Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano.txtSeroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano.txtExtracted texttext/plain18396https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5d4b5d0c-25b8-4de2-9efa-7f468f586ad9/download641082cfec7b8323bb3f6210c77668a5MD512THUMBNAILNo_autoriza_difusion.pdf.jpgNo_autoriza_difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15160https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82ef3054-99b8-4600-9405-030209e68cb5/download5047ce5db8ecb2b12cf0c02bcaa086ffMD54Trabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38960https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9dd53147-f8ee-4b5f-9ced-58b13efbfa39/downloadc2cb4e1677296257f6bf64630c2f3c0bMD58Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38960https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65e2cdc7-4cd2-47c5-a621-ff701b26986b/downloadc2cb4e1677296257f6bf64630c2f3c0bMD510Seroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano.jpgSeroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombiano.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg57948https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90e3e27c-e3f5-42d2-a441-84a8b36441f6/downloadbdf4e7c89a3a66260c2b21449011270cMD513ORIGINALSeroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombianoSeroprevalencia de leucosis viral bovina en el trópico alto colombianoTrabajo de gradoapplication/pdf108973https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a78095cc-ad0f-4df4-b0a2-546e9846f154/download3ee25f681c8f66c13a91db3f479bd533MD511Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónapplication/pdf180650https://repository.ces.edu.co/bitstreams/237f1999-f11b-42fb-bd9e-61864714627b/downloadac39f891f591dd183e900a88347cce89MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aabcfc92-42b3-4239-b08c-981481a33945/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD5210946/2026oai:repository.ces.edu.co:10946/20262024-12-13 20:51:27.703open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK |