Protocolo de entrenamiento y estimulación neurocognitiva, en funciones ejecutivas, en niños entre los 6 y 8 años de edad en formación deportiva en un equipo de fútbol
En la actualidad a nivel mundial el deporte es una de las actividades que convoca e involucra a gran cantidad de personas de todas las edades bien sea en modalidades individuales o colectivas; la preparación deportiva tiene diferentes objetivos dirigidos a fines recreativos no competitivos o con mir...
- Autores:
-
Cano Gómez, Erica Yoela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7689
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7689
- Palabra clave:
- Estimulación
Funciones Ejecutivas
Fútbol
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En la actualidad a nivel mundial el deporte es una de las actividades que convoca e involucra a gran cantidad de personas de todas las edades bien sea en modalidades individuales o colectivas; la preparación deportiva tiene diferentes objetivos dirigidos a fines recreativos no competitivos o con miras a la formación hacia el alto rendimiento. El fútbol es un deporte de modalidad colectiva considerado hoy de los más populares y que cuenta con miles de practicantes a nivel mundial. Desde edades tempranas los niños son incluidos en esta práctica deportiva y cuando el objetivo es la formación hacia el alto rendimiento el proceso inicia en la infancia y va hasta finalizar la adolescencia, este proceso lo acompaña un grupo interdisciplinario que incluye la preparación técnico, táctica, física y neuropsicológica, desde esta última área se propone incluir en los planes de trabajo en campo, el entrenamiento y la estimulación de funciones cognitivas que favorezcan la adquisición de aprendizajes propios de esta práctica deportiva y el desarrollo simultaneo de algunas funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio; considerando que la infancia es un periodo sensible en el neurodesarrollo en el cual los procesos de plasticidad cerebral permiten grandes trasformaciones en cuanto a nuevos brotes axónicos, expansión dendrítica, aumento en la síntesis y liberación de diferentes neurotransmisores y mejor funcionamiento de trasmisión de impulsos nerviosos; todo esto favorecido por la estimulación ambiental y que se ve expresado en las conductas del niño en las habilidades y destrezas que va adquiriendo. |
---|