Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias
Compilación que recoge las experiencias pedagógicas más relevantes desarrolladas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Corporación Universitaria Americana, como parte del proceso interno de autoevaluación y mejora continua de la Entidad, que evidencia la aplicación del Mo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/66
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/66
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Formación pedagógica
calidad educativa
Práctica pedagógica
Reinventar la educación
Internacionalización
Formación Neurodidáctica
Portugués lengua extranjera
Desafío en la enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
id |
Americana2_e09ede38198e02b4e4da8f03ad6f5ab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/66 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
title |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
spellingShingle |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias 370 - Educación Formación pedagógica calidad educativa Práctica pedagógica Reinventar la educación Internacionalización Formación Neurodidáctica Portugués lengua extranjera Desafío en la enseñanza |
title_short |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
title_full |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
title_fullStr |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
title_full_unstemmed |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
title_sort |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Navarro Angarita, Vanessa Ceballos Vélez, Adolfo Solórzano Movilla, José Sello editorial Coruniamericana García Caro, Abril Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
370 - Educación Formación pedagógica calidad educativa Práctica pedagógica Reinventar la educación Internacionalización Formación Neurodidáctica Portugués lengua extranjera Desafío en la enseñanza |
topic |
370 - Educación Formación pedagógica calidad educativa Práctica pedagógica Reinventar la educación Internacionalización Formación Neurodidáctica Portugués lengua extranjera Desafío en la enseñanza |
description |
Compilación que recoge las experiencias pedagógicas más relevantes desarrolladas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Corporación Universitaria Americana, como parte del proceso interno de autoevaluación y mejora continua de la Entidad, que evidencia la aplicación del Modelo de Formación por Procesos Autorregulativos -MFPA de los docentes en el desarrollo de sus clases. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-08-30T19:57:49Z 2022-08-30T19:57:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5169-29-6 Corporación Universitaria Américana 978-958-5169-29-6 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/66 |
identifier_str_mv |
978-958-5169-29-6 Corporación Universitaria Américana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/66 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Almuiñas, J. y Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las Instituciones de Educación Superior, Dirección estratégica y calidad en la educación superior: potencialidades para su desarrollo, pp. 61-62, México, Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Editorial UJED, octubre. Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. (2009), Las prácticas de enseñanza declaradas de los mejores profesores de la Universidad de Vigo. Relieve, vol. 15, núm. 2, pp. 1-29. http://www.uv.es/RELIEVE/vl5n2/RELIEVEvl5n2_7.htm. Corporación Universitaria Americana (2016). Acuerdo N°. 014 – 045: Modelo Pedagógico. Formación por Procesos Autorregulativos. Barranquilla, Colombia. CRES (2008): Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, (2017-07-09). CRES (2008): «Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe», (2017-07-09). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdf Escorcia, R., Gutiérrez, A. y Henríquez Algarín Hermes de J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Revista Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 En: https:// educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/677/761 Guzmán, C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. En: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea12.pdf Hernández et al. (2005). Efectos de los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria. En A. Castro (Presidencia), Simposio internacional: de la evaluación y acreditación al mejoramiento de la calidad de la educación superior. Simposio dirigido por la Universidad Nacional de Costa Rica López, J., González, E., & López, R. (2018). Formación y uso de TIC en educación superior: opiniones del profesorado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 33-59. Epub 07 de septiembre de 2020. En: https://doi.org/10.25009/cpue. v0i27.2557 Martínez-Rizo, Felipe (2018). La preocupación por la calidad de la educación y su valor social. Revista Fuentes 2018, 20(2), 17-27. http://dx.doi.org/10.12795/ revistafuentes.2018.v20.i2.01 Ministerio de Educación Nacional (2015). Programa de Formación de Docentes y Directivos. Bogotá Colombia. Orozco, J., Olaya, A., y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51. https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.htm. Paquay, Leopold, Perrenoud, Philippe, Altet, M. Marguerite y Charlier, Evelyne. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias México: FCE. Ramírez, A., & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC. Tecnología Digital en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Brujas. Sánchez, G., y Jara, X. (2015). Visión del "Trabajo Docente", de Profesores en Formación, a Partir del Uso de Incidentes Críticos. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 294-315. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1409-47032015000300294&lng=en&tlng=es Vidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), Madrid: OEI, Altet, M. (2002). Quelle(s) professionnalité(s) des formateurs en formation continue? Vers un profil polyidentitaire. En M. Altet, L. Paquay, & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 59-87). Bruxelles: De Boeck Université Ary, D., Jacobs, L. & Sorensen, C. (2010). Introduction to research in education. Wadsworth: Cengage Learning Aular, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15 (30), 138-165 Avalos, B. (2002). Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3), 1 Ayala-Valenzuela, R., & Torres-Andrade, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Médica Superior, 21(2), 0-0. Balvo, J. (2010). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Caracas: Universidad Central de Venezuela. https://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405 Bartlett, L. (1994). Teacher development through reflective teaching. En J. Richards y D. Nunan (ed.), Second Language Teacher Education. Nueva York: Cambridge University Press. Basto, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Bates, A., Ramírez, L., & Drits, D. (2009). Connecting University Supervision and Critical Reflection: Mentoring and Modeling. Teacher Educator, 44(2), 90- 112. doi:10.1080/08878730902751993. Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, 1-35. Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/ expedocen5c.htm Castillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. xiii Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife Chacón, M. A. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/tdx-0625107- 120634/index.html Chevallard, Y. (1998). Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué. Chevrier, J., Gohier, C., Anadón, M., & Godbout, S. (2007). Construction de l’identité professionnelle des futures enseignantes: Dispositifs de formation présents et souhaités selon les acteurs responsables de la formation des maîtres au préscolaire et au primaire. En C. Gohier (Ed.), Identités professionnelles d’acteurs de l’enseignement. Regards croisés (pp. 137-168). Québec: Preases de l'Université du Québec. Cid, A., & Domínguez, e. R. M. (1998): La práctica reflexiva como medio de construcción del pensamiento práctico de tutores y tutorandos. In Los tutores en el prácticum. Funciones, formación, compromiso institucional. Actas del IV Symposium de Prácticas. Santiago, ICE-Universidad de Santiago. Correa, E. (2004). Exploration des ressources du superviseur de stage lors d’entretiens post-observation en classe (Tesis doctoral). Université de Montréal, Québec. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/ handle/1866/17673/Correa_Molina_Enrique_2004_these.pdf ?sequence=1 Duque, P., Rodriguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales (Tesis de maestría). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/ D10001.dir/paulaandreaduque.pdf Edukanda. (s. f.). Cómo mejorar mis competencias profesionales. Recuperado de www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1261/page_11.htm Farrell, T. (2003). Reflective teaching: The principles and practices. English Teaching Forum, 41 (4), 14-21 Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPE CIAL), 127-143 Insuasty, E. y Zambrano, L. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-85. López, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Editorial Trilla Luque, D., Quintero, C. y Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 60, 29-49. MEN (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Molina, A. (2012). La mediación pedagógica en la formación de formadores. (10 de noviembre de 2012). Montoya, J. (2006). Origen, concepto y tipos de competencias. Recuperado de http://es.slideshare.net/joma72/origen-concepto-y-tipos-de-competencias. Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009). Una propuesta de compe-tencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, 15 (30), 33-50. Pelpel, P. (2002). Quelle professionnalisation pour les formateurs de terrain? En M. Altet, L. Paquay & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 175-191). Bruxelles: De Boeck Université Russell, T. & Martin, A. (2011). Challenges to promoting Qualitu in Pre-service Practicum experiences. Document presentado en the 2011 ISATT conference. Braga, Portugal: University of Minho. Valdés, R. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Educação Unisinos, 9(3), 221-230. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/6322 Vanegas Ortega, C., & Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Vanegas, C., & Fuentealba, R. (2017). Triadic thoughtful table. Space to genera te reflexive thoughts during initial training teaching practices. International Journal of Advancement in Engineering Technology, Management and Applied Science (IJAETMAS), 4(12), 19-34. Recuperado de http://www. ijaetmas.com/wp-content/uploads/2017/12/IJ17M1111.pd Zabalza, M. Á. (2013). El practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria. Madrid: Narcea. Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot. com/ Zambrano, A (2000) La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Artículo. Colombia. Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por Colombi Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores . (27 de Julio de 2020). Diplomatie. gouv.fr. ://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francofonia-y-lengua francesa/la-francofonia/ Corporación Universitaria Americana . (26 de Julio de 2020). Americama.edu. co/barranquilla. https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/ uploads/2019/02/16-mp.pdf Corporación Universitaria Americana . (28 de Mayo de 2020). Espacio Virtual de Aprendizaje EVA. Obtenido de https://americana.edu.co/aulavirtual/ Delgado, A. (2003). La enseñanza del francés en el siglo XX: métodos y enfoques. Anales de Filología Francesa, 3-4. Max, R. (26 de Julio de 2020). Josemaxleo.edu.co. Obtenido de https://josemaxleon. edu.co/pandemias-y-educacion/ Microsoft. (28 de Mayo de 2020). Microsoft.com. Obtenido de https://www. microsoft.com/es-co/microsoft-365/microsoft-teams/group-chat-software Ackerman, D. & Friedman-Krauss, A. (2017). Preescholers executive function: importance, contributions, research needs and assessment options. Policy Information Report. Educational Testing Service. Princeton, NJ. https://www.researchgate. net/publication/316655152_Preschooler%27_Executive_Function_Importan ce_Contributors_Research_Needs_and_Assessment_Opt Ascione, A., Di Palma, D. & Rosa, R. (2019). Innovative educational methodologies and corporeity factor. University Parthenope of Naples, Italy. Faculty of Edu cation. University of Alicante. Department of Motor and Well- being Sciences, Journal Of Human Sport & Exerciseissn, 14(2). 1988-5202. https://rua.ua.es/ds pace/bitstream/10045/90930/1/JHSE_14_Proc2_02.pdf Bejarano, N. y Rodríguez, L. (2016). Intervención psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 8 a 12 años en contexto escolar. Universidad de la Sabana. Facultad de Psicología, [Tesis de especialización] https://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/29908/Nilza%20Nayib%20er%20Bejarano %20Velandia%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benavides, V. y Flórez, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica / The importance of emotions for the neurodidactics. Wimblu, Revista. Estud. de Psicología UCR, 25-53/ISSN: 1659. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/wimblu/article/view/35935/36685 Blair, C. (2016). Excecutive functions and early childhood education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 102-107. https://nyuscholars.nyu.edu/en/publications/executive-function-and-early-childhood-educat Cabrera, V., et al. (2017). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación INIE. ISBN 978- 9968-527-44-6. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/469/1/funciones.pdf Calvo, P. y Gómez, M. (2018), Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. No. 40.ISSN 1989-2659. Campos, A. (S.F.). PRIMERA INFANCIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. https://bit.ly/2Y5Mv9Z Clerici, C. (2012). El juego como estrategia de enseñanza en el nivel superior. Revista Diálogos Pedagógicos, X (19). Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/261876450_El_juego_como_estrategia_de_ensenanza_y_aprendi zaje_en_el_nivel_superior Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, ISSN 2011-5318. Vol. 3, No. 2. Universidad Militar de Nueva Granada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157 Fulleda, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano, Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/ documentos/simposio3vg/PFulleda.html Gaete, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, vol. 14, No. 2. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/834/83421404005.pdf Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Atlántico Líder. República de Colombia, Departamento del Atlántico. Barranquilla. Recuperado de: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdf Gómez, F. & Fragnito, V. (2013). The neurodidactic mind and body between pedagogy and neuroscience. Research on Education and Media. Universitá di Salerno, Italy. ISSN 2037-0849 Italy, France. Pensa MultiMedia Editore srl. Recovered from: https://www.researchgate.net/profile/Filippo_Gomez_Paloma/publication/276649392_The_NeuroDidactic_mind_and_body_between_pedagogy_ and_neurosciences/links/555a081b08ae6fd2d8281bce.pdf León, L. y Gálvez, C. Juego y aprendizaje en el contexto educativo colombiano. Universidad de Antioquia, Universidad de EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/ xmlui/bitstream/handle/10784/9729/LisethXimena_Le%F3nBotero_2016. pdf?sequence=2 Leyte, W. (2017). Carimba: una opción de juego lúdico para las clases de educación física escolar. Revista Italiana de Pedagogía del Deporte. ISSN 2499-541XDOI:10.5281. http://www.ripes.eu/wp-content/uploads/2017/11/5-Rivista-Ita liana-di-Pedagogia-dello-sport-2017-1-Carimba-una-opción-de-juego-lúdi co-para-las-clases-de-educación-f%C3%ADsica-escolar-1.pdf Minerva, C. y Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Centro de Investigación Para el Desarrollo Integral Sustentable Trujillo. http://www.saber. ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsessioni d=063C301819186740F2ED5A2F63D5D628?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1997). Decreto 2247. Colombia. http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). La Innovación Educativa en Colombia, Buenas practicas para la Innovación y las TIC en la Educación. Colombia. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/ Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf Montes, N y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/ hmc05311.pdf Pherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ ccsh/article/view/v18n34a10 Pino, M. y Urrego Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad, 4(1), 9-20. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturae ducacionysociedad/article/view/969/pdf_189 Ruiz, R.; Martínez, R y Valdarres, L. (2012). Innovación en la educación superior Hacia las sociedades del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México y fondo de Cultura Económica. México, https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QOcOHijVOosC&oi=fnd&pg=PT4&dq=innovaccion+educativa+educacion+superior&ots=fIQSOJ90sX&sig=9xCD2p9IgcqvMr9bwSlI358nbq8#- v=onepage&q=innovaccion%20educativa%20educacion%20superior&f=false The Open University. (2013) El derecho al juego. La primera infancia en perspectiva 9. Reino Unido. recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pd UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Sección de Educación, División de Programas 3 United Nations Plaza. New York. Recuperado de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Founda tion-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf Vélez, O., Palacio, S., Hernández, L., Ortiz, P. y Gaviria, L. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e12. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/ article/view/2024/1755 Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Gómez, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Barranquilla. Educosta. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10) Calle, M., Saavedra, L. y Velásquez, B. (2016). Mediaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. 1, 37-52. http://revista-academica. utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/4/pdf Durán, S. & Parra, M. (2015). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55–67. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ culturaeducaciónysociedad/article/view/995 Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro, un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Lenis, J. (2016). Estrategias y mediaciones pedagógicas. Tensiones y relaciones con el saber escolar. Revista Educación y Pedagogía, 26(67-68), 99-113. Márquez, M. G. C., Guzmán, L. R. S., & Burgos, B. M. V. (2016). Mediaciones pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (1), 37-52. Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad. Martinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. Martínez, M. (2012). La Psicología Humanista como nuevo paradigma psicológico. Artículo Científico. Revistaethos. Enero 14. Caracas, Venezuela. En: https:// revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/paradigmahumanista/ Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (1997). Colombia. Comisión nacional para el desarrollo de la educación superior. Febrero, Bogotá. 15. http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-196476.html Morf, A. (1994): Une épistemologie pour la didactique: spéculations autout d'un aménagement conceptuel. Revue des Sciences de I'education, XX (1), Montreal, Canadá. Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180. Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot.com/ Zimmerman, BJ (2000). Autoeficacia: Un motivo fundamental para aprender. Psicología Educativa Contemporánea, 25 (1), 82-91 Almeida Filho, J C P. (2001). Fundamentos de Abordagem e Formação no Ensino de PLE e de outras Línguas. Campinas, Brasil. Pontes Almeida Filho, J.C.P. (1995). Português para estrangeiros interface com o espanhol. Campinas, Brasil. Pontes Almeida Filho, J.C.P. (1995). Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas. Campinas, Brasil. Pontes Almeida filho, J.C.P. (1997). Parâmetros Atuais para o Ensino de Português Língua Estrangeira. Campinas, Brasil. Pontes Almeida Filho, J.C.P. (2005). A abordagem comunicativa do ensino de línguas: promessa ou renovação na década de 80. Campi Almeida Filho, J.C.P. (2015). Quatro estacoes no ensino de língua. Campinas, Brasil. Pontes Araya V., Alfaro M. y Andonegui M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus: revista de educación, Mayo-Agosto, pp. 76-92. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de redalyc.uaemex.mx Beelen, J. (2012) La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2) 85-100. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-beelen/v8n2-beelen Cáceres: Universidad de Extremadura, Tomo II, pp. 189-277 Economía y Negocios. (2016). Portugués, segunda lengua más solicitada en lo laboral. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS- 16629296 Ferreira, H. (1996). La incidencia de los falsos amigos en la enseñanza del portugués a hispanohablantes, In: Actas del Congreso Internacional Luso- Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994) Gadotti, M. (1992). Diversidade cultural e educação para todos. Río de Janeiro: Graal. Grannier, D. M. (2000). "Uma proposta heterodoxa para o ensino de português a falantes de espanhol". En: III Congresso d Han, Z. (2004). Fosilización en la adquisición de un segundo idioma para adultos. Recuperado de: http://www.books.google.com Hernandez, D. (2020). Internacionalización en casa, de la teoría a la práctica. Acofi Ronald Knust Graichen. https://www.acofi.edu.co/prensa/opinion/internacionalizacion-en-casa-de-la-teoria-a-la-practica La expansión del español en Brasil y el peligro del portuñol. Recuperado de http:// congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/ortega_jaime.htm Madrid. SGEL. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms-static/ced4f82e-2ee4- 4733-96c7-8488a6704fab/consejerias-xteriores/portugal/publicaciones/falsosamigos.pdf Menendez, P. (s.f.). Pepe Menéndez: el aprendizaje en tiempos de pandemia. https:// panorama.oei.org.ar/pepe-menendez-el-aprendizaje-en-tiempos-de-pandemia/ Ortega Carrascal, Jaime. (2010). Español y portugués: lenguas en convivencia Ortiz Alvarez, Maria Luisa. (2002). A transferência, a interferência e a interlíngua no ensino de línguas próximas, In Proceedings of the 2. Congreso Brasileño de Hispanistas, São Paulo. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo. php?pid=MSC0000000012002000100039&scri pt=sci_arttext Patiño, G. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, p. 24, 27-31. Pérez, M. (2010). La práctica pedagógica investigativa, nuevo rol de una educación Integral. Revistas Iberoamericanas. En: http://revistas.iberoamericana.edu.co/ index.php/rhpedagogicos/issue/view/41/showToc Sabino, Marilei Amadeu (2006). Falsos cognatos, falsos amigos ou cognatos enganosos? Desfazendo a confusão teórica através da prática. ALFA Revista de Linguística. Recuperado de http://seer.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1422/1123 Sanz Juez, Ángeles. (2007). Glosario Falsos amigos del portugués y del español. Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998 Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales, p. 22. Attard, S., Walter, L., Theodorou, M. & Chrysanthou, K. (2015) Guía CLIL. https:// www.languages.dk/archive/clil4u/book/CLIL%20Book%20ES.pdf. Azón, Javier. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_ didactica/enfoque01/zanon01.htm Breen, M. (1987). Contemporary paradigm in syllabus design. Language Teaching, 20(2), 81-91. Candlin, C. (1987). Towards task-based language learning. In Candlin, C. & Murphy, D. (Eds.), Language Learning Tasks (pp.5-22). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Centro Virtual Cervantes. (1997-2020). Diccionario de términos clave de ELE: Competencia comunicativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. http://cvc.cervantes.es/obref/ marco Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Madrid: Anaya. Coyle, D. (1999). Theory and planning for effective classrooms: Supporting students in Content and Language Integrated Learning contexts in Masih, J. (Ed.). Learning Through a Foreign Language: Models, Methods and Outcomes. London: CILT Publications. Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen. Gutiérrez, José. (2013). La educación en la Sociedad de la Información. http:// cisolog.com/sociologia/la-educacion-en-la-sociedad-de-la-informacion/ Little, D. (2002). Learner autonomy and second/foreign language learning, Good Practice Guide. (LTSN Subject Centre for Languages, Linguisticsand Area Studies). http://www.lang.ltsn.ac.uk/resources/goodpractice. aspx?resourceid=1409 Little, David. (2007). Language Learner Autonomy: Some Fundamental Considerations Revisited. Innovation in Language Learning and Teaching. (Vol. 1, No. 1, 2007). 14 – 29. Retrieved from http://languagesinitiative.com/ images/Language_Learner_Autonomy.pdf Littlewood, W. (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. ELT Journal, 58(4), 319-326. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1093/ elt/58.4.319 Long, M. y Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly. 26(1). pp. 27-57. Marsh, D. y G. Langé. (Eds.), (1999). Implementing Content and Language Integrated Learning. Jyväskylä: University of Jyväskylä Marsh, D. y Marsland, B. (Eds.). (1999). CLIL Initiatives for the Millennium, Report on the CEILINK Think Tank. Finlandia: University of Jyväskylä, pp. 46-54 Navés, T. & Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. In Marsh, D. & Langé, G. (Eds.). Using Language to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL. Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press. Prabhu, N. S. (1983). Procedural Syllabuses. Paper presented at the RELC Seminar, Singapore. Prabhu, N. S. (1987). Second language pedagogy. Oxford: Oxford University Press. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia 2004 – 2019. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo. pdf República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327001_archivo_pdf_ terminos_convocatoria.pdf República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Programa Nacional de Inglés: Colombia Very Well. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2020). Conozca el Programa Nacional de Bilingüismo. https://aprende.colombiaaprende.edu. co/es/colombiabilingue/86689 Snow, M.A. y M.D. Brinton. (eds.) (1997). The Content-based Classroom. Nueva York: Longman. UNESCO. (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdf Willis, J. (1996). A flexible framework for task-based learning. London: Longman Zakime, Andreia. (2018, January 19). What is Task-based learning? Retrieved from https://www.whatiselt.com/single-post/2018/01/19/What-is-Taskbased-learning Zanón, J. (Comp.) (1999). La enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen. Zanón, J. y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(8), pp. 55-90 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
147 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149512355840 |
spelling |
Reflexiones interdisciplinarias sobre prácticas educativas universitarias370 - EducaciónFormación pedagógicacalidad educativaPráctica pedagógicaReinventar la educaciónInternacionalizaciónFormación NeurodidácticaPortugués lengua extranjeraDesafío en la enseñanza Compilación que recoge las experiencias pedagógicas más relevantes desarrolladas por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Corporación Universitaria Americana, como parte del proceso interno de autoevaluación y mejora continua de la Entidad, que evidencia la aplicación del Modelo de Formación por Procesos Autorregulativos -MFPA de los docentes en el desarrollo de sus clases.6 Sinopsis, 7 reflexiones sobre la práctica pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa, 26 la práctica pedagógica en la corporación universitaria americana, 48 reinventar la educación de las lenguas extranjeras: estudio de caso Fr, 71 juego y lúdica, estrategias pedagógicas desde la neurodidáctica, 94 mediaciones pedagógicas en el modelo pedagógico de formación por procesos autorregulativos, 111 portugués como lengua extranjera: los desafíos de la enseñanza en tiempos de pandemia y las dificultades que presentan en su proceso de aprendizaje, 125 enfoque clil en los procesos de enseñanza y aprendizaje de docentes en formación bilingüeCorporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaNavarro Angarita, VanessaCeballos Vélez, AdolfoSolórzano Movilla, JoséSello editorial CoruniamericanaGarcía Caro, Abril IsabelCeballos Vélez, AdolfoGarcía Caro, Abril IsabelRojas Rizzo, RoselyAcosta Sáenz, Andrea CarolinaSifuentes Mena Da Silva, Melina EvelinRamírez Peñuela, Jorge2022-08-30T19:57:49Z2022-08-30T19:57:49Z2020Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion147 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5169-29-6Corporación Universitaria Américana978-958-5169-29-6RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/66spaAlmuiñas, J. y Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las Instituciones de Educación Superior, Dirección estratégica y calidad en la educación superior: potencialidades para su desarrollo, pp. 61-62, México, Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Editorial UJED, octubre.Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. (2009), Las prácticas de enseñanza declaradas de los mejores profesores de la Universidad de Vigo. Relieve, vol. 15, núm. 2, pp. 1-29. http://www.uv.es/RELIEVE/vl5n2/RELIEVEvl5n2_7.htm.Corporación Universitaria Americana (2016). Acuerdo N°. 014 – 045: Modelo Pedagógico. Formación por Procesos Autorregulativos. Barranquilla, Colombia.CRES (2008): Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, (2017-07-09). CRES (2008): «Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe», (2017-07-09). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-230245_archivo_pdf_declaracion.pdfEscorcia, R., Gutiérrez, A. y Henríquez Algarín Hermes de J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Revista Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 En: https:// educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/677/761Guzmán, C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. En: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea12.pdfHernández et al. (2005). Efectos de los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria. En A. Castro (Presidencia), Simposio internacional: de la evaluación y acreditación al mejoramiento de la calidad de la educación superior. Simposio dirigido por la Universidad Nacional de Costa RicaLópez, J., González, E., & López, R. (2018). Formación y uso de TIC en educación superior: opiniones del profesorado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 33-59. Epub 07 de septiembre de 2020. En: https://doi.org/10.25009/cpue. v0i27.2557Martínez-Rizo, Felipe (2018). La preocupación por la calidad de la educación y su valor social. Revista Fuentes 2018, 20(2), 17-27. http://dx.doi.org/10.12795/ revistafuentes.2018.v20.i2.01Ministerio de Educación Nacional (2015). Programa de Formación de Docentes y Directivos. Bogotá Colombia.Orozco, J., Olaya, A., y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51. https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.htm.Paquay, Leopold, Perrenoud, Philippe, Altet, M. Marguerite y Charlier, Evelyne. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias México: FCE.Ramírez, A., & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC. Tecnología Digital en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Brujas.Sánchez, G., y Jara, X. (2015). Visión del "Trabajo Docente", de Profesores en Formación, a Partir del Uso de Incidentes Críticos. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 294-315. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1409-47032015000300294&lng=en&tlng=esVidal, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), Madrid: OEI,Altet, M. (2002). Quelle(s) professionnalité(s) des formateurs en formation continue? Vers un profil polyidentitaire. En M. Altet, L. Paquay, & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 59-87). Bruxelles: De Boeck UniversitéAry, D., Jacobs, L. & Sorensen, C. (2010). Introduction to research in education. Wadsworth: Cengage LearningAular, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15 (30), 138-165Avalos, B. (2002). Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3), 1Ayala-Valenzuela, R., & Torres-Andrade, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Médica Superior, 21(2), 0-0.Balvo, J. (2010). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Caracas: Universidad Central de Venezuela. https://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405Bartlett, L. (1994). Teacher development through reflective teaching. En J. Richards y D. Nunan (ed.), Second Language Teacher Education. Nueva York: Cambridge University Press.Basto, S. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios.Bates, A., Ramírez, L., & Drits, D. (2009). Connecting University Supervision and Critical Reflection: Mentoring and Modeling. Teacher Educator, 44(2), 90- 112. doi:10.1080/08878730902751993.Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, 1-35.Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/ expedocen5c.htmCastillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. xiii Conferencia Interamericana de Educación Matemática. RecifeChacón, M. A. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/tdx-0625107- 120634/index.htmlChevallard, Y. (1998). Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.Chevrier, J., Gohier, C., Anadón, M., & Godbout, S. (2007). Construction de l’identité professionnelle des futures enseignantes: Dispositifs de formation présents et souhaités selon les acteurs responsables de la formation des maîtres au préscolaire et au primaire. En C. Gohier (Ed.), Identités professionnelles d’acteurs de l’enseignement. Regards croisés (pp. 137-168). Québec: Preases de l'Université du Québec.Cid, A., & Domínguez, e. R. M. (1998): La práctica reflexiva como medio de construcción del pensamiento práctico de tutores y tutorandos. In Los tutores en el prácticum. Funciones, formación, compromiso institucional. Actas del IV Symposium de Prácticas. Santiago, ICE-Universidad de Santiago.Correa, E. (2004). Exploration des ressources du superviseur de stage lors d’entretiens post-observation en classe (Tesis doctoral). Université de Montréal, Québec. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/ handle/1866/17673/Correa_Molina_Enrique_2004_these.pdf ?sequence=1Duque, P., Rodriguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales (Tesis de maestría). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/ D10001.dir/paulaandreaduque.pdfEdukanda. (s. f.). Cómo mejorar mis competencias profesionales. Recuperado de www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1261/page_11.htmFarrell, T. (2003). Reflective teaching: The principles and practices. English Teaching Forum, 41 (4), 14-21Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPE CIAL), 127-143Insuasty, E. y Zambrano, L. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-85.López, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Editorial TrillaLuque, D., Quintero, C. y Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 60, 29-49.MEN (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMolina, A. (2012). La mediación pedagógica en la formación de formadores. (10 de noviembre de 2012).Montoya, J. (2006). Origen, concepto y tipos de competencias. Recuperado de http://es.slideshare.net/joma72/origen-concepto-y-tipos-de-competencias.Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009). Una propuesta de compe-tencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, 15 (30), 33-50.Pelpel, P. (2002). Quelle professionnalisation pour les formateurs de terrain? En M. Altet, L. Paquay & P. Perrenoud (Dirs.), Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation? (pp. 175-191). Bruxelles: De Boeck UniversitéRussell, T. & Martin, A. (2011). Challenges to promoting Qualitu in Pre-service Practicum experiences. Document presentado en the 2011 ISATT conference. Braga, Portugal: University of Minho.Valdés, R. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Educação Unisinos, 9(3), 221-230. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/6322Vanegas Ortega, C., & Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.Vanegas, C., & Fuentealba, R. (2017). Triadic thoughtful table. Space to genera te reflexive thoughts during initial training teaching practices. International Journal of Advancement in Engineering Technology, Management and Applied Science (IJAETMAS), 4(12), 19-34. Recuperado de http://www. ijaetmas.com/wp-content/uploads/2017/12/IJ17M1111.pdZabalza, M. Á. (2013). El practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria. Madrid: Narcea.Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot. com/Zambrano, A (2000) La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Artículo. Colombia.Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por ColombiMinisterio para Europa y de Asuntos Exteriores . (27 de Julio de 2020). Diplomatie. gouv.fr. ://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francofonia-y-lengua francesa/la-francofonia/Corporación Universitaria Americana . (26 de Julio de 2020). Americama.edu. co/barranquilla. https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/ uploads/2019/02/16-mp.pdfCorporación Universitaria Americana . (28 de Mayo de 2020). Espacio Virtual de Aprendizaje EVA. Obtenido de https://americana.edu.co/aulavirtual/Delgado, A. (2003). La enseñanza del francés en el siglo XX: métodos y enfoques. Anales de Filología Francesa, 3-4.Max, R. (26 de Julio de 2020). Josemaxleo.edu.co. Obtenido de https://josemaxleon. edu.co/pandemias-y-educacion/Microsoft. (28 de Mayo de 2020). Microsoft.com. Obtenido de https://www. microsoft.com/es-co/microsoft-365/microsoft-teams/group-chat-softwareAckerman, D. & Friedman-Krauss, A. (2017). Preescholers executive function: importance, contributions, research needs and assessment options. Policy Information Report. Educational Testing Service. Princeton, NJ. https://www.researchgate. net/publication/316655152_Preschooler%27_Executive_Function_Importan ce_Contributors_Research_Needs_and_Assessment_OptAscione, A., Di Palma, D. & Rosa, R. (2019). Innovative educational methodologies and corporeity factor. University Parthenope of Naples, Italy. Faculty of Edu cation. University of Alicante. Department of Motor and Well- being Sciences, Journal Of Human Sport & Exerciseissn, 14(2). 1988-5202. https://rua.ua.es/ds pace/bitstream/10045/90930/1/JHSE_14_Proc2_02.pdfBejarano, N. y Rodríguez, L. (2016). Intervención psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 8 a 12 años en contexto escolar. Universidad de la Sabana. Facultad de Psicología, [Tesis de especialización] https://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/29908/Nilza%20Nayib%20er%20Bejarano %20Velandia%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenavides, V. y Flórez, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica / The importance of emotions for the neurodidactics. Wimblu, Revista. Estud. de Psicología UCR, 25-53/ISSN: 1659. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/wimblu/article/view/35935/36685Blair, C. (2016). Excecutive functions and early childhood education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 102-107. https://nyuscholars.nyu.edu/en/publications/executive-function-and-early-childhood-educatCabrera, V., et al. (2017). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación INIE. ISBN 978- 9968-527-44-6. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/469/1/funciones.pdfCalvo, P. y Gómez, M. (2018), Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. No. 40.ISSN 1989-2659.Campos, A. (S.F.). PRIMERA INFANCIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. https://bit.ly/2Y5Mv9ZClerici, C. (2012). El juego como estrategia de enseñanza en el nivel superior. Revista Diálogos Pedagógicos, X (19). Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/261876450_El_juego_como_estrategia_de_ensenanza_y_aprendi zaje_en_el_nivel_superiorCuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, ISSN 2011-5318. Vol. 3, No. 2. Universidad Militar de Nueva Granada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157Fulleda, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano, Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/ documentos/simposio3vg/PFulleda.htmlGaete, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, vol. 14, No. 2. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/834/83421404005.pdfGobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Atlántico Líder. República de Colombia, Departamento del Atlántico. Barranquilla. Recuperado de: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdfGómez, F. & Fragnito, V. (2013). The neurodidactic mind and body between pedagogy and neuroscience. Research on Education and Media. Universitá di Salerno, Italy. ISSN 2037-0849 Italy, France. Pensa MultiMedia Editore srl. Recovered from: https://www.researchgate.net/profile/Filippo_Gomez_Paloma/publication/276649392_The_NeuroDidactic_mind_and_body_between_pedagogy_ and_neurosciences/links/555a081b08ae6fd2d8281bce.pdfLeón, L. y Gálvez, C. Juego y aprendizaje en el contexto educativo colombiano. Universidad de Antioquia, Universidad de EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/ xmlui/bitstream/handle/10784/9729/LisethXimena_Le%F3nBotero_2016. pdf?sequence=2Leyte, W. (2017). Carimba: una opción de juego lúdico para las clases de educación física escolar. Revista Italiana de Pedagogía del Deporte. ISSN 2499-541XDOI:10.5281. http://www.ripes.eu/wp-content/uploads/2017/11/5-Rivista-Ita liana-di-Pedagogia-dello-sport-2017-1-Carimba-una-opción-de-juego-lúdi co-para-las-clases-de-educación-f%C3%ADsica-escolar-1.pdfMinerva, C. y Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Centro de Investigación Para el Desarrollo Integral Sustentable Trujillo. http://www.saber. ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsessioni d=063C301819186740F2ED5A2F63D5D628?sequence=1Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1997). Decreto 2247. Colombia. http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). La Innovación Educativa en Colombia, Buenas practicas para la Innovación y las TIC en la Educación. Colombia. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/ Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdfMontes, N y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/ hmc05311.pdfPherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ ccsh/article/view/v18n34a10Pino, M. y Urrego Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad, 4(1), 9-20. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturae ducacionysociedad/article/view/969/pdf_189Ruiz, R.; Martínez, R y Valdarres, L. (2012). Innovación en la educación superior Hacia las sociedades del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México y fondo de Cultura Económica. México, https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QOcOHijVOosC&oi=fnd&pg=PT4&dq=innovaccion+educativa+educacion+superior&ots=fIQSOJ90sX&sig=9xCD2p9IgcqvMr9bwSlI358nbq8#- v=onepage&q=innovaccion%20educativa%20educacion%20superior&f=falseThe Open University. (2013) El derecho al juego. La primera infancia en perspectiva 9. Reino Unido. recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdUNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Sección de Educación, División de Programas 3 United Nations Plaza. New York. Recuperado de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Founda tion-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdfVélez, O., Palacio, S., Hernández, L., Ortiz, P. y Gaviria, L. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e12. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/ article/view/2024/1755Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Gómez, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Barranquilla. Educosta.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10)Calle, M., Saavedra, L. y Velásquez, B. (2016). Mediaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. 1, 37-52. http://revista-academica. utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/4/pdfDurán, S. & Parra, M. (2015). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55–67. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ culturaeducaciónysociedad/article/view/995Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro, un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica S.A.Lenis, J. (2016). Estrategias y mediaciones pedagógicas. Tensiones y relaciones con el saber escolar. Revista Educación y Pedagogía, 26(67-68), 99-113.Márquez, M. G. C., Guzmán, L. R. S., & Burgos, B. M. V. (2016). Mediaciones pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (1), 37-52.Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad.Martinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37.Martínez, M. (2012). La Psicología Humanista como nuevo paradigma psicológico. Artículo Científico. Revistaethos. Enero 14. Caracas, Venezuela. En: https:// revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/paradigmahumanista/Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (1997). Colombia. Comisión nacional para el desarrollo de la educación superior. Febrero, Bogotá. 15. http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-196476.htmlMorf, A. (1994): Une épistemologie pour la didactique: spéculations autout d'un aménagement conceptuel. Revue des Sciences de I'education, XX (1), Montreal, Canadá.Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180.Zaccagnini (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://licenciatura1215.blogspot.com/Zimmerman, BJ (2000). Autoeficacia: Un motivo fundamental para aprender. Psicología Educativa Contemporánea, 25 (1), 82-91Almeida Filho, J C P. (2001). Fundamentos de Abordagem e Formação no Ensino de PLE e de outras Línguas. Campinas, Brasil. PontesAlmeida Filho, J.C.P. (1995). Português para estrangeiros interface com o espanhol. Campinas, Brasil. PontesAlmeida Filho, J.C.P. (1995). Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas. Campinas, Brasil. PontesAlmeida filho, J.C.P. (1997). Parâmetros Atuais para o Ensino de Português Língua Estrangeira. Campinas, Brasil. PontesAlmeida Filho, J.C.P. (2005). A abordagem comunicativa do ensino de línguas: promessa ou renovação na década de 80. CampiAlmeida Filho, J.C.P. (2015). Quatro estacoes no ensino de língua. Campinas, Brasil. PontesAraya V., Alfaro M. y Andonegui M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus: revista de educación, Mayo-Agosto, pp. 76-92. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de redalyc.uaemex.mxBeelen, J. (2012) La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2) 85-100. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-beelen/v8n2-beelenCáceres: Universidad de Extremadura, Tomo II, pp. 189-277Economía y Negocios. (2016). Portugués, segunda lengua más solicitada en lo laboral. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS- 16629296Ferreira, H. (1996). La incidencia de los falsos amigos en la enseñanza del portugués a hispanohablantes, In: Actas del Congreso Internacional Luso- Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994)Gadotti, M. (1992). Diversidade cultural e educação para todos. Río de Janeiro: Graal.Grannier, D. M. (2000). "Uma proposta heterodoxa para o ensino de português a falantes de espanhol". En: III Congresso dHan, Z. (2004). Fosilización en la adquisición de un segundo idioma para adultos. Recuperado de: http://www.books.google.comHernandez, D. (2020). Internacionalización en casa, de la teoría a la práctica. Acofi Ronald Knust Graichen. https://www.acofi.edu.co/prensa/opinion/internacionalizacion-en-casa-de-la-teoria-a-la-practicaLa expansión del español en Brasil y el peligro del portuñol. Recuperado de http:// congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/ortega_jaime.htmMadrid. SGEL. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms-static/ced4f82e-2ee4- 4733-96c7-8488a6704fab/consejerias-xteriores/portugal/publicaciones/falsosamigos.pdfMenendez, P. (s.f.). Pepe Menéndez: el aprendizaje en tiempos de pandemia. https:// panorama.oei.org.ar/pepe-menendez-el-aprendizaje-en-tiempos-de-pandemia/Ortega Carrascal, Jaime. (2010). Español y portugués: lenguas en convivenciaOrtiz Alvarez, Maria Luisa. (2002). A transferência, a interferência e a interlíngua no ensino de línguas próximas, In Proceedings of the 2. Congreso Brasileño de Hispanistas, São Paulo. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo. php?pid=MSC0000000012002000100039&scri pt=sci_arttextPatiño, G. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, p. 24, 27-31.Pérez, M. (2010). La práctica pedagógica investigativa, nuevo rol de una educación Integral. Revistas Iberoamericanas. En: http://revistas.iberoamericana.edu.co/ index.php/rhpedagogicos/issue/view/41/showTocSabino, Marilei Amadeu (2006). Falsos cognatos, falsos amigos ou cognatos enganosos? Desfazendo a confusão teórica através da prática. ALFA Revista de Linguística. Recuperado de http://seer.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1422/1123Sanz Juez, Ángeles. (2007). Glosario Falsos amigos del portugués y del español.Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales, p. 22.Attard, S., Walter, L., Theodorou, M. & Chrysanthou, K. (2015) Guía CLIL. https:// www.languages.dk/archive/clil4u/book/CLIL%20Book%20ES.pdf.Azón, Javier. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_ didactica/enfoque01/zanon01.htmBreen, M. (1987). Contemporary paradigm in syllabus design. Language Teaching, 20(2), 81-91.Candlin, C. (1987). Towards task-based language learning. In Candlin, C. & Murphy, D. (Eds.), Language Learning Tasks (pp.5-22). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Centro Virtual Cervantes. (1997-2020). Diccionario de términos clave de ELE: Competencia comunicativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htmConsejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. http://cvc.cervantes.es/obref/ marco Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Madrid: Anaya.Coyle, D. (1999). Theory and planning for effective classrooms: Supporting students in Content and Language Integrated Learning contexts in Masih, J. (Ed.). Learning Through a Foreign Language: Models, Methods and Outcomes. London: CILT Publications.Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.Gutiérrez, José. (2013). La educación en la Sociedad de la Información. http:// cisolog.com/sociologia/la-educacion-en-la-sociedad-de-la-informacion/Little, D. (2002). Learner autonomy and second/foreign language learning, Good Practice Guide. (LTSN Subject Centre for Languages, Linguisticsand Area Studies). http://www.lang.ltsn.ac.uk/resources/goodpractice. aspx?resourceid=1409Little, David. (2007). Language Learner Autonomy: Some Fundamental Considerations Revisited. Innovation in Language Learning and Teaching. (Vol. 1, No. 1, 2007). 14 – 29. Retrieved from http://languagesinitiative.com/ images/Language_Learner_Autonomy.pdfLittlewood, W. (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. ELT Journal, 58(4), 319-326. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1093/ elt/58.4.319Long, M. y Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly. 26(1). pp. 27-57.Marsh, D. y G. Langé. (Eds.), (1999). Implementing Content and Language Integrated Learning. Jyväskylä: University of JyväskyläMarsh, D. y Marsland, B. (Eds.). (1999). CLIL Initiatives for the Millennium, Report on the CEILINK Think Tank. Finlandia: University of Jyväskylä, pp. 46-54Navés, T. & Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. In Marsh, D. & Langé, G. (Eds.). Using Language to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL.Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.Prabhu, N. S. (1983). Procedural Syllabuses. Paper presented at the RELC Seminar, Singapore.Prabhu, N. S. (1987). Second language pedagogy. Oxford: Oxford University Press.República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia 2004 – 2019. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo. pdfRepública de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327001_archivo_pdf_ terminos_convocatoria.pdfRepública de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Programa Nacional de Inglés: Colombia Very Well. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfRepública de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2020). Conozca el Programa Nacional de Bilingüismo. https://aprende.colombiaaprende.edu. co/es/colombiabilingue/86689Snow, M.A. y M.D. Brinton. (eds.) (1997). The Content-based Classroom. Nueva York: Longman.UNESCO. (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdfWillis, J. (1996). A flexible framework for task-based learning. London: LongmanZakime, Andreia. (2018, January 19). What is Task-based learning? Retrieved from https://www.whatiselt.com/single-post/2018/01/19/What-is-Taskbased-learningZanón, J. (Comp.) (1999). La enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen.Zanón, J. y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(8), pp. 55-90Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/662023-03-08T15:07:50Z |