Gerencia y administración
Este libro es una apuesta de un grupo de profesionales de diversas áreas del conocimiento, que han trabajado en rigurosos procesos de investigación enfocados en la gerencia y la administración. Presentamos con gran satisfacción a la comunidad educativa, un texto que presenta un amplio abanico de tem...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/144
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/144
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Gerencia
Administación
Competencias Gerenciales
Liderazgo
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_dd237b61b3ae8a838f67f7c3ceeb2ca8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/144 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Gerencia y administración |
title |
Gerencia y administración |
spellingShingle |
Gerencia y administración 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Gerencia Administación Competencias Gerenciales Liderazgo |
title_short |
Gerencia y administración |
title_full |
Gerencia y administración |
title_fullStr |
Gerencia y administración |
title_full_unstemmed |
Gerencia y administración |
title_sort |
Gerencia y administración |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Silvera Sarmiento, Astelio Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Gerencia Administación Competencias Gerenciales Liderazgo |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Gerencia Administación Competencias Gerenciales Liderazgo |
description |
Este libro es una apuesta de un grupo de profesionales de diversas áreas del conocimiento, que han trabajado en rigurosos procesos de investigación enfocados en la gerencia y la administración. Presentamos con gran satisfacción a la comunidad educativa, un texto que presenta un amplio abanico de temáticas, entre ellas un interesante planteamiento acerca de la calidad en el servicio, analizada como una actitud de los colaboradores en las organizaciones, un aspecto que se ha convertido en la prioridad de las organizaciones en un merca- do cada vez más competitivo y exigente que requiere la plena satisfacción de los clientes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-09-19T19:41:19Z 2022-09-19T19:41:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-59080-5-5 Corporación Universitaria Americana 978-958-59080-5-5 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/144 |
identifier_str_mv |
978-958-59080-5-5 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Apel, K.-O. (1995). La globalización y una ética de la responsabilidad. Reflexiones filosóficas acerca de la globaliza- ción. Buenos Aires: Prometeo. Becerra, J., Torres, M., Miranda, M., González, E. & Ricardo, L. (2016). Utilización de los indicadores financieros en una muestra de empresas de la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 5-22). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Cannac, I. (1984). La nouvelle Enterprise. París: L’express 2. Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta. Guillén, M. (2004). El lugar de la ética en la dirección de empresas. Los restos de la racionalidad. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3434/1/Manuel%20Guillen.pdf Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. Londoño, A., Gallego, D., Restrepo, L., Correa, J. & Becerra, J. (2016). Metodología para la evaluación de las políticas públicas en programas sociales en Medellín. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 23-39). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Co- runiamericana. Melé, D. (2012). La necesidad de la ética en la dirección: siete razones de peso. IEE Revista de Negocios, 15(16), 22- 25. Mintzberg, H. (1973). Mintzberg y la dirección. Madrid: Editorial Díaz de Santos. Mintzberg, H. (1982). La necesidad de coherencia en el diseño de la organización. Harvard Deusto Business Review, (11), 66-83. Real Academia Española (2012). Diccionario de la Lengua Española. Avance de la vigésima tercera edición. Madrid. Rodríguez, P. & Bustamante, U. (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Cuad. Adm., 21(35), 205-228. Velásquez, J., Colmenares, R. & Lara, I. (2016). Las entidades sin ánimo de lucro-(esal) de la elusión a la fiscalización en Colombia. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 40-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Abad, I. C. (2004). Dialnet. Recuperado el 16 de 4 de 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821452 Álvarez, B., Castañeda, L., Chalarca, C., Guzmán, W. & Colme- nares, R. (2016). Alternativas de educación financiera para la dirección de pymes en los estudiantes de administración de empresas. En A. Silvera (Ed.), Pymes gestión y clima organizacional (pp. 5-23). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Arana, C.M. & Mejía, I. (2004). Perfil de personalidad del emprendedor. Universidad de la Sabana. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Bedoya, O.L. & Varela, R. (14 de 06 de 2006). ICESI. Recuperado el 19 de 4 de 2013, de http://bibliotecadigital. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/988/1/ modelo_competencias.PDF Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República. Climent, J.B. (5 de 2009). Revista Complutence de Educación. Recuperado el 4 de 6 de 2013, de http://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120091A Correa, J.G. & Calle, F. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, Facultad de Economía Industrial, (10), 73-94. Fernández, J. (2008). LariojA. Recuperado el 4 de 2013, de http://www.larioja.org/upload/documents/683954_HD- BR_N_170-2008.Liderazgo_empresarial.pdf Franco, M. & Urbano, D. (18 de 01 de 2010). Centro de Estudios Gerenciales. Recuperado el 15 de 6 de 2013, de http://proesa.org.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/332/332 García, J., Ronda, T. & Pérez, M. (2004). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Departamento de Organizacion de Empresas, Universidad Complutense de Madrid. Greco (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: Aspectos globales. México: FCE. López, J. (2003). El Modelo gerencial antioqueño: Taylorismo de carriel y camándula. Revista AD-MINISTER, Edición Especial, 11-25. Martínez, F. & Carmona, G. (2009). Uniroja. Recuperado el 10 de 6 de 2013, de http://scholar.google.es/scholar?-q=aproximacion+al+concepto+de+competencias+em- prendedoras&hl=es&as_sdt=0%2C5 McGreevey, W. P. (1975). Historia económica de Colombia 1845-1930. Bogotá: Tercer Mundo. Nogales, A. (2004). Investigaciones y técnicas de mercado. ESIC. Orrego, C.I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, (27), 235-252. Porter, M. E. (1980). Competitive strategy. New York, NY: Free Press/Simon and Schuster. Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las elites patronales de Antio- quia en las políticas socioeconómicas colombianas (1a ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Ricardo, L., Gallego, D., González, E., Becerra, J. & Miranda, M. (2016). Habilidades gerenciales en las pymes: estudio de caso del sector comercial en la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed.), Pymes gestión y clima organizacio- nal (pp. 54-83). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Sanclemente, J.C. (2011). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114), 119-147. Sanclemente, J.C. (2011). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114), 119-147. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
125 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560142908424192 |
spelling |
Gerencia y administración650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalGerenciaAdministaciónCompetencias GerencialesLiderazgoEste libro es una apuesta de un grupo de profesionales de diversas áreas del conocimiento, que han trabajado en rigurosos procesos de investigación enfocados en la gerencia y la administración. Presentamos con gran satisfacción a la comunidad educativa, un texto que presenta un amplio abanico de temáticas, entre ellas un interesante planteamiento acerca de la calidad en el servicio, analizada como una actitud de los colaboradores en las organizaciones, un aspecto que se ha convertido en la prioridad de las organizaciones en un merca- do cada vez más competitivo y exigente que requiere la plena satisfacción de los clientes.7. Prólogo, 9. La formación profesional del administrador de empresas: un enfoque desde la ética de la responsabilidad, 23. Desarrollo de competencias gerenciales partiendo de la colonización antioqueña, 65. Retos del administrador una perspectiva desde el liderazgo y la innovación En el sector de servicios, 93. Calidad en el servicio: una actitud de los colaboradores en las organizaciones, 111. Retención del personal: un enfoque desde el salario emocional.Barranquilla, ColombiaSilvera Sarmiento, AstelioSello editorial CoruniamericanaMuñoz García, Gustavo AdolfoSánchez Benítez, Mayer LucíaBustamante Penagos, Laura EstefanyGonzález González, Eliana MaríaCuellar Rojas, Óscar AndrésCorrea Wachter, Juan FernandoGallego Quiceno, Dany EstebanEcheverri Gutiérrez, Camilo AndrésGallego Ramírez, Lina MaríaRestrepo Marín, Claudia PatriciaRojas Uribe, Lidia MarcelaRico Valencia, Jhon JairoBlandón, Doraly GallegoCorredor Gómez, AlbertPerea Pascuas, AdrianaDíaz García, CarolynAcosta Agudelo, Leidy Catalina2022-09-19T19:41:19Z2022-09-19T19:41:19Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion125 p.application/pdfapplication/pdf978-958-59080-5-5Corporación Universitaria Americana978-958-59080-5-5RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/144spaApel, K.-O. (1995). La globalización y una ética de la responsabilidad. Reflexiones filosóficas acerca de la globaliza- ción. Buenos Aires: Prometeo.Becerra, J., Torres, M., Miranda, M., González, E. & Ricardo, L. (2016). Utilización de los indicadores financieros en una muestra de empresas de la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 5-22). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Cannac, I. (1984). La nouvelle Enterprise. París: L’express 2.Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.Guillén, M. (2004). El lugar de la ética en la dirección de empresas. Los restos de la racionalidad. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3434/1/Manuel%20Guillen.pdfJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.Londoño, A., Gallego, D., Restrepo, L., Correa, J. & Becerra, J. (2016). Metodología para la evaluación de las políticas públicas en programas sociales en Medellín. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 23-39). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Co- runiamericana.Melé, D. (2012). La necesidad de la ética en la dirección: siete razones de peso. IEE Revista de Negocios, 15(16), 22- 25.Mintzberg, H. (1973). Mintzberg y la dirección. Madrid: Editorial Díaz de Santos.Mintzberg, H. (1982). La necesidad de coherencia en el diseño de la organización. Harvard Deusto Business Review, (11), 66-83.Real Academia Española (2012). Diccionario de la Lengua Española. Avance de la vigésima tercera edición. Madrid.Rodríguez, P. & Bustamante, U. (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Cuad. Adm., 21(35), 205-228.Velásquez, J., Colmenares, R. & Lara, I. (2016). Las entidades sin ánimo de lucro-(esal) de la elusión a la fiscalización en Colombia. En A. Silvera (Ed.), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 40-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Abad, I. C. (2004). Dialnet. Recuperado el 16 de 4 de 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821452Álvarez, B., Castañeda, L., Chalarca, C., Guzmán, W. & Colme- nares, R. (2016). Alternativas de educación financiera para la dirección de pymes en los estudiantes de administración de empresas. En A. Silvera (Ed.), Pymes gestión y clima organizacional (pp. 5-23). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Arana, C.M. & Mejía, I. (2004). Perfil de personalidad del emprendedor. Universidad de la Sabana. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Bedoya, O.L. & Varela, R. (14 de 06 de 2006). ICESI. Recuperado el 19 de 4 de 2013, de http://bibliotecadigital. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/988/1/ modelo_competencias.PDFBrew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República.Climent, J.B. (5 de 2009). Revista Complutence de Educación. Recuperado el 4 de 6 de 2013, de http://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120091ACorrea, J.G. & Calle, F. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, Facultad de Economía Industrial, (10), 73-94.Fernández, J. (2008). LariojA. Recuperado el 4 de 2013, de http://www.larioja.org/upload/documents/683954_HD- BR_N_170-2008.Liderazgo_empresarial.pdfFranco, M. & Urbano, D. (18 de 01 de 2010). Centro de Estudios Gerenciales. Recuperado el 15 de 6 de 2013, de http://proesa.org.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/332/332García, J., Ronda, T. & Pérez, M. (2004). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Departamento de Organizacion de Empresas, Universidad Complutense de Madrid.Greco (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: Aspectos globales. México: FCE.López, J. (2003). El Modelo gerencial antioqueño: Taylorismo de carriel y camándula. Revista AD-MINISTER, Edición Especial, 11-25.Martínez, F. & Carmona, G. (2009). Uniroja. Recuperado el 10 de 6 de 2013, de http://scholar.google.es/scholar?-q=aproximacion+al+concepto+de+competencias+em- prendedoras&hl=es&as_sdt=0%2C5McGreevey, W. P. (1975). Historia económica de Colombia 1845-1930. Bogotá: Tercer Mundo.Nogales, A. (2004). Investigaciones y técnicas de mercado. ESIC.Orrego, C.I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, (27), 235-252.Porter, M. E. (1980). Competitive strategy. New York, NY: Free Press/Simon and Schuster.Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: influencia de las elites patronales de Antio- quia en las políticas socioeconómicas colombianas (1a ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Ricardo, L., Gallego, D., González, E., Becerra, J. & Miranda, M. (2016). Habilidades gerenciales en las pymes: estudio de caso del sector comercial en la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed.), Pymes gestión y clima organizacio- nal (pp. 54-83). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Sanclemente, J.C. (2011). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114), 119-147.Sanclemente, J.C. (2011). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114), 119-147.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/1442023-03-08T15:03:38Z |