De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI

Este artículo de reflexión hace énfasis en la necesidad de ver la Conquista y la colonización española en el Nuevo Reino de Granada no solamente desde la pers-pectiva de la dominación militar y la ocupación del territorio. El contacto establecido entre aquellos primeros exploradores blancos y las co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/413
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/413
Palabra clave:
Indios
Blancos
Uniones interétnicas
Mestizos
Conquista
Nuevo Reino de Granada
Indigenous
Whites
Interethnic unions
Mestizos
Conquest
New Kingdom of Grenade
Índios
Brancos
Uniões interétnicas
Mestiços
Conquista
Novo Reino de Granada
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id Americana2_f4f7b97fc506b35786c0ec790e9074cc
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/413
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
From the military dominance to the idyll: Racial alchemies after the encounterof two worlds. The case of the New Kingdom of Granada, XVI century
title De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
spellingShingle De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
Indios
Blancos
Uniones interétnicas
Mestizos
Conquista
Nuevo Reino de Granada
Indigenous
Whites
Interethnic unions
Mestizos
Conquest
New Kingdom of Grenade
Índios
Brancos
Uniões interétnicas
Mestiços
Conquista
Novo Reino de Granada
title_short De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
title_full De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
title_fullStr De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
title_full_unstemmed De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
title_sort De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Indios
Blancos
Uniones interétnicas
Mestizos
Conquista
Nuevo Reino de Granada
Indigenous
Whites
Interethnic unions
Mestizos
Conquest
New Kingdom of Grenade
Índios
Brancos
Uniões interétnicas
Mestiços
Conquista
Novo Reino de Granada
topic Indios
Blancos
Uniones interétnicas
Mestizos
Conquista
Nuevo Reino de Granada
Indigenous
Whites
Interethnic unions
Mestizos
Conquest
New Kingdom of Grenade
Índios
Brancos
Uniões interétnicas
Mestiços
Conquista
Novo Reino de Granada
description Este artículo de reflexión hace énfasis en la necesidad de ver la Conquista y la colonización española en el Nuevo Reino de Granada no solamente desde la pers-pectiva de la dominación militar y la ocupación del territorio. El contacto establecido entre aquellos primeros exploradores blancos y las comunidades indígenas marcó el desarrollo y el ritmo con que las autoridades españolas implantaron su aparato normativo, político y administrativo. Con base en el método de análisis cualitativo, se intenta demostrar cómo las relaciones afectivas y las uniones interétnicas surgidas durante esta época conllevarían a la Corona y a la Iglesia a replantear y reacomodar su política segregacionista, siendo a veces necesario fijar ciertas concesiones aunque manteniendo siempre la estructura social jerarquizada. Los mestizos, descendientes de esas primeras mezclas, debieron soportar los señalamientos y las estigmatizaciones de la moral imperante pero aún así contribuyeron a sentar las bases de un largo y complicado camino hacia el reconocimiento y la inclusión.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-25
2022-10-24T16:01:50Z
2022-10-24T16:01:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pita Pico, R. (2017). DE LA DOMINACIO?N MILITAR AL IDILIO: ALQUIMIAS RACIALES TRAS EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. EL CASO DEL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLO XVI. Pensamiento Americano, 10(19). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/413
identifier_str_mv Pita Pico, R. (2017). DE LA DOMINACIO?N MILITAR AL IDILIO: ALQUIMIAS RACIALES TRAS EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. EL CASO DEL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLO XVI. Pensamiento Americano, 10(19). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 122
19
95
10
Pensamiento Americano
Álvarez, V. M. (1997). Mestizos y mestizaje en la Colonia. Fronteras, I, 57-91
Archivo General de Indias (1946). Catálogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Sevilla: Imprenta de la Ga-vidia, Vols. III, V.
Archivo General de la Nación – AGN (Bogo-tá-Colombia). Fondo Historia Eclesiástica
Arrázola, R. (1967). Secretos de la Historia de Cartagena. Cartagena: Ediciones Hernández.
Avellaneda, J. I. (1990). Los Compañeros de Federmán. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Avellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebas-tián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Bo-gotá: Banco de la República.
Avellaneda, J. I. (1993). La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada. Bo-gotá: Banco de la República.
Avellaneda, J. I. (1994). La expedición de Alon-so Luis de Lugo al Nuevo Reino de Gra-nada. Bogotá: Banco de la República.
Avellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gon-zalo Jiménez de Quesada al Mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.
Bayle, S. J. (1950). El clero secular y la evange-lización de América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes
Borges, A. (1972). La mujer pobladora en los orígenes americanos. Anuario de Estu-dios Americanos, XXIX, 389-443.
Castellanos, J. (1955). Elegías de Varones Ilus-tres de Indias. Tomo III. Bogotá: Edito-rial ABC.
Cieza, P. (1906). La crónica del Perú. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Colmenares, G. (1997). Historia Económica y Social de Colombia. 5ª ed. Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Colón, C. (1985). Diario. Madrid: Gráficas Fu-tura.
Delgado, C. (1950). Historias, leyendas y tradi-ciones de Cartagena. Cartagena: Talleres J. V. Mogollón.
Fernández, G. (1959). Historial General y Na-tural de las Indias. Tomo III. Madrid: Bi-blioteca de Autores Españoles.
Fernández, L. (1942). Historia General del Nue-vo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC.
Fernández, L. (1973). Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Vol. II. Bogotá: Editorial Kelly.
Figuera, G. (1965). La formación del clero indí-gena en la historia eclesiástica de Améri-ca 1500-1810. Caracas: Archivo General de la Nación.
Friede, J. (1953). Los Andakí 1538-1947. Histo-ria de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica.
Friede, J. (1955). Documentos Inéditos para la Historia de Colombia. Tomos II-X. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Friede, J. (1961). Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protec-tor de indios. Popayán: Editorial Universidad de Popayán.
Friede, J. (1965). Descubrimiento y Conquista del Nuevo Reino de Granada. En Histo-ria Extensa de Colombia, Vol. II. Bogotá: Ediciones Lerner
Friede, J. (1976). Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada. Tomos II-VIII. Bogotá: Banco Popular.
Garcés, J. A. (1936). Colección de documentos inéditos relativos al Adelantado capitán don Sebastián de Benalcázar 1535-1565. Vol. I. Quito: Talleres Tipográficos Municipales.
Gómez, M. C. (1984). Pedro de Heredia y Car-tagena de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Groot, J. M. (1889). Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas
Gutiérrez, V. (1997). La Familia en Colombia: trasfondo histórico. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
Gutiérrez, V. & Pineda, R. (1999). Miscegena-ción y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Jaramillo, W. (1996). Antioquia bajo los Aus-trias.Tomos I y II. Bogotá: Instituto Co-lombiano de Cultura Hispánica.
Konetzke, R. (1958). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica. Vol. I y II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Libro de Acuerdos de la Audiencia Real del Nue-vo Reino de Granada, 1551-1556 (1947).Tomos I y II. Bogotá: Editorial Antena Ltda.
Lucena, M. (1967). Presidentes de Capa y Es-pada.En Historia Extensa de Colombia, Vol. III, Tomo 2. Bogotá: Ediciones Ler-ner.
Mayorga, F. (1991). La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Melo, J. O. (1996). Historia de Colombia. La dominación española. Bogotá: Biblioteca Familiar de la Presidencia de la Repúbli-ca
Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Ai-res: Editorial Paidós.
Ots, J. M. (1941). El Estado español en las In-dias. México: El Colegio de México.
Ots, J. M. (1946). Nuevos aspectos del siglo XVI-II español en América. Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia.
Pacheco, J. M., S. J. (1955). Don Bartolomé Lobo Guerrero. Arzobispo de Santafé de Bogotá. Ecclesiástica Xaveriana, V, 123-152.
Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura ma-terial en la América Equinoccial. To m o VII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Porro, J. M. (1995). Venero de Leiva. Goberna-dor y primer Presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ramos, D. (1969). Funcionamiento socioeconó-mico de una hueste de Conquista: la de Pedro de Heredia en Cartagena de Indias. Madrid: Revista de Indias.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las In-dias (1973). Tomo IV. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Restrepo, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá: Colcultura.
Rodríguez, J. (1947). Las regiones españolas y la población de América. Revista de In-dias, 30, 685-748.
Rojas, U. (1965). El cacique de Turmequé y su época. Bogotá: Imprenta Departamental de Boyacá
Romero, M. G. (1960). Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombia-na de Historia.
Romero, M. G. (1962). Mujeres españolas de la Conquista en don Joan de Castellanos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 10, 1293-1304.
Salas, A. M. (1915). Crónica florida del mestiza-je de las Indias, siglo XVI. Buenos Aires: Editorial Losada.
Simón, P. (1981). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las In-dias Occidentales. Tomos III-VI. Bogotá: Banco Popular.
Solórzano, J. (1930). Política Indiana. Tomo I. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.
Suárez, R. (1996). Los caballeros conquistadores y sus ejecutorias. Santafé de Bogotá: Giro Editores Limitada.
Tovar, H. (1994). Convocatoria al poder del nú-mero. Santa Fe de Bogotá: Archivo Ge-neral de la Nación.
Vespucio, A. (1951). El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Buenos Aires: Editorial Nova.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 28 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/32/27
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560144706732032
spelling De la dominación militar al idilio: Alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIFrom the military dominance to the idyll: Racial alchemies after the encounterof two worlds. The case of the New Kingdom of Granada, XVI centuryIndiosBlancosUniones interétnicasMestizosConquistaNuevo Reino de GranadaIndigenousWhitesInterethnic unionsMestizosConquestNew Kingdom of GrenadeÍndiosBrancosUniões interétnicasMestiçosConquistaNovo Reino de GranadaEste artículo de reflexión hace énfasis en la necesidad de ver la Conquista y la colonización española en el Nuevo Reino de Granada no solamente desde la pers-pectiva de la dominación militar y la ocupación del territorio. El contacto establecido entre aquellos primeros exploradores blancos y las comunidades indígenas marcó el desarrollo y el ritmo con que las autoridades españolas implantaron su aparato normativo, político y administrativo. Con base en el método de análisis cualitativo, se intenta demostrar cómo las relaciones afectivas y las uniones interétnicas surgidas durante esta época conllevarían a la Corona y a la Iglesia a replantear y reacomodar su política segregacionista, siendo a veces necesario fijar ciertas concesiones aunque manteniendo siempre la estructura social jerarquizada. Los mestizos, descendientes de esas primeras mezclas, debieron soportar los señalamientos y las estigmatizaciones de la moral imperante pero aún así contribuyeron a sentar las bases de un largo y complicado camino hacia el reconocimiento y la inclusión.This article of reflection emphasizes the need to see the Conquest and Spanish colonization in the New Kingdom of Granada not only from the perspective of military domination and occupation of the territory. The contact established between the first white explorers and the indigenous communities marked the development and rhythm with which the Spanish authorities implemented their normative, political and administrative apparatus. Based on the method of qualitative analysis, an attempt is made to show how the affective relationships and the interethnic unions that emerged during this period would lead to the Crown and the Church to rethink and rearrange their segregationist politics, being sometimes necessary to fix certain concessions, although always maintaining the Hierarchical social structure. The mestizos, results of those first mixtures, should support the discrimination of the prevailing morals but they contributed to sit down the bases of a long and complicated road toward the recognition and the inclusion.Este artigo de reflexão enfatiza a necessidade de ver a Conquista ea colonização espanhola no Novo Reino de Granada, não apenas da perspectiva da dominação e ocupação militar do território. O contato estabelecido entre os primeiros exploradores brancos e as comunidades indígenas marcou o desenvolvimento e o ritmo com que as autoridades espanholas implementaram seu aparato normativo, político e administrativo. Com base no método de análise qualitativa, é feita uma tentativa de mostrar como as relações afetivas e as uniões inter-étnicas que surgiram durante esse período levariam a Coroa e a Igreja a repensar e reorganizar suas políticas segre-gacionistas, sendo às vezes necessário consertar certas concessões, embora sempre mantendo a Estrutura social hierárquica. Os mestiços, descendentes dessas primeiras misturas, tiveram que suportar os sinais e estigmatizações da moral prevalecente, mas ainda contribuíram para lançar as bases de um longo e complicado caminho de reconhecimento e inclusão.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaPita Pico, Roger2022-10-24T16:01:50Z2022-10-24T16:01:50Z2017-06-25Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb128 p.application/pdfapplication/pdfPita Pico, R. (2017). DE LA DOMINACIO?N MILITAR AL IDILIO: ALQUIMIAS RACIALES TRAS EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. EL CASO DEL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLO XVI. Pensamiento Americano, 10(19). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.32https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.322745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/413https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/32/27spa122199510Pensamiento AmericanoÁlvarez, V. M. (1997). Mestizos y mestizaje en la Colonia. Fronteras, I, 57-91Archivo General de Indias (1946). Catálogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Sevilla: Imprenta de la Ga-vidia, Vols. III, V.Archivo General de la Nación – AGN (Bogo-tá-Colombia). Fondo Historia EclesiásticaArrázola, R. (1967). Secretos de la Historia de Cartagena. Cartagena: Ediciones Hernández.Avellaneda, J. I. (1990). Los Compañeros de Federmán. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Avellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebas-tián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Bo-gotá: Banco de la República.Avellaneda, J. I. (1993). La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada. Bo-gotá: Banco de la República.Avellaneda, J. I. (1994). La expedición de Alon-so Luis de Lugo al Nuevo Reino de Gra-nada. Bogotá: Banco de la República.Avellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gon-zalo Jiménez de Quesada al Mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.Bayle, S. J. (1950). El clero secular y la evange-lización de América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones UniandesBorges, A. (1972). La mujer pobladora en los orígenes americanos. Anuario de Estu-dios Americanos, XXIX, 389-443.Castellanos, J. (1955). Elegías de Varones Ilus-tres de Indias. Tomo III. Bogotá: Edito-rial ABC.Cieza, P. (1906). La crónica del Perú. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.Colmenares, G. (1997). Historia Económica y Social de Colombia. 5ª ed. Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.Colón, C. (1985). Diario. Madrid: Gráficas Fu-tura.Delgado, C. (1950). Historias, leyendas y tradi-ciones de Cartagena. Cartagena: Talleres J. V. Mogollón.Fernández, G. (1959). Historial General y Na-tural de las Indias. Tomo III. Madrid: Bi-blioteca de Autores Españoles.Fernández, L. (1942). Historia General del Nue-vo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC.Fernández, L. (1973). Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Vol. II. Bogotá: Editorial Kelly.Figuera, G. (1965). La formación del clero indí-gena en la historia eclesiástica de Améri-ca 1500-1810. Caracas: Archivo General de la Nación.Friede, J. (1953). Los Andakí 1538-1947. Histo-ria de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica.Friede, J. (1955). Documentos Inéditos para la Historia de Colombia. Tomos II-X. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.Friede, J. (1961). Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protec-tor de indios. Popayán: Editorial Universidad de Popayán.Friede, J. (1965). Descubrimiento y Conquista del Nuevo Reino de Granada. En Histo-ria Extensa de Colombia, Vol. II. Bogotá: Ediciones LernerFriede, J. (1976). Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada. Tomos II-VIII. Bogotá: Banco Popular.Garcés, J. A. (1936). Colección de documentos inéditos relativos al Adelantado capitán don Sebastián de Benalcázar 1535-1565. Vol. I. Quito: Talleres Tipográficos Municipales.Gómez, M. C. (1984). Pedro de Heredia y Car-tagena de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.Groot, J. M. (1889). Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de M. RivasGutiérrez, V. (1997). La Familia en Colombia: trasfondo histórico. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.Gutiérrez, V. & Pineda, R. (1999). Miscegena-ción y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes.Jaramillo, W. (1996). Antioquia bajo los Aus-trias.Tomos I y II. Bogotá: Instituto Co-lombiano de Cultura Hispánica.Konetzke, R. (1958). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica. Vol. I y II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Libro de Acuerdos de la Audiencia Real del Nue-vo Reino de Granada, 1551-1556 (1947).Tomos I y II. Bogotá: Editorial Antena Ltda.Lucena, M. (1967). Presidentes de Capa y Es-pada.En Historia Extensa de Colombia, Vol. III, Tomo 2. Bogotá: Ediciones Ler-ner.Mayorga, F. (1991). La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Melo, J. O. (1996). Historia de Colombia. La dominación española. Bogotá: Biblioteca Familiar de la Presidencia de la Repúbli-caMörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Ai-res: Editorial Paidós.Ots, J. M. (1941). El Estado español en las In-dias. México: El Colegio de México.Ots, J. M. (1946). Nuevos aspectos del siglo XVI-II español en América. Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia.Pacheco, J. M., S. J. (1955). Don Bartolomé Lobo Guerrero. Arzobispo de Santafé de Bogotá. Ecclesiástica Xaveriana, V, 123-152.Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura ma-terial en la América Equinoccial. To m o VII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Porro, J. M. (1995). Venero de Leiva. Goberna-dor y primer Presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Valladolid: Universidad de Valladolid.Ramos, D. (1969). Funcionamiento socioeconó-mico de una hueste de Conquista: la de Pedro de Heredia en Cartagena de Indias. Madrid: Revista de Indias.Recopilación de Leyes de los Reynos de las In-dias (1973). Tomo IV. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.Restrepo, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá: Colcultura.Rodríguez, J. (1947). Las regiones españolas y la población de América. Revista de In-dias, 30, 685-748.Rojas, U. (1965). El cacique de Turmequé y su época. Bogotá: Imprenta Departamental de BoyacáRomero, M. G. (1960). Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombia-na de Historia.Romero, M. G. (1962). Mujeres españolas de la Conquista en don Joan de Castellanos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 10, 1293-1304.Salas, A. M. (1915). Crónica florida del mestiza-je de las Indias, siglo XVI. Buenos Aires: Editorial Losada.Simón, P. (1981). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las In-dias Occidentales. Tomos III-VI. Bogotá: Banco Popular.Solórzano, J. (1930). Política Indiana. Tomo I. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.Suárez, R. (1996). Los caballeros conquistadores y sus ejecutorias. Santafé de Bogotá: Giro Editores Limitada.Tovar, H. (1994). Convocatoria al poder del nú-mero. Santa Fe de Bogotá: Archivo Ge-neral de la Nación.Vespucio, A. (1951). El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Buenos Aires: Editorial Nova.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4132023-03-08T15:04:44Z