Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla

Introducción: Se realizó un estudio de investigación relacionado con los trabajos de grado aceptados para optar por el título académico en la universidad estudiada de la ciudad Barranquilla, Colombia entre los años 2015 y 2020. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/234
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/234
Palabra clave:
Trabajos de grado
Normas APA
Plagio
Educación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_f6cd5a7afef8a624e528f200093dbc4c
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/234
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
Levels of plagiarism and use of standards for presentation of work in an undergraduate program in the city of Barranquilla
title Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
spellingShingle Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
Trabajos de grado
Normas APA
Plagio
Educación
title_short Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
title_full Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
title_fullStr Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
title_sort Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajos de grado
Normas APA
Plagio
Educación
topic Trabajos de grado
Normas APA
Plagio
Educación
description Introducción: Se realizó un estudio de investigación relacionado con los trabajos de grado aceptados para optar por el título académico en la universidad estudiada de la ciudad Barranquilla, Colombia entre los años 2015 y 2020. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción académica de un programa de la ciudad de Barranquilla. Método y/o Metodología: Haciendo énfasis en aspectos como la modalidad de grado, metodología de investigación, uso de normas para presentación de trabajos establecidas por la American Psychological Association (APA) por medio de un diseño metodológico cuantitativo y tipo descriptivo-documental. Resultados y conclusiones: De las 50 tesis evaluadas, el 64% fueron monografías, el 86% de los trabajos no fue presentado bajo las normas APA y el 44% presenta niveles de plagio entre el 10 y 15%. Estos resultados dan cuenta de la falta de rigor en la revisión de los proyectos de grado, infringiendo los criterios establecidos en el reglamento de trabajo de grado del programa estudiado en lo que respecta a su estructura, niveles de plagio y uso de normas APA.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-01
2022-10-03T16:04:51Z
2022-10-03T16:04:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nieto Mendoza, I. (2021). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137–144. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/234
identifier_str_mv Nieto Mendoza, I. (2021). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137–144. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 144
27
137
14
Pensamiento Americano
Cisneros-Estupiñán, M. (2012). ¿Cómo elaborar trabajos de grado? (Segunda ed.). ECOE Ediciones.
Cortés-Trujillo, J. (2015). Dificultades de la escritura de informes de investigación formativa en la educación superior en facultades de ingeniería. Revista Polisemia, 8(14), 12-23. doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.14.2012.12-23
Escorcia-Otálora, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Archivo digital. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf
Hernández-Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación cinetífica: consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles Educativos, 38(153), 120-135
Merelles, M. (2017). El uso de recursos abiertos como apoyo en la implementación de las Normas APA. (Tesis de Pregrado. Tecnológico de Monterrey). Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622475
Murillo, J. (2011). Recomendaciones para escribir un ensayo: Normas APA. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/301/Normas%20APA_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Jiménez, C., Cruz, O., García, G., Ocaña, J. & Hernández, S. (2020). Consideraciones en la enseñanza de la metodología de la investigación en las Ciencias Humanas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y gestión Educativa, 7(13), 1-17.
Pérez-Saavedra, V., Zárate, M., Gonzáles, R. & Ampuero, E. (2008). Caracterización de las tesis de pregrado de la facutad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Enfermería Herediana, 1(1), 48-56
Decreto 1377 del 2013. (2013, 27 de junio). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial: 48.834
Roig-Villa, R., Blasco, J., Lledó, A., & Pellín, N. (2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Ronda-Pérez, E., Seguí, M., Cayuela, A., Tauste, A. & Esteve, J. (2016). Plagio académico en el alumnado académico de máster en la universidad de Alicante. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60520/1/Investigacion-e-Innovacion-Educativa-en-Docencia-Universitaria_105.pdf
Sanabria, L. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista Colombiana de Cirugía, 29(2), 88-97.
Timal, S. & Sánchez, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66.
Universidad del Atlántico. (2017). Reglamento de Trabajo de Grado del Programa. https://uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/docencia/facultades/pdf/ciencias- humanas/filosofia/NUEVO%20REGLAMENTO%20TG%20PROGRAMA %20DE%20FILOSOFI%CC%81A.pdf
Valderrama, J. (2016). ¿Cuánto debo plagiar para no ser acusado de plagiador? Formación Universitaria, 9(4), 1-2.
Venegas, R., Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discrusivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(1), 247-279.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 8 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/318
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149620359168
spelling Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de BarranquillaLevels of plagiarism and use of standards for presentation of work in an undergraduate program in the city of BarranquillaTrabajos de gradoNormas APAPlagioEducaciónIntroducción: Se realizó un estudio de investigación relacionado con los trabajos de grado aceptados para optar por el título académico en la universidad estudiada de la ciudad Barranquilla, Colombia entre los años 2015 y 2020. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción académica de un programa de la ciudad de Barranquilla. Método y/o Metodología: Haciendo énfasis en aspectos como la modalidad de grado, metodología de investigación, uso de normas para presentación de trabajos establecidas por la American Psychological Association (APA) por medio de un diseño metodológico cuantitativo y tipo descriptivo-documental. Resultados y conclusiones: De las 50 tesis evaluadas, el 64% fueron monografías, el 86% de los trabajos no fue presentado bajo las normas APA y el 44% presenta niveles de plagio entre el 10 y 15%. Estos resultados dan cuenta de la falta de rigor en la revisión de los proyectos de grado, infringiendo los criterios establecidos en el reglamento de trabajo de grado del programa estudiado en lo que respecta a su estructura, niveles de plagio y uso de normas APA.A research study related to the accepted degree works was carried out to opt for the academic title at the studied university in the city of Barranquilla, Colombia between 2015 and 2020. This research aimed to characterize the academic production of a program of the city ​​of Barranquilla, emphasizing aspects such as the degree modality, research methodology, use of standards for the presentation of works established by the American Psychological Association (APA), through a quantitative methodological design and descriptive-documentary type. Of the 50 theses evaluated, 64% were monographs, 86% of the papers were not submitted under APA standards, and 44% had plagiarism levels between 10 and 15%. These results show the lack of rigor in the revision of the degree projects, violating the criteria established in the degree work regulations of the studied program with regard to its structure, levels of plagiarism and use of APA standards.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaNieto Mendoza, Isaac2022-10-03T16:04:51Z2022-10-03T16:04:51Z2021-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb18 p.application/pdfapplication/pdfNieto Mendoza, I. (2021). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137–144. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.3182745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/234https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/318spa1442713714Pensamiento AmericanoCisneros-Estupiñán, M. (2012). ¿Cómo elaborar trabajos de grado? (Segunda ed.). ECOE Ediciones.Cortés-Trujillo, J. (2015). Dificultades de la escritura de informes de investigación formativa en la educación superior en facultades de ingeniería. Revista Polisemia, 8(14), 12-23. doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.14.2012.12-23Escorcia-Otálora, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Archivo digital. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdfHernández-Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación cinetífica: consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles Educativos, 38(153), 120-135Merelles, M. (2017). El uso de recursos abiertos como apoyo en la implementación de las Normas APA. (Tesis de Pregrado. Tecnológico de Monterrey). Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622475Murillo, J. (2011). Recomendaciones para escribir un ensayo: Normas APA. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/301/Normas%20APA_web.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez-Jiménez, C., Cruz, O., García, G., Ocaña, J. & Hernández, S. (2020). Consideraciones en la enseñanza de la metodología de la investigación en las Ciencias Humanas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y gestión Educativa, 7(13), 1-17.Pérez-Saavedra, V., Zárate, M., Gonzáles, R. & Ampuero, E. (2008). Caracterización de las tesis de pregrado de la facutad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Enfermería Herediana, 1(1), 48-56Decreto 1377 del 2013. (2013, 27 de junio). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial: 48.834Roig-Villa, R., Blasco, J., Lledó, A., & Pellín, N. (2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la EducaciónRonda-Pérez, E., Seguí, M., Cayuela, A., Tauste, A. & Esteve, J. (2016). Plagio académico en el alumnado académico de máster en la universidad de Alicante. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60520/1/Investigacion-e-Innovacion-Educativa-en-Docencia-Universitaria_105.pdfSanabria, L. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista Colombiana de Cirugía, 29(2), 88-97.Timal, S. & Sánchez, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66.Universidad del Atlántico. (2017). Reglamento de Trabajo de Grado del Programa. https://uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/docencia/facultades/pdf/ciencias- humanas/filosofia/NUEVO%20REGLAMENTO%20TG%20PROGRAMA %20DE%20FILOSOFI%CC%81A.pdfValderrama, J. (2016). ¿Cuánto debo plagiar para no ser acusado de plagiador? Formación Universitaria, 9(4), 1-2.Venegas, R., Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discrusivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(1), 247-279.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2342023-03-08T15:07:59Z