Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.

Dado que el síndrome metabólico es reconocido como un problema de salud pública, se hace imprescindible la búsqueda de estrategias de tratamiento que disminuyan la prevalencia e incidencia de este en el mundo y en Colombia. Es determinante para ello el reconocimiento de las diferentes entidades diag...

Full description

Autores:
Buriticá Montoya, Yireli Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2628
Palabra clave:
Ejercicio
Ejercicio aeróbico
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Síndrome metabólico
Obesidad
Rights
openAccess
License
Open Access (Texto Completo)
id CES2_10a3c970ac269458fe605b9cdb1e9e8a
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/2628
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
title Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
spellingShingle Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
Ejercicio
Ejercicio aeróbico
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Síndrome metabólico
Obesidad
title_short Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
title_full Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
title_fullStr Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
title_full_unstemmed Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
title_sort Efectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.
dc.creator.fl_str_mv Buriticá Montoya, Yireli Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buriticá Montoya, Yireli Fernanda
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Mondragón Barrera, Mónica Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Ejercicio
Ejercicio aeróbico
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Síndrome metabólico
Obesidad
topic Ejercicio
Ejercicio aeróbico
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Síndrome metabólico
Obesidad
description Dado que el síndrome metabólico es reconocido como un problema de salud pública, se hace imprescindible la búsqueda de estrategias de tratamiento que disminuyan la prevalencia e incidencia de este en el mundo y en Colombia. Es determinante para ello el reconocimiento de las diferentes entidades diagnósticas del síndrome metabólico y su fisiopatología, ya que éstas ponen de manifiesto los factores de riesgo y muestran las condiciones asociadas que llevan en conjunto a los eventos cardiometabólicos de dicho síndrome. Tal vez la poca importancia que se da en nuestro medio a la promoción del ejercicio físico, como lo expone la Organización mundial de la salud (OMS) en su artículo del año 2011 “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” en donde indica que la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en el mundo. Es lo que de alguna manera se convierte en una apología al sedentarismo, lo cual genera un vertiginoso ascenso de múltiples y desfavorables patologías que restringen la calidad de vida y hasta terminan por acortar la vida misma de los individuos. Este documento monográfico tiene como objetivo reseñar, con base en reportes de evidencias científicas, los efectos que representan para la vida, un adecuado entrenamiento físico que tenga en cuenta el ejercicio aeróbico, el fortalecimiento muscular y los hábitos de vida saludables, considerando en ellos su frecuencia, intensidad y duración, pues son estos los aspectos que se convierten en una importante herramienta en la prevención e intervención del síndrome metabólico; con dos claras ventajas a destacar que son: en primera instancia, la facilidad, comodidad y economía, pues el ejercicio físico lo pueden desarrollar todas las personas teniendo en cuenta sus características por particulares que ellas sean (peso, estatura, sexo, edad, estrato socio-económico, condición física, entre otras); y en segundo lugar, es un tratamiento menos invasivo que el que pueda darse desde la opción médico-farmacológica.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-06T19:16:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-06T19:16:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/2628
url http://hdl.handle.net/10946/2628
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ces
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a5174daa-c70a-4613-bb15-2d7be041754f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/321469b1-2914-414b-9d4d-224eaf68bb78/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/84b025cf-becf-49ac-9003-f72db1c4b638/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dff74d9-4a41-47ef-9aaa-1615d29150af/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dabe5c52-3c5e-47fb-89fb-22a2e1751aa8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8a961162-5a96-4239-a246-9d29314ee6d1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b9534842-a1c4-4a6f-9130-9d61bf69152d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/96da3b61-9e6f-4c62-99d2-62cd56d82b96/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6760bd4-e003-4d87-9d90-aa86dc10da02/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fc646594-a2b1-4fa0-91e0-8380d0fdac62/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/19162d78-d475-4146-8422-b25c7d187e97/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 45c35188c6425c0657972dbdaf216105
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
45c35188c6425c0657972dbdaf216105
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
f12adf1aba4d269d71b9e6d45ee4fb7c
06a58ba091b8ee48b08f76bbed86652d
f12adf1aba4d269d71b9e6d45ee4fb7c
06a58ba091b8ee48b08f76bbed86652d
722fb6c3d99f4a8002f4c15bde35c9f0
ce9b2da372c0cb14c6c60cdb5813314b
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460954290716672
spelling Mondragón Barrera, Mónica AlejandraBuriticá Montoya, Yireli Fernandacec68678-eb91-4ab3-a462-d07f6c66b67cAsesor2018-06-06T19:16:10Z2018-06-06T19:16:10Z2012http://hdl.handle.net/10946/2628Dado que el síndrome metabólico es reconocido como un problema de salud pública, se hace imprescindible la búsqueda de estrategias de tratamiento que disminuyan la prevalencia e incidencia de este en el mundo y en Colombia. Es determinante para ello el reconocimiento de las diferentes entidades diagnósticas del síndrome metabólico y su fisiopatología, ya que éstas ponen de manifiesto los factores de riesgo y muestran las condiciones asociadas que llevan en conjunto a los eventos cardiometabólicos de dicho síndrome. Tal vez la poca importancia que se da en nuestro medio a la promoción del ejercicio físico, como lo expone la Organización mundial de la salud (OMS) en su artículo del año 2011 “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” en donde indica que la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en el mundo. Es lo que de alguna manera se convierte en una apología al sedentarismo, lo cual genera un vertiginoso ascenso de múltiples y desfavorables patologías que restringen la calidad de vida y hasta terminan por acortar la vida misma de los individuos. Este documento monográfico tiene como objetivo reseñar, con base en reportes de evidencias científicas, los efectos que representan para la vida, un adecuado entrenamiento físico que tenga en cuenta el ejercicio aeróbico, el fortalecimiento muscular y los hábitos de vida saludables, considerando en ellos su frecuencia, intensidad y duración, pues son estos los aspectos que se convierten en una importante herramienta en la prevención e intervención del síndrome metabólico; con dos claras ventajas a destacar que son: en primera instancia, la facilidad, comodidad y economía, pues el ejercicio físico lo pueden desarrollar todas las personas teniendo en cuenta sus características por particulares que ellas sean (peso, estatura, sexo, edad, estrato socio-económico, condición física, entre otras); y en segundo lugar, es un tratamiento menos invasivo que el que pueda darse desde la opción médico-farmacológica.spaCesEjercicioEjercicio aeróbicoFacultad de Fisioterapia-Pregrado-FisioterapiaSíndrome metabólicoObesidadEfectos del ejercicio y estilos de vida saludable como tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen Access (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTEfectos_ejercicio_modelos_vida_saludable.pdf.txtEfectos_ejercicio_modelos_vida_saludable.pdf.txtExtracted texttext/plain91409https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a5174daa-c70a-4613-bb15-2d7be041754f/download45c35188c6425c0657972dbdaf216105MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/321469b1-2914-414b-9d4d-224eaf68bb78/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain91409https://repository.ces.edu.co/bitstreams/84b025cf-becf-49ac-9003-f72db1c4b638/download45c35188c6425c0657972dbdaf216105MD58Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dff74d9-4a41-47ef-9aaa-1615d29150af/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510THUMBNAILEfectos_ejercicio_modelos_vida_saludable.pdf.jpgEfectos_ejercicio_modelos_vida_saludable.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21125https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dabe5c52-3c5e-47fb-89fb-22a2e1751aa8/downloadf12adf1aba4d269d71b9e6d45ee4fb7cMD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg65463https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8a961162-5a96-4239-a246-9d29314ee6d1/download06a58ba091b8ee48b08f76bbed86652dMD57Trabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21125https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b9534842-a1c4-4a6f-9130-9d61bf69152d/downloadf12adf1aba4d269d71b9e6d45ee4fb7cMD59Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg65463https://repository.ces.edu.co/bitstreams/96da3b61-9e6f-4c62-99d2-62cd56d82b96/download06a58ba091b8ee48b08f76bbed86652dMD511ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf275501https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6760bd4-e003-4d87-9d90-aa86dc10da02/download722fb6c3d99f4a8002f4c15bde35c9f0MD51Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf978521https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fc646594-a2b1-4fa0-91e0-8380d0fdac62/downloadce9b2da372c0cb14c6c60cdb5813314bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/19162d78-d475-4146-8422-b25c7d187e97/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD5310946/2628oai:repository.ces.edu.co:10946/26282024-12-13 21:12:16.844open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK