Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades

Con esta propuesta se busca resaltar la importancia y pertinencia de sistematizar las experiencias de trabajo con grupos de varones adultos para reconocer e indagar en las prácticas educativas, pedagógicas y didácticas presentes, con el propósito de hacer aportes en la creación de un corpus teórico...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/443
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/443
Palabra clave:
Sistematización de experiencias de trabajo
Varones adultos
Género y masculinidades
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_dd07f69d6a2f5626cc4c1245090e49f3
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/443
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
Foundations for the construction of an experiential training working-group with adult males starting from the gender category with a focus on masculinities
Bases para a construção de um grupo de trabalho treinamento experimentalcom homens adultos da categoria de gênero com foco em Masculinidade
title Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
spellingShingle Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
Sistematización de experiencias de trabajo
Varones adultos
Género y masculinidades
title_short Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
title_full Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
title_fullStr Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
title_full_unstemmed Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
title_sort Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en Masculinidades
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Sistematización de experiencias de trabajo
Varones adultos
Género y masculinidades
topic Sistematización de experiencias de trabajo
Varones adultos
Género y masculinidades
description Con esta propuesta se busca resaltar la importancia y pertinencia de sistematizar las experiencias de trabajo con grupos de varones adultos para reconocer e indagar en las prácticas educativas, pedagógicas y didácticas presentes, con el propósito de hacer aportes en la creación de un corpus teórico educativo que consolide estos trabajos grupales, a los fines de reconocer los aspectos pedagógicos, didácticos y metodológicos más significativos en esta experiencia buscando consolidar una propuesta metodológica definida; así también, desarrollar y difundir documentos destinados a apoyar y orientar el trabajo de educadores y demás agentes vinculados con el tema. Todo ello con la expectativa de orientar el diseño y gestión de algunas políticas pú-blicas y sociales referidas a las diversas problemáticas que afectan a los varones en los contextos sociales y culturales vigentes. Todo lo cual está sustentando en la filosofía política feminista, los estudios de género y las masculinidades
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-27
2022-10-28T14:54:22Z
2022-10-28T14:54:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernández I. G. (2016). BASES PARA LA CONSTRUCCIO?N DE UN GRUPO DE TRABAJO FORMATIVO EXPERIENCIAL CON VARONES ADULTOS A PARTIR DE LA CATEGORI?A DE GE?NERO CON ENFOQUE EN MASCULINIDADES. Pensamiento Americano, 9(17). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/443
identifier_str_mv Hernández I. G. (2016). BASES PARA LA CONSTRUCCIO?N DE UN GRUPO DE TRABAJO FORMATIVO EXPERIENCIAL CON VARONES ADULTOS A PARTIR DE LA CATEGORI?A DE GE?NERO CON ENFOQUE EN MASCULINIDADES. Pensamiento Americano, 9(17). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 150
17
133
9
Pensamiento Americano
AHIGE-Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (2008). Manifiesto por el desarrollo de igualdad dirigido a hombres. Consultado el 25 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.ahige.org/ AHIGE_Manifiesto.pdf
Angeleri, S. (2008). Marcos teóricos contemporáneos. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Asturias, L. (1997). “Construcción de la masculinidad y relaciones de género”. Ponencia presentada en el foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social, realizado en Ciudad de Guatemala el 5 de marzo de 1997. Consultado el 23 de enero de 2009. Disponible en: http://www.artnet.com.br/~marko/ artasturias.htm
Cantera, L. (1999). Te pego porque te quiero: La violencia en la pareja. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Carabí, A. (2006). Nuevas masculinidades. Frantisek Hliva
Cazés, D. (2004). “El feminismo y los hombres”. En C. Lomas (Comp.), Los chicos también lloran. Barcelona, España: Paidós.
Colín, A. R. (2014). “Involucrar a los hombres en la conciliación con corresponsabilidad social como política de Estado”. Dfensor, (3), 11-16.
Connell, R. (1993) The Role of Men and Boys in Achieving Gender Equality. Brazilia, United Nations.
Figueroa, J. G. (2014). “Masculinidades y políticas de equidad de género”. Dfensor, (3), 43-50.
Flood, M. (1998). “Homophobia and masculinities among young men (Lessons in becoming a straight man)”. Presentation to teachers, Professional Development Training, O’Connell Education Centre, Canberra.
Garfinkel, H. (1967). “Studies in ethnomethodology”. En Debate Feminista, 20(10).
Harding, S. (1986). The science question in feminism. Ithaca, N.Y., Estados Unidos: Cornell University Press.
Jara, O. (2006). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones-Al- forja.
Kaufam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres: Género e identidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Kaufman, M. (2001). “Effective education with boys and young men to help end violen- ce against women”. Informe para el Gobierno de Ontario, Canadá.
Kaufman, M. (1989). Hombres, placer, poder y cambio. Santo Domingo, República Dominicana: Taller.
Kimmel, M. (1996). Manhood in America: A cultural history. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press.
Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Barcelona, España: Paidós. Lozoya, J. (1999). Políticas de alianzas: El movimiento de hombres y el feminismo. Granada, España: Almuñecar.
Madrigal, L. & Tejeda, W. (2008). Acercándonos a las masculinidades. San Salvador, El Salvador: Centro Bartolomé de las Casas.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar – El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Morgade, G. (2006). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Parrini, R. (2001). “Apuntes acerca de los estu- dios de (20) masculinidad, de la hegemonía a la pluralidad”. FLACSO, Chile. En línea. Disponible en: file://A:/Red de Masculinidad.http://www.flacso.c1-htm. Fecha de recuperación: 15-03-2012
Pineda, J. (2003). Masculinidades, género y desarrollo. Sociedad civil, machismo y microempresa. Bogotá: Uniandes.
Scott, J. (1986). Gender: An useful category for historical analysis. Nueva York, Estados Unidos: New York Press.
Vargas Urías, M. (2014). “Un paso necesario: el trabajo con hombres para avanzar hacia la igualdad de género”. Dfensor, (3), 05- 11.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford, Profamilia.
Viveros, M., Olavaria, J. & Fuller, N. (2001). Identidades masculinas: Investigaciones desde América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 17 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/63
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560146585780224
spelling Bases para la construcción de un grupo de trabajo formativo experiencial con varones adultos a partir de la Categoría de Género con enfoque en MasculinidadesFoundations for the construction of an experiential training working-group with adult males starting from the gender category with a focus on masculinitiesBases para a construção de um grupo de trabalho treinamento experimentalcom homens adultos da categoria de gênero com foco em MasculinidadeSistematización de experiencias de trabajoVarones adultosGénero y masculinidadesCon esta propuesta se busca resaltar la importancia y pertinencia de sistematizar las experiencias de trabajo con grupos de varones adultos para reconocer e indagar en las prácticas educativas, pedagógicas y didácticas presentes, con el propósito de hacer aportes en la creación de un corpus teórico educativo que consolide estos trabajos grupales, a los fines de reconocer los aspectos pedagógicos, didácticos y metodológicos más significativos en esta experiencia buscando consolidar una propuesta metodológica definida; así también, desarrollar y difundir documentos destinados a apoyar y orientar el trabajo de educadores y demás agentes vinculados con el tema. Todo ello con la expectativa de orientar el diseño y gestión de algunas políticas pú-blicas y sociales referidas a las diversas problemáticas que afectan a los varones en los contextos sociales y culturales vigentes. Todo lo cual está sustentando en la filosofía política feminista, los estudios de género y las masculinidadesThis proposal seeks to highlight the importance and relevance of systematizing experiences of working with groups of adult males to recognize and inspect educational, pedagogical and didactic practices. The purpose is to contribute to the creation of a theoretical corpus on education to consolidate these group works, in order to recognize the most significant pedagogical, didactic, and methodological aspects in this experience, consolidating them into a defined methodological proposal; while de-veloping and disseminating documents to support and guide the work of teachers and other agents connected to the topic. All this, with the ambition to guide the design and management of certain public and social policies regarding the issues affecting fhen in the current social and cultural contexts. All of the above is rooted in feminist political philosophy, gender studies and masculinities.Esta proposta visa destacar a importância e relevância de sistematizaras experiências de trabalho com grupos de homens adultos para reconhecer e investigar o ensino, as práticas pedagógicas e didáticas presentes, com a finalidade de fazer contri-buições na criação de um corpo teórico educacional que consolide estes trabalhos de grupo, a fim de reconhecer os aspectos metodológicos mais significativos nesta experiência buscando consolidar uma proposta metodológica definida; assim também desenvolver e difundir documentos destinados a apoiar e orientar o trabalho dos educadores e demais agentes vinculados com o tema. Tudo isso com a expectativa de orientar a concepção e gestão de algumas políticas públicas e sociais referidas às diver-sas problemáticas que afetam aos homens nos contextos sociais e culturais vigentes. Tudo isso sustentado pela filosofia política feminista, os estudos de gênero e as masculinidades.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaGerardo Hernández, Igor2022-10-28T14:54:22Z2022-10-28T14:54:22Z2016-06-27Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb117 p.application/pdfapplication/pdfHernández I. G. (2016). BASES PARA LA CONSTRUCCIO?N DE UN GRUPO DE TRABAJO FORMATIVO EXPERIENCIAL CON VARONES ADULTOS A PARTIR DE LA CATEGORI?A DE GE?NERO CON ENFOQUE EN MASCULINIDADES. Pensamiento Americano, 9(17). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.63https://doi.org/10.21803/pensam.v9i17.632745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/443https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/63spa150171339Pensamiento AmericanoAHIGE-Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (2008). Manifiesto por el desarrollo de igualdad dirigido a hombres. Consultado el 25 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.ahige.org/ AHIGE_Manifiesto.pdfAngeleri, S. (2008). Marcos teóricos contemporáneos. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Asturias, L. (1997). “Construcción de la masculinidad y relaciones de género”. Ponencia presentada en el foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social, realizado en Ciudad de Guatemala el 5 de marzo de 1997. Consultado el 23 de enero de 2009. Disponible en: http://www.artnet.com.br/~marko/ artasturias.htmCantera, L. (1999). Te pego porque te quiero: La violencia en la pareja. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Carabí, A. (2006). Nuevas masculinidades. Frantisek HlivaCazés, D. (2004). “El feminismo y los hombres”. En C. Lomas (Comp.), Los chicos también lloran. Barcelona, España: Paidós.Colín, A. R. (2014). “Involucrar a los hombres en la conciliación con corresponsabilidad social como política de Estado”. Dfensor, (3), 11-16.Connell, R. (1993) The Role of Men and Boys in Achieving Gender Equality. Brazilia, United Nations.Figueroa, J. G. (2014). “Masculinidades y políticas de equidad de género”. Dfensor, (3), 43-50.Flood, M. (1998). “Homophobia and masculinities among young men (Lessons in becoming a straight man)”. Presentation to teachers, Professional Development Training, O’Connell Education Centre, Canberra.Garfinkel, H. (1967). “Studies in ethnomethodology”. En Debate Feminista, 20(10).Harding, S. (1986). The science question in feminism. Ithaca, N.Y., Estados Unidos: Cornell University Press.Jara, O. (2006). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones-Al- forja.Kaufam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres: Género e identidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Kaufman, M. (2001). “Effective education with boys and young men to help end violen- ce against women”. Informe para el Gobierno de Ontario, Canadá.Kaufman, M. (1989). Hombres, placer, poder y cambio. Santo Domingo, República Dominicana: Taller.Kimmel, M. (1996). Manhood in America: A cultural history. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press.Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Barcelona, España: Paidós. Lozoya, J. (1999). Políticas de alianzas: El movimiento de hombres y el feminismo. Granada, España: Almuñecar.Madrigal, L. & Tejeda, W. (2008). Acercándonos a las masculinidades. San Salvador, El Salvador: Centro Bartolomé de las Casas.Montero, M. (2006). Hacer para transformar – El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.Morgade, G. (2006). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.Parrini, R. (2001). “Apuntes acerca de los estu- dios de (20) masculinidad, de la hegemonía a la pluralidad”. FLACSO, Chile. En línea. Disponible en: file://A:/Red de Masculinidad.http://www.flacso.c1-htm. Fecha de recuperación: 15-03-2012Pineda, J. (2003). Masculinidades, género y desarrollo. Sociedad civil, machismo y microempresa. Bogotá: Uniandes.Scott, J. (1986). Gender: An useful category for historical analysis. Nueva York, Estados Unidos: New York Press.Vargas Urías, M. (2014). “Un paso necesario: el trabajo con hombres para avanzar hacia la igualdad de género”. Dfensor, (3), 05- 11.Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford, Profamilia.Viveros, M., Olavaria, J. & Fuller, N. (2001). Identidades masculinas: Investigaciones desde América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4432023-03-08T15:06:11Z