Variabilidad de la frecuencia cardiaca en caballos criollos colombianos de diferente sexo y edades

La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es un valor promedio de los latidos que hay en un minuto y refleja el tiempo que transcurre entre latidos cardíacos consecutivos; se ha estandarizado como una variable importante para evaluar rendimiento deportivo, dolor y salud cardiovascular. En este...

Full description

Autores:
Arias Gutiérrez, Maria Patricia
Pérez Aristizábal, Luisa
Aristizábal Montoya, Maria Alejandra
Sáenz Ruiz, Oscar Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8782
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8782
Palabra clave:
Caballo criollo colombiano
Variabilidad de frecuencia cardiaca
Intervalo R-R
Sistema nervioso autónomo
Salud cardiovascular
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es un valor promedio de los latidos que hay en un minuto y refleja el tiempo que transcurre entre latidos cardíacos consecutivos; se ha estandarizado como una variable importante para evaluar rendimiento deportivo, dolor y salud cardiovascular. En este estudio se buscó estandarizar la VFC en el caballo criollo colombiano en una población de equinos de Asdesilla, realizando la medición con una banda polar H10 durante 30 minutos con los equinos en su pesebrera en condiciones de reposo. La información recolectada se trasladó al software “kubios” ®HRV para ser analizada e interpretada. El objetivo fue estandarizar los parámetros de la VFC en el caballo criollo colombiano en reposo en Asdesilla en el año 2024. En este estudio se pudo establecer una alta VFC en el caballo criollo colombiano así como una predominancia del sistema parasimpático en reposo. Es importante tener en cuenta que los valores obtenidos con el polar H10 son confiables, sin embargo, es posible que la muestra obtenida no sea representativa de la población por lo que sería interesante realizar más estudios similares. Estos resultados permiten establecer un precedente para la estandarización de la VFC en el caballo criollo colombiano en reposo la cual puede ser utilizada como una línea base en la identificación de dolor, sobreentrenamiento, estrés, entre otros.