El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff

El presente artículo de investigación muestra el interés por reconocer y fortalecer la gestión del talento humano en todo su contexto, como una práctica de alto rendimiento que mejora el bienestar laboral u organizacional de los empleados o colaboradores. Por ello, tiene como objetivo, determinar el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/195
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/195
Palabra clave:
Bienestar
Modelo de Ryff
Prácticas de alto compromiso
Eudaimonía
Welfare
Ryff model
High commitment practices
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
id Americana2_dc5c17cc46a2844e37b51dac16d5afb5
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/195
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
Well-being as a high-performance practice in the Organization. A look from the Ryff model
title El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
spellingShingle El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
Bienestar
Modelo de Ryff
Prácticas de alto compromiso
Eudaimonía
Welfare
Ryff model
High commitment practices
title_short El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
title_full El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
title_fullStr El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
title_full_unstemmed El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
title_sort El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de Ryff
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar
Modelo de Ryff
Prácticas de alto compromiso
Eudaimonía
Welfare
Ryff model
High commitment practices
topic Bienestar
Modelo de Ryff
Prácticas de alto compromiso
Eudaimonía
Welfare
Ryff model
High commitment practices
description El presente artículo de investigación muestra el interés por reconocer y fortalecer la gestión del talento humano en todo su contexto, como una práctica de alto rendimiento que mejora el bienestar laboral u organizacional de los empleados o colaboradores. Por ello, tiene como objetivo, determinar el bienestar como una práctica de alto rendimiento, desde la mirada del modelo de Ryff. Para ello, se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo. En cuanto a las técnicas para la recolección de la información, se empleó la revisión documental. La muestra estuvo conformada por 136 textos académicos del ámbito nacional e internacional. Finalmente, se concluye que, al relacionar el bienestar de los empleados en la organización como una práctica de alto compromiso, se generan cambios significativos en el ámbito laboral que conllevan el incremento, fomento, fortalecimiento y descubrimiento al máximo del potencial, habilidades y capacidades de cada persona al interior de las empresas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
2022-09-27T15:01:29Z
2022-09-27T15:01:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mosquera Castro, A. L. ., Leal Céspedes, J. C. ., & Montoya Monsalve, J. N. . (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Ad-Gnosis, 10(10), 83–101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/195
identifier_str_mv Mosquera Castro, A. L. ., Leal Céspedes, J. C. ., & Montoya Monsalve, J. N. . (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Ad-Gnosis, 10(10), 83–101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 101
10
83
10
Ad-Gnosis
Arrieta-Valderrama, E. J. ., Cabarcas Velasquez, M. ., & Rodríguez-Arias, C. A. . (2019). Análi-sis de las necesidades de bienestar laboral de los empleados de universidades en la región caribe: Caso barranquilla. Revista ADGNO-SIS, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.365
Bayo, A., y Merino, J. (2002). Las prácticas de recursos humanos de alto compromiso: un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 227-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265965
Bórquez Tepezano, B. ., González Espinoza, M. ., & Muñoz del Real, G. . (2020). Análisis sobre la percepción de la calidad y la relación con el desempeño del capital humano. Revista ADG-NOSIS, 9(9), 11–19. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.433
Calderón, G., Murillo, S., y Torres, K. (2003). Cul-tura organizacional y bienestar laboral. Cuader-nos de Administración, 16(25), 109-137. https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf
Céspedes, J. J., Jerez, P., y Valle, R. (2005). Las prác-ticas de recursos humanos de alto rendimiento y la capacidad de aprendizaje organizativo: inci-dencia e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (24), 29-56.
Ferrer Sánchez, D. (2015). Prácticas de recursos humanos de alto rendimiento (tesis de pregra-do). Universidad de Almería, Almería, España. http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-le/10835/3678/2650_Practicas%20de%20Recursos%20Humanos%20de%20Alto%20Rendimiento.pdf ?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). Méxi-co: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investiga-ción. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.
Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893
Laca, F., Mejía, J., y Gondra, J. (2006). Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar labo-ral como componente de la salud mental. Psi-cología y salud, 16(1), 87-92. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v16i1.796
Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/revista_de_investigacion_en_psicologia08v9n1_2006.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, J., Fontalvo, W. & Cantillo, E. (2018). Uso de los atributos de un producto para la seducción de un cliente durante el proceso de compra. Dictamen Libre, (23), 139–165. ht-tps://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5154
Meléndez, J. C., Tomás, J. M., y Navarro, E. (2009). Envejecimiento y bienestar: Avances en inves-tigación. Persona, (12), 83-103. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.277
Meneses, M., Ruiz, S., y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bien-estar psicológico (tesis de pregrado). Uni-versidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14523/1/MenesesMaria_2016_RevisionPrincipalesTeorias.pdf
Montoya, J. N., y Montoya, J. D. (2012). Grupo Semco y las prácticas de recursos humanos de alto compromiso, una ventaja competitiva. IN-NOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 21-38. https://www.redalyc.org/pdf/818/81827442001.pdf
Peiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., y Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo: Revisión y reformulación. Papeles del psicólogo, 35(1), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/778/77830184002.pdf
Porter, M. (1985). Competitive advantage: crea-ting and sustaining superior performance. New York: Free Press.
Roca, V., Escrig, A., y Bou, J. (2002). Compromiso con los empleados y estrategia competitiva: un análisis intersectorial de su repercusión en los resultados. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 267-289
Roche, W. (1999). In search of commitment-orien-ted human resource management practices and the conditions that sustain them. Journal of Management Studies, (36), 653-678
Rolón, F. y Sánchez, S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exi-gencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre, 1(22), 91-104. ht-tps://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5030
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069.
Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological science, 4(4), 99-104
Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of personality and social psychology, 69(4), 719.
University of Wisconsin-Madison. (2020). Carol Ryff. https://psych.wisc.edu/staff/ryff-carol/
Uriz, J., y Uriz, A. (2011). La contribución del fac-tor humano a la competitividad de la empresa. https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8742/c339_contribucion_factor_huma-no_competitividad_empresa.pdf
Vanhala, S., y Tuomi, K. (2006). HRM, Company Performance and Employee Well-being. Ma-nagement Review, 17(3), 241-255
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Apor-taciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp.pdf#page=15
Vélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Rome-ro Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, 13(26), 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 19 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/471/598
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1810101508486725632
spelling El bienestar como práctica de alto rendimiento en la organización. Una mirada desde el modelo de RyffWell-being as a high-performance practice in the Organization. A look from the Ryff modelBienestarModelo de RyffPrácticas de alto compromisoEudaimoníaWelfareRyff modelHigh commitment practicesEl presente artículo de investigación muestra el interés por reconocer y fortalecer la gestión del talento humano en todo su contexto, como una práctica de alto rendimiento que mejora el bienestar laboral u organizacional de los empleados o colaboradores. Por ello, tiene como objetivo, determinar el bienestar como una práctica de alto rendimiento, desde la mirada del modelo de Ryff. Para ello, se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo. En cuanto a las técnicas para la recolección de la información, se empleó la revisión documental. La muestra estuvo conformada por 136 textos académicos del ámbito nacional e internacional. Finalmente, se concluye que, al relacionar el bienestar de los empleados en la organización como una práctica de alto compromiso, se generan cambios significativos en el ámbito laboral que conllevan el incremento, fomento, fortalecimiento y descubrimiento al máximo del potencial, habilidades y capacidades de cada persona al interior de las empresas.This research article shows the interest in recognizing and strengthening the management of human talent in all its context, as a high-performance practice that improves the labor or organizational well-being of employees or collaborators. This research aims to determine welfare as a high-performance practice from the Ryff model perspective, a model of psychological welfare, developed by Carol Ryff. Therefore, it is framed by a qualitative descriptive approach. The data collection techniques were based on documentary review and the sample was made up of 136 academic texts from national and international spheres. Finally, it is concluded that, by relating the well-being of employees in the organization as a high commitment practice, significant changes are generated in the workplace that entail the increase, promotion, strengthening and discovery of the maximum potential, skills and capacities of each person within the companies.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaMosquera Castro, Alba LucíaLeal Céspedes, Juan CarlosMontoya Monsalve, Juan Nicolás2022-09-27T15:01:29Z2022-09-27T15:01:29Z2021-12-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb119 p.application/pdfapplication/pdfMosquera Castro, A. L. ., Leal Céspedes, J. C. ., & Montoya Monsalve, J. N. . (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Ad-Gnosis, 10(10), 83–101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.4712745-1364Corporación Universitaria Americana2344-7516RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/195https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/471/598spa101108310Ad-GnosisArrieta-Valderrama, E. J. ., Cabarcas Velasquez, M. ., & Rodríguez-Arias, C. A. . (2019). Análi-sis de las necesidades de bienestar laboral de los empleados de universidades en la región caribe: Caso barranquilla. Revista ADGNO-SIS, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.365Bayo, A., y Merino, J. (2002). Las prácticas de recursos humanos de alto compromiso: un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 227-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265965Bórquez Tepezano, B. ., González Espinoza, M. ., & Muñoz del Real, G. . (2020). Análisis sobre la percepción de la calidad y la relación con el desempeño del capital humano. Revista ADG-NOSIS, 9(9), 11–19. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.433Calderón, G., Murillo, S., y Torres, K. (2003). Cul-tura organizacional y bienestar laboral. Cuader-nos de Administración, 16(25), 109-137. https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdfCéspedes, J. J., Jerez, P., y Valle, R. (2005). Las prác-ticas de recursos humanos de alto rendimiento y la capacidad de aprendizaje organizativo: inci-dencia e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (24), 29-56.Ferrer Sánchez, D. (2015). Prácticas de recursos humanos de alto rendimiento (tesis de pregra-do). Universidad de Almería, Almería, España. http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-le/10835/3678/2650_Practicas%20de%20Recursos%20Humanos%20de%20Alto%20Rendimiento.pdf ?sequence=1Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). Méxi-co: McGraw-Hill.Hurtado, J. (2010). Metodología de la investiga-ción. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893Laca, F., Mejía, J., y Gondra, J. (2006). Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar labo-ral como componente de la salud mental. Psi-cología y salud, 16(1), 87-92. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v16i1.796Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/revista_de_investigacion_en_psicologia08v9n1_2006.pdf ?sequence=1&isAllowed=yMartínez, J., Fontalvo, W. & Cantillo, E. (2018). Uso de los atributos de un producto para la seducción de un cliente durante el proceso de compra. Dictamen Libre, (23), 139–165. ht-tps://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5154Meléndez, J. C., Tomás, J. M., y Navarro, E. (2009). Envejecimiento y bienestar: Avances en inves-tigación. Persona, (12), 83-103. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.277Meneses, M., Ruiz, S., y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bien-estar psicológico (tesis de pregrado). Uni-versidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14523/1/MenesesMaria_2016_RevisionPrincipalesTeorias.pdfMontoya, J. N., y Montoya, J. D. (2012). Grupo Semco y las prácticas de recursos humanos de alto compromiso, una ventaja competitiva. IN-NOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 21-38. https://www.redalyc.org/pdf/818/81827442001.pdfPeiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., y Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo: Revisión y reformulación. Papeles del psicólogo, 35(1), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/778/77830184002.pdfPorter, M. (1985). Competitive advantage: crea-ting and sustaining superior performance. New York: Free Press.Roca, V., Escrig, A., y Bou, J. (2002). Compromiso con los empleados y estrategia competitiva: un análisis intersectorial de su repercusión en los resultados. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (12), 267-289Roche, W. (1999). In search of commitment-orien-ted human resource management practices and the conditions that sustain them. Journal of Management Studies, (36), 653-678Rolón, F. y Sánchez, S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exi-gencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre, 1(22), 91-104. ht-tps://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5030Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069.Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological science, 4(4), 99-104Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of personality and social psychology, 69(4), 719.University of Wisconsin-Madison. (2020). Carol Ryff. https://psych.wisc.edu/staff/ryff-carol/Uriz, J., y Uriz, A. (2011). La contribución del fac-tor humano a la competitividad de la empresa. https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8742/c339_contribucion_factor_huma-no_competitividad_empresa.pdfVanhala, S., y Tuomi, K. (2006). HRM, Company Performance and Employee Well-being. Ma-nagement Review, 17(3), 241-255Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Apor-taciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp.pdf#page=15Vélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Rome-ro Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, 13(26), 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/1952023-03-08T15:07:00Z