Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica

El propósito de este artículo fue diseñar una propuesta metodológica para la tansverzalición de los Derechos Sexuales y Reproductivos desde la práctica pedagógica, a partir de una caracterización de las concepciones de los maestros sobre el tema y la identificación de las acciones de promoción de lo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/395
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/395
Palabra clave:
Derechos reproductivo
Práctica pedagógica
Profesores
Niño
Educación
Reproductive right
Pedagogical practice
Teachers
child
Education
Direitos reprodutivos
Prática pedagógica
Professores
Criança
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_e987c0299dfe6f94cd1e9ef6495e514b
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/395
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
Methodological proposal for the mainstreaming of the sexual and reproductive rightsseen from a pedagogical practice perspective
Proposta metodológica para a transversalização dos Direitos Sexuais Reprodutivos desde a prática pedagógica
title Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
spellingShingle Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
Derechos reproductivo
Práctica pedagógica
Profesores
Niño
Educación
Reproductive right
Pedagogical practice
Teachers
child
Education
Direitos reprodutivos
Prática pedagógica
Professores
Criança
title_short Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
title_full Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
title_fullStr Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
title_sort Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógica
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos reproductivo
Práctica pedagógica
Profesores
Niño
Educación
Reproductive right
Pedagogical practice
Teachers
child
Education
Direitos reprodutivos
Prática pedagógica
Professores
Criança
topic Derechos reproductivo
Práctica pedagógica
Profesores
Niño
Educación
Reproductive right
Pedagogical practice
Teachers
child
Education
Direitos reprodutivos
Prática pedagógica
Professores
Criança
description El propósito de este artículo fue diseñar una propuesta metodológica para la tansverzalición de los Derechos Sexuales y Reproductivos desde la práctica pedagógica, a partir de una caracterización de las concepciones de los maestros sobre el tema y la identificación de las acciones de promoción de los D.S.R. desarrolladas por ellos, lo que permitió establecer los elementos de la propuesta metodológica. El camino metodológico se asumió desde un enfoque cualitativo descriptivo, y de investigación acción participativa, con la totalidad de la población docente (10), a quienes se les aplicó una entrevista abierta; se realizó análisis textual discursivo; como apoyo al proceso se trabajó con grupo focal. Entre los hallazgos y conclusiones más relevantes se encuentran: las actividades desarrolladas por los maestros en relación con la promoción de los D.S.R., son pocas, y aisladas del ejercicio de su práctica pedagógica. Los D.S.R., deben asumirse desde una perspectiva transversal en el currículo; se considera fundamental la cualificación de los maestros y buscar alternativas que conlleven a involucrar a los padres y madres de familia en estos procesos, con el objetivo que todos los actores del sistema educativo se comprometan de forma decidida.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-21
2022-10-20T13:39:20Z
2022-10-20T13:39:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martinez Royert, J., Parra Dominguez, F., Rodríguez Pérez M., & Cervantes Schiller, J. R. (2018). Propuesta metodolo?gica para la transversalizacio?n de los Derechos Sexuales Reproductivos desde la Pra?ctica Pedago?gica. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/395
identifier_str_mv Martinez Royert, J., Parra Dominguez, F., Rodríguez Pérez M., & Cervantes Schiller, J. R. (2018). Propuesta metodolo?gica para la transversalizacio?n de los Derechos Sexuales Reproductivos desde la Pra?ctica Pedago?gica. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 252
21
237
11
Pensamiento Americano
Basto-Torrado, S. P. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6). 393-412
Botero, Carlos Alberto (2008). Los Ejes Transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación. 45 (2). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2098Botero.pd
Cárdenas, M, J. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis. Vol. 11, 103 - 115
Cortez Quevedo, K., Fuentes Quelin, V., Villablanca Ortiz, I., & Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 97-113.
García, P. A. R., & González, A. D. P. O. (2017). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca de la Sexualidad En La Escuela Colombiana. Revista Bio-graf ía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 23-29.doi: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia23.29
Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, (28), 7-22.
Giraldo Neira, O. (2006): “La educación sexual: el aprendizaje desde la cuna”. En Revista Javeriana. 721: 28. Enero-febrero. En: República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Módulo 1.
González Tirados, R. y González Maura, V. (2007): «Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades», en Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6).
González Martínez, M. N., Vásquez De la Hoz, F., Campo Ternera, L., Miranda Medina, C. F., Silvera Sarmiento, A., Agudelo Gómez, C. J., & Parra Vega, J. A. (2014). Estilos de enseñanza y docencia Universitaria. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Gosende, E. E. (2016). Educación Sexual Integral en el nivel inicial: Experiencias de Capacitación Docente desde una Pedagogía del Cuidado. In VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII Encuentro de Investigadores (No. 1, p. 139).
Izquierdo Hernández, A. (2013). Salud sexual y reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 1-2.
Mantilla Uribe, B. P., Oviedo Cáceres, M. D. P., & Galvis Padilla, D. C. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la salud, 18(1).54
Mantilla Uribe, B., & Hakspiel Plata, M., & Rincón Méndez, A., & Smith Hernández, D., & Hernández Quirama, A. (2012). Promoción de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija – Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44 (3), 13-23
Ministerio de la Protección Social. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf
Moraes, R; Galiazzi, Do Carmo.M. (2007). Análisis Textual DiscursivoIjuí: Unijuí.
Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026. Ministerio de Educación Nacional – MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf
Preinfalk-Fernández, M. L. (2015). Desaf íos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare, 19(1)
Quaresma da Silva, Denise. (2012). The production of normal and abnormal: a study on gender and sexuality beliefs among teachers of public schools in Novo Hamburgo/Brazil. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(1), 178-199.
Ramírez Durán, G., & Barriento García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva. Carta al Editor, Revista Cubana de Enfermería, 31(1)
Reyes, R. (2008). Evaluación de la docencia en el nivel superior del estado de Tlaxcala. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 195–208). México: UABJO–ANUIES.
Rincón, C. A. F. (2016). Yo/nosotros en harmonía con tu/otros y el cuidado transpersonal-humanizado en sexualidad. Libros Editorial UNIMAR
Ríos, A. L. (2008). Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia. Salud Uninorte, 24(2).
Rodes, LLoret Fernando. (2012) Vulnerabilidad infantil. Ediciones Díaz de santos. España.
Rodríguez-Burgos, K., & García, M. H. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Revista Pensamiento Americano, 10(18).
Rodríguez Cabrera, Aida, Sanabria Ramos, Giselda, Contreras Palú, Maria Elena, & Perdomo Cáceres, Belkis. (2013). Educational strategy on sexual and reproductive health promotion aimed at adolescents and university young people. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 161-174
Rodríguez, K. & Hinojosa, M. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Pensamiento Americano, 10(18), 96-114.
Santiago, J. (2016). Otro discurso pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la geograf ía en el trabajo escolar cotidiano. Pensamiento Americano, 9(16), 171-188.
Santos, A., Baquero, P., Molano, M. & Pardo, A. (2006) Prácticas pedagógicas universitarias: aproximaciones para su comprensión. Bogotá: Universidad de la Salle.
Vásquez, L. E. (2006). “Informe práctica pedagógica investigativa y proyección social” Universidad de la Salle. Edit Universitario. Bogotá D.C.
Velis, F. V. (2017). Educación sexual y diversidad en los programas educativos de América Latina. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10 (20), 75-104.
Zuluaga Garcés, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 16 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/164/182
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149293203456
spelling Propuesta metodológica para la transversalización de los derechos sexuales reproductivos desde la práctica pedagógicaMethodological proposal for the mainstreaming of the sexual and reproductive rightsseen from a pedagogical practice perspectiveProposta metodológica para a transversalização dos Direitos Sexuais Reprodutivos desde a prática pedagógicaDerechos reproductivoPráctica pedagógicaProfesoresNiñoEducaciónReproductive rightPedagogical practiceTeacherschildEducationDireitos reprodutivosPrática pedagógicaProfessoresCriançaEl propósito de este artículo fue diseñar una propuesta metodológica para la tansverzalición de los Derechos Sexuales y Reproductivos desde la práctica pedagógica, a partir de una caracterización de las concepciones de los maestros sobre el tema y la identificación de las acciones de promoción de los D.S.R. desarrolladas por ellos, lo que permitió establecer los elementos de la propuesta metodológica. El camino metodológico se asumió desde un enfoque cualitativo descriptivo, y de investigación acción participativa, con la totalidad de la población docente (10), a quienes se les aplicó una entrevista abierta; se realizó análisis textual discursivo; como apoyo al proceso se trabajó con grupo focal. Entre los hallazgos y conclusiones más relevantes se encuentran: las actividades desarrolladas por los maestros en relación con la promoción de los D.S.R., son pocas, y aisladas del ejercicio de su práctica pedagógica. Los D.S.R., deben asumirse desde una perspectiva transversal en el currículo; se considera fundamental la cualificación de los maestros y buscar alternativas que conlleven a involucrar a los padres y madres de familia en estos procesos, con el objetivo que todos los actores del sistema educativo se comprometan de forma decidida.This article is the outcome of a research whose purpose was to design a methodological proposal for the sexual and reproductives rights mains-treaming seen f rom the pedagogical practice perspective. Starting with a characterization of the teachers concepts about the proposal and the identification of the actions promoting the SRR developed by them-selves permitted us to establish the elements composing the metho-dological proposal. The methodology used was qualitive-descriptive and a participative research including the whole amount of the teacher population (10) who underwent an open interview,and a textual speech analysis as a support , the process was focused on a determined group. Amongst the findings and more relevant conclusions, we discovered that the actions developed by teachers in terms of the SRR promotion are very few and isolated f rom real pedagogical practice. The SRR must be assumed f rom a mainstreaming perspective in the curricula;it is con-sidered essential the teachers qualifications and look for alternatives that lead to more parents involvement in this processes, aiming at a total and decisive commitment of all the educative system agents.Este artigo é resultado de uma pesquisa cujo propósito foi desenhar uma proposta metodológica para a transversalização dos Direitos Sexuais e Reprodutivos desde a prática pedagógica, a partir de uma caracterização das concepções dos mestres professores sobre o tema e a identificação das ações de promoção dos D.S.R. desenvolvidas por eles, o que permitiu estabelecer os elementos da proposta metodológica. O caminho metodológico foi assumido desde um enfoque qualitativo descritivo, e de pesquisa de ação participativa, com a totalidade da população docente (10) aos quais foram aplicadas entrevistas abertas; foi realizada a análise textual discursiva; como apoio ao processo se trabalhou com grupo focal. Entre os descobrimentos e conclusões mais importantes se encontram: as atividades desenvolvidas pelos professores em relação à promoção dos D.S.R., são poucas, e afastadas do exercício de sua prática pedagógica. Os D.S.R. devem assumir-se desde uma perspectiva transversal no currículo; se considera fundamental a qualificação dos professores e buscar alternativas que levem ao envolvimento dos pais e mães de famílias nesses processos, com o objetivo de que todos os atores do sistema educativo se comprometam de forma decidida.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaMartinez Royert, JudithParra Dominguez, FelixRodríguez Pérez, MaryCervantes Schiller, Jacqueline Rosa2022-10-20T13:39:20Z2022-10-20T13:39:20Z2018-06-21Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb116 p.application/pdfapplication/pdfMartinez Royert, J., Parra Dominguez, F., Rodríguez Pérez M., & Cervantes Schiller, J. R. (2018). Propuesta metodolo?gica para la transversalizacio?n de los Derechos Sexuales Reproductivos desde la Pra?ctica Pedago?gica. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.164https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.1642745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/395https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/164/182spa2522123711Pensamiento AmericanoBasto-Torrado, S. P. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6). 393-412Botero, Carlos Alberto (2008). Los Ejes Transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación. 45 (2). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2098Botero.pdCárdenas, M, J. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis. Vol. 11, 103 - 115Cortez Quevedo, K., Fuentes Quelin, V., Villablanca Ortiz, I., & Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 97-113.García, P. A. R., & González, A. D. P. O. (2017). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca de la Sexualidad En La Escuela Colombiana. Revista Bio-graf ía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 23-29.doi: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia23.29Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, (28), 7-22.Giraldo Neira, O. (2006): “La educación sexual: el aprendizaje desde la cuna”. En Revista Javeriana. 721: 28. Enero-febrero. En: República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Módulo 1.González Tirados, R. y González Maura, V. (2007): «Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades», en Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6).González Martínez, M. N., Vásquez De la Hoz, F., Campo Ternera, L., Miranda Medina, C. F., Silvera Sarmiento, A., Agudelo Gómez, C. J., & Parra Vega, J. A. (2014). Estilos de enseñanza y docencia Universitaria. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Gosende, E. E. (2016). Educación Sexual Integral en el nivel inicial: Experiencias de Capacitación Docente desde una Pedagogía del Cuidado. In VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII Encuentro de Investigadores (No. 1, p. 139).Izquierdo Hernández, A. (2013). Salud sexual y reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 1-2.Mantilla Uribe, B. P., Oviedo Cáceres, M. D. P., & Galvis Padilla, D. C. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la salud, 18(1).54Mantilla Uribe, B., & Hakspiel Plata, M., & Rincón Méndez, A., & Smith Hernández, D., & Hernández Quirama, A. (2012). Promoción de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija – Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44 (3), 13-23Ministerio de la Protección Social. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdfMoraes, R; Galiazzi, Do Carmo.M. (2007). Análisis Textual DiscursivoIjuí: Unijuí.Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026. Ministerio de Educación Nacional – MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdfPreinfalk-Fernández, M. L. (2015). Desaf íos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare, 19(1)Quaresma da Silva, Denise. (2012). The production of normal and abnormal: a study on gender and sexuality beliefs among teachers of public schools in Novo Hamburgo/Brazil. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(1), 178-199.Ramírez Durán, G., & Barriento García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva. Carta al Editor, Revista Cubana de Enfermería, 31(1)Reyes, R. (2008). Evaluación de la docencia en el nivel superior del estado de Tlaxcala. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 195–208). México: UABJO–ANUIES.Rincón, C. A. F. (2016). Yo/nosotros en harmonía con tu/otros y el cuidado transpersonal-humanizado en sexualidad. Libros Editorial UNIMARRíos, A. L. (2008). Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia. Salud Uninorte, 24(2).Rodes, LLoret Fernando. (2012) Vulnerabilidad infantil. Ediciones Díaz de santos. España.Rodríguez-Burgos, K., & García, M. H. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Revista Pensamiento Americano, 10(18).Rodríguez Cabrera, Aida, Sanabria Ramos, Giselda, Contreras Palú, Maria Elena, & Perdomo Cáceres, Belkis. (2013). Educational strategy on sexual and reproductive health promotion aimed at adolescents and university young people. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 161-174Rodríguez, K. & Hinojosa, M. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Pensamiento Americano, 10(18), 96-114.Santiago, J. (2016). Otro discurso pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la geograf ía en el trabajo escolar cotidiano. Pensamiento Americano, 9(16), 171-188.Santos, A., Baquero, P., Molano, M. & Pardo, A. (2006) Prácticas pedagógicas universitarias: aproximaciones para su comprensión. Bogotá: Universidad de la Salle.Vásquez, L. E. (2006). “Informe práctica pedagógica investigativa y proyección social” Universidad de la Salle. Edit Universitario. Bogotá D.C.Velis, F. V. (2017). Educación sexual y diversidad en los programas educativos de América Latina. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10 (20), 75-104.Zuluaga Garcés, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3952023-03-08T15:07:35Z