Desarrollo tecnológico e Innovación

Este libro describe los resultados de investigaciones en el campo de la ingeniería, lo anterior se refleja por medio de capítulos que abarcan una amplia temática en el ámbito de la ingeniería de sistemas y las ciencias de la computación. Este libro denominado Desarrollo tecnológico e Innovación se e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/96
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/96
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Tecnología e Innovación
Desarrollo
Seguridad informática
Administración del riesgo
Cambio tecnológico, ciencia y desarrollo
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_d9b9fa4d40951772784475e8f9e03d3f
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/96
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo tecnológico e Innovación
title Desarrollo tecnológico e Innovación
spellingShingle Desarrollo tecnológico e Innovación
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Tecnología e Innovación
Desarrollo
Seguridad informática
Administración del riesgo
Cambio tecnológico, ciencia y desarrollo
title_short Desarrollo tecnológico e Innovación
title_full Desarrollo tecnológico e Innovación
title_fullStr Desarrollo tecnológico e Innovación
title_full_unstemmed Desarrollo tecnológico e Innovación
title_sort Desarrollo tecnológico e Innovación
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Tecnología e Innovación
Desarrollo
Seguridad informática
Administración del riesgo
Cambio tecnológico, ciencia y desarrollo
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Tecnología e Innovación
Desarrollo
Seguridad informática
Administración del riesgo
Cambio tecnológico, ciencia y desarrollo
description Este libro describe los resultados de investigaciones en el campo de la ingeniería, lo anterior se refleja por medio de capítulos que abarcan una amplia temática en el ámbito de la ingeniería de sistemas y las ciencias de la computación. Este libro denominado Desarrollo tecnológico e Innovación se enfoca principalmente en presentar resultados de investigación que comprenden un factor de tecnología innovadora y transformadora, con propuestas que generan impacto en la sociedad moderna, abarcando temáticas como domótica, sistemas de información para toma de decisiones, sistemas de eco-localización y aspectos de calidad de procesos y producto de software como es el caso de CMMI.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-09-06T19:53:02Z
2022-09-06T19:53:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5512-34-4
Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
978-958-5512-34-4
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/96
identifier_str_mv 978-958-5512-34-4
Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/96
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ANUIES (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de edu cación superior. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.
Ariza Ordóez, G. & Ocampo Villegas, H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la ex periencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4 (1), 31-41.
Asset-tutores. (s.f.) http://www.asset-tutores.com/
De la Cruz, G., Chehaybar, E. & Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista Educación Superior, 40 (157). Méxi co. 189-209.
Irma, M. (2011) Estado del arte sobre tutorías. Disponible en http://www.scielo.org. co/pdf/ccso/v12n22/v12n22a12.pdf
Lara, G. (2009). La Tutoría académica en educación superior: modelos, programas y aportes: el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalaja ra, México: Unidad Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara
Latinhire. (s.f.) http://www.latinhire.com/
Lázaro M. A. J. (1986). Manual de Orientación escolar y tutoría. NARCEA. España.
Lázaro, M. (2003). Competencias tutoriales en la Universidad. En Michavila, F. & García Delgado, J. (Ed). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Feli Arbizu, Clemente Lobato, Laura del Castillo Universidad. Madrid, España: Cá tedra UNESCO
Levinson, D. J. (1978). Seasons of a man’s life. Knopf. New York.
Lobato Fraile, Clemente; Guerra Bilbao, Nagore. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. EDUCAR, vol. 52, núm. 2, 2016, pp. 379-398. Universitat Autónoma de Barcelona Barcelona, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3421/342146063009.pdf
Molina, J. (2012). La tutoría académica-universitaria: metodología de desarrollo y potenciación a través del trabajo por proyectos, recuperado de: https://web. ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/245427.pdf
Narro R. J. & Galván M. A. (2013). La tutoría, un proceso fundamental en la forma ción de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 13
Quispe, M., Gabith, F., Arellano E. & Otto, C. (2017). El estado de la tutoría en la for mación académica universitaria. Prospectiva Universit
Santín, S. (s.f.). Los sistemas tutoriales en la Universidad Nacional de Quilmes: los talleres propedéuticos. Documentos de una experiencia.
Teachme. (s.f.) https://www.teachme.cl/
Tureto. (s.f.) https://tureto.co/
UNESCO (2017).Las TIC en la educación, disponible en: https://es.unesco.org/ themes/tic-educacion
Up2u. (s.f.) http://up2u.com.co/#/up2u
Congreso de Colombia. (16 de junio de 2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011].
Crean ‘app’ para transportarse en Barranquilla. (5 de agosto de 2015). El Heraldo.co. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/tecnologia/una-app-para-transpor tarse-en-barranquilla-20986
Federal Communications Commission. (2018). Dedicated Short Range Communica tions (DSRC) Service. Obtenido de http://wireless.fcc.gov: https://www.fcc.gov/ wireless/bureau-divisions/mobility-division/dedicated-short-range-commu nications-dsrc-service
García, Y. & Mieles, F. (2010). ITS: Una Oportunidad para el Sector del Transporte en Colombia. Revista Colombia de Telecomunicaciones, 8-18
Its joint program office. (2000). National intelligent transportation systems program plan.
MAKINO, H. (2016). Intelligent Transport Systems (ITS).
Moovit Inc. (2018). https://www.company.moovit.com/es
Móviles Colombia. (2015), http://www.movilescolombia.com/aplicacion-ru tas-mio-para-el-transporte-masivo-de-cali.
Ofcom. (7 de mayo de 2008). https://amivital.ugr.es. Recuperado de: https://amivital. ugr.es/userfiles/noticias/ofcom.pdf
Prabha, R. & Mohan, G. (2016). Overview of Data Collection Methods for Intelligent. The International Journal Of Engineering And Science (IJES), 16-20.
Ramírez, F. (26 de junio de 2013). Moovit: Una idea buena mal ejecutada. Enter.co Re cuperado de: https://www.enter.co/chips-bits/apps-software/moovit-una-apli cacion-con-soluciones-poco-simples-para-la-movilidad-capitali
Bernal-Acevedo, O. & Forero-Camacho. J, (2011), Sistemas de Información en el sector Salud en Colombia, Revista Gerencia, política y Salud 10(21) 85-100.
Congreso de Colombia. (17 de abril de 2013). Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo ac tividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal y se dictan otras disposiciones. [Ley estatutaria 1621 de 2013]. DO: 48.764
Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones gene rales para la Protección de Datos Personales. [Ley 1581 de 2012]. DO: 48.5
Congreso de Colombia. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438 de 2011]. DO: 47.957
Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de segu ridad social integral. [Ley 100 de 1993]. DO: 41
Congreso de Colombia. (24 de julio de 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. [Ley 1151 de 2007]. DO: 46.700
Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Código Penal. [Ley 599 del 2000]. Art. 199 y 258. DO: 44.097
Congreso de Colombia. (28 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y se re glamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras dis posiciones. [Ley 527 de 1999]. DO: 43.67
Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2008). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado denominado “de la protec ción de la información y de los datos” y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposi ciones. [Ley 1266 de 2008]. DO: 47.219
Congreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado denominado “de la protección de la información y de los datos” y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. [Ley 1273 de 2009]. DO: 47.223
Congreso de Colombia. (6 de marzo de 2014). Por medio de la cual se crea la ley de trans parencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1712 de 2014]. DO: 49.084
Derecho informático. (2018). Legislación que protege la información en Colombia. Re cuperado de: http://derechoinformatico.co/legislacion-que-protege-la-informa cion-en- Colombia/
Health Metrics Network. (2008). Framework and standards for country health infor mation systems. 2a ed. Ginebra: Organización Mundial d
López, J. G. (2011). Entrevista a Juan Gonzalo López, Director del Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (2011). Indicadores básicos de salud [internet]. Bo gotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de: http:// www.minprotec cionsocial.gov.co/salud/Paginas/ INDICADORESBASICOSSP.aspx
Ministerio de la protección social. (8 de mayo de 2006). Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Siste ma Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. [Resolución 1446 de 2006]. DO: 46.271
Ministerio de salud pública. (22 de junio de 1984). Por el cual se reglamentan parcial mente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control epi demiológico y medidas de seguridad. [Decreto 1562 de 1984]. DO: 36
Ministerio de Sanidad y Política Social. (2014). Hacia la equidad en salud: Monitoriza ción de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Conferencia de expertos. Madrid, España.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (Mintic). (2010). Plan Nacional de TIC. Bogotá.
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2011). Indicator definitions and metadata. Washington: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who. int/whosis/indicatordefinitions/ en/index.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OECD). (2010). Impro ving health sector efficiency, the role of information and communication technolo gies. París, Franc
Pérez, J., Pérez, V. & Romero, R. (2014). Desarrollo e implementación de un sistema de información como apoyo a la prevención de riesgos en salud para los afiliados a la E.P.S Comparta en Pivijay. Barranquilla, Colombia.
Presidencia de Colombia. (15 de mayo de 2014). Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1727 de 2009]. DO: 47.350
Rincón, L. E. (2011). Entrevista a Luz Emilse Rincón. Ministerio de la Protección Social. Bogotá, Colombia.
Universidad de Cádiz (UCA). (2013), Sistemas de Información, Módulo 1 Sistemas de Información en la Empresa, Madrid, España.
Baeza, G. & Recio, L. (31 de mayo de 2015). Diseño de sistema de diagnostico tecnoló gico en empresas de mensajeria expresa. Barranquilla, Colombia.
CNN. (26 de julio de 2018). CNN en español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn. com/2018/07/26/facebook-recupera-inversores-panico/
Congreso de la República. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley estaturaria 1581 de 2012]. DO: 48.587
López, F. (2013). Valoración de empresas: Una introducción práctica. Ciudad de Méxi co, Mpéxico: Libros de cabecera
Presidencia de la República. (27 de junio de 2013). Por el cual se reglamenta parcial mente la Ley 1581 de 2012. [Decreto 1377 de 2013
Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. [Decreto 1081 de 2015]. DO: 49.523
Pulido, M. (2006). El acceso a la información es un derecho humano. Ciudad de Méxi co, México: Fundar centro de análisis
Superservicios. (2017). Diagnóstico de la calidad del servicio de energía eléctrica en Colombia 2016. Bogotá, Colombia.
Symantec. (2018). 2018 Internet Security Threat Report. Mountain view.
Uptime institute. (31 de octubre de 2018). Uptime institute. Recuperado de: https:// es.uptimeinstitute.com/TierCertification/
Vicepresidencia de Innovación y Transformación Digital Grupo Bancolombia. (8 de septiembre de 2018). www.grupobancolombia.com. Recuperado de Grupo Ban colombia: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capi tal-inteligente/tendencias/innovacion/el-eslabon-suelto-ciberseguridad
Everts, I., Gemert, J. & Gevers, T. (2014). Evaluation of Color Spatio-Temporal Interest Points for Human Action Recognition. IEEE Transactions of Image Processing. 23(4). 1569-1580
Heng, W., Klaser, A., Schmid, C. & Cheng-Lin, L. (2011). Action recognition by dense trajectories. IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recog nition. 3169-3176. doi>10.1109/CVPR.2011.59
Li, C., Su, B., Liu, Y., Wang, H. & Wang, J. (2013). Human action recognition using spatio-temoporal descriptor. International Congress on Image and Signal Processing. 1. 107-111
Museos, C. I. (2007). ICOM. Recuperado de: http://icom.museum/lavision/defi nicion-del-museo/L/1/
Wang, J. & Zucker, J. D. (2000). Solving multiple-learning-instance problem: a lazy learning approach. International Conference on Machine Learning. 1119-1125.
Zhang, B., De Natale, F.G.B. & Conci, N. (2013). Recognition of social interactions based on feature selection from visual codebooks. IEEE International Confe rence on Image Processing. 3557-356
Arboleda, H., Paz, A. & Casallas, R. (2013). Metodología para implantar el modelo integrado de capacidad de madurez en grupos pequeños y emergentes. Estu dios Gerenciales 29(127). 177-18
Cano, E. (2015). Las Rúbricas Como Instrumento de Evaluación de Competen cias en Educación Superior: ¿Uso o Abuso? Revista de Currículum y Forma ción de Profesorado 19. 265-28
Chavarría, A. E., Oré, S. B. & Pastor, C. (2016) Aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software utilizando CMMI, TSP y PSP. Revista Ibé rica De Sistemas e Tecnologías De Información (20). 62-7
López, A., Galindres, C. & Ruíz, P. (2016). Project Maturity Evaluation Model for Smes from the Software Development Sub-Sector. Ad-Minister (29). 147-162.
Piattini, M., García, F., García, I. & Pino, F. (2012). “Modelos del SEI: CMMI, SCAMPI e IDEAL” Calidad de Sistemas de Información segunda edición. México: Editorial AlfaOmega, 211-236.
Pressman, R. S. (2010). “Conceptos de Calidad”. Ingeniería del software: un enfo que práctico, séptima edición. México: Editorial McGraw Hi
Sánchez, J. M. & Garcia, J. (2016). Control de proyectos de software: Actualidad y retos para la industria cubana. Ingeniare: Revista Chilena De Ingeniería 24(1), pp. 102-112
Sánchez, S., Sicilia, M. A. & Rodríguez, D. (2012) “Calidad”. Ingeniería del software: un enfoque desde la guía SWEBOK. México: Editorial Alfa Omega. 377-417.
Software Engineering Institute, (2011). Standard CMMI Appraisal Method for Process Im-provement (SCAMPI) A, Version 1.3: Method Definition Docu ment, Carnegie Mellon University. Recuperado de: http://repository.cmu. edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1665&context=sei
Suárez, D. & Estrada, J. (2017). Investigación Formativa en Ingeniería”. Algorit mo para medir la complejidad del software en lenguajes de programación inter pretados primera edición. Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioque ño de Investigaciones. 33-46
Vargas, C. & Biagioli, G. (2009). Sistema para auditar el cumplimiento de CM MI-SW nivel 2, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3956/Documento_ completo.pdf ?sequence=15
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 121 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560138572562432
spelling Desarrollo tecnológico e Innovación100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosTecnología e InnovaciónDesarrolloSeguridad informáticaAdministración del riesgoCambio tecnológico, ciencia y desarrolloEste libro describe los resultados de investigaciones en el campo de la ingeniería, lo anterior se refleja por medio de capítulos que abarcan una amplia temática en el ámbito de la ingeniería de sistemas y las ciencias de la computación. Este libro denominado Desarrollo tecnológico e Innovación se enfoca principalmente en presentar resultados de investigación que comprenden un factor de tecnología innovadora y transformadora, con propuestas que generan impacto en la sociedad moderna, abarcando temáticas como domótica, sistemas de información para toma de decisiones, sistemas de eco-localización y aspectos de calidad de procesos y producto de software como es el caso de CMMI.7 prólogo, 9 Las tutorías como apoyo al control y seguimiento académico en la educación superior, 35 sistemas inteligentes de transportes, 49 Caracterización de los sistemas de información en el sector salud colombiano, 76 La administración del riesgo y su impacto en la seguridad de la información, 93 Realidad aumentada con algoritmos de clasificación K-NN para reconocimiento de acciones o lugares, 107 Diseño de un modelo para la autoevaluación de la calidad de software basado en CMMI.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaColón López, ClaraBonilla Botía, IlmaOlaciregui Leemow, MarthaTarazona Méndez, NelsonRecio, Luis FelipeHernández Contreras, BerthaRamírez Fernández, RenéSuárez López, DianaViloria, AdolfoPorto Solano, AndrésPalacio Velásquez, JoséDíaz Mora, MartínBarrios Barrios, Mauricio AndrésJimeno Paba, MiguelVillalba, PedroLlanos Bravo, RicardoPalacio Buendía, JoséIglesias Solano, Adriana MaríaMartelo López, Enrique2022-09-06T19:53:02Z2022-09-06T19:53:02Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion121 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-34-4Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-34-4RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/96spaANUIES (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de edu cación superior. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.Ariza Ordóez, G. & Ocampo Villegas, H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la ex periencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4 (1), 31-41.Asset-tutores. (s.f.) http://www.asset-tutores.com/De la Cruz, G., Chehaybar, E. & Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista Educación Superior, 40 (157). Méxi co. 189-209.Irma, M. (2011) Estado del arte sobre tutorías. Disponible en http://www.scielo.org. co/pdf/ccso/v12n22/v12n22a12.pdfLara, G. (2009). La Tutoría académica en educación superior: modelos, programas y aportes: el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalaja ra, México: Unidad Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de GuadalajaraLatinhire. (s.f.) http://www.latinhire.com/Lázaro M. A. J. (1986). Manual de Orientación escolar y tutoría. NARCEA. España.Lázaro, M. (2003). Competencias tutoriales en la Universidad. En Michavila, F. & García Delgado, J. (Ed). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Feli Arbizu, Clemente Lobato, Laura del Castillo Universidad. Madrid, España: Cá tedra UNESCOLevinson, D. J. (1978). Seasons of a man’s life. Knopf. New York.Lobato Fraile, Clemente; Guerra Bilbao, Nagore. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. EDUCAR, vol. 52, núm. 2, 2016, pp. 379-398. Universitat Autónoma de Barcelona Barcelona, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3421/342146063009.pdfMolina, J. (2012). La tutoría académica-universitaria: metodología de desarrollo y potenciación a través del trabajo por proyectos, recuperado de: https://web. ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/245427.pdfNarro R. J. & Galván M. A. (2013). La tutoría, un proceso fundamental en la forma ción de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 13Quispe, M., Gabith, F., Arellano E. & Otto, C. (2017). El estado de la tutoría en la for mación académica universitaria. Prospectiva UniversitSantín, S. (s.f.). Los sistemas tutoriales en la Universidad Nacional de Quilmes: los talleres propedéuticos. Documentos de una experiencia.Teachme. (s.f.) https://www.teachme.cl/Tureto. (s.f.) https://tureto.co/UNESCO (2017).Las TIC en la educación, disponible en: https://es.unesco.org/ themes/tic-educacionUp2u. (s.f.) http://up2u.com.co/#/up2uCongreso de Colombia. (16 de junio de 2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011].Crean ‘app’ para transportarse en Barranquilla. (5 de agosto de 2015). El Heraldo.co. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/tecnologia/una-app-para-transpor tarse-en-barranquilla-20986Federal Communications Commission. (2018). Dedicated Short Range Communica tions (DSRC) Service. Obtenido de http://wireless.fcc.gov: https://www.fcc.gov/ wireless/bureau-divisions/mobility-division/dedicated-short-range-commu nications-dsrc-serviceGarcía, Y. & Mieles, F. (2010). ITS: Una Oportunidad para el Sector del Transporte en Colombia. Revista Colombia de Telecomunicaciones, 8-18Its joint program office. (2000). National intelligent transportation systems program plan.MAKINO, H. (2016). Intelligent Transport Systems (ITS).Moovit Inc. (2018). https://www.company.moovit.com/esMóviles Colombia. (2015), http://www.movilescolombia.com/aplicacion-ru tas-mio-para-el-transporte-masivo-de-cali.Ofcom. (7 de mayo de 2008). https://amivital.ugr.es. Recuperado de: https://amivital. ugr.es/userfiles/noticias/ofcom.pdfPrabha, R. & Mohan, G. (2016). Overview of Data Collection Methods for Intelligent. The International Journal Of Engineering And Science (IJES), 16-20.Ramírez, F. (26 de junio de 2013). Moovit: Una idea buena mal ejecutada. Enter.co Re cuperado de: https://www.enter.co/chips-bits/apps-software/moovit-una-apli cacion-con-soluciones-poco-simples-para-la-movilidad-capitaliBernal-Acevedo, O. & Forero-Camacho. J, (2011), Sistemas de Información en el sector Salud en Colombia, Revista Gerencia, política y Salud 10(21) 85-100.Congreso de Colombia. (17 de abril de 2013). Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo ac tividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal y se dictan otras disposiciones. [Ley estatutaria 1621 de 2013]. DO: 48.764Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones gene rales para la Protección de Datos Personales. [Ley 1581 de 2012]. DO: 48.5Congreso de Colombia. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438 de 2011]. DO: 47.957Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de segu ridad social integral. [Ley 100 de 1993]. DO: 41Congreso de Colombia. (24 de julio de 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. [Ley 1151 de 2007]. DO: 46.700Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Código Penal. [Ley 599 del 2000]. Art. 199 y 258. DO: 44.097Congreso de Colombia. (28 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y se re glamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras dis posiciones. [Ley 527 de 1999]. DO: 43.67Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2008). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado denominado “de la protec ción de la información y de los datos” y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposi ciones. [Ley 1266 de 2008]. DO: 47.219Congreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado denominado “de la protección de la información y de los datos” y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. [Ley 1273 de 2009]. DO: 47.223Congreso de Colombia. (6 de marzo de 2014). Por medio de la cual se crea la ley de trans parencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1712 de 2014]. DO: 49.084Derecho informático. (2018). Legislación que protege la información en Colombia. Re cuperado de: http://derechoinformatico.co/legislacion-que-protege-la-informa cion-en- Colombia/Health Metrics Network. (2008). Framework and standards for country health infor mation systems. 2a ed. Ginebra: Organización Mundial dLópez, J. G. (2011). Entrevista a Juan Gonzalo López, Director del Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2011). Indicadores básicos de salud [internet]. Bo gotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de: http:// www.minprotec cionsocial.gov.co/salud/Paginas/ INDICADORESBASICOSSP.aspxMinisterio de la protección social. (8 de mayo de 2006). Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Siste ma Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. [Resolución 1446 de 2006]. DO: 46.271Ministerio de salud pública. (22 de junio de 1984). Por el cual se reglamentan parcial mente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control epi demiológico y medidas de seguridad. [Decreto 1562 de 1984]. DO: 36Ministerio de Sanidad y Política Social. (2014). Hacia la equidad en salud: Monitoriza ción de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud. Conferencia de expertos. Madrid, España.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (Mintic). (2010). Plan Nacional de TIC. Bogotá.Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2011). Indicator definitions and metadata. Washington: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who. int/whosis/indicatordefinitions/ en/index.htmlOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OECD). (2010). Impro ving health sector efficiency, the role of information and communication technolo gies. París, FrancPérez, J., Pérez, V. & Romero, R. (2014). Desarrollo e implementación de un sistema de información como apoyo a la prevención de riesgos en salud para los afiliados a la E.P.S Comparta en Pivijay. Barranquilla, Colombia.Presidencia de Colombia. (15 de mayo de 2014). Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1727 de 2009]. DO: 47.350Rincón, L. E. (2011). Entrevista a Luz Emilse Rincón. Ministerio de la Protección Social. Bogotá, Colombia.Universidad de Cádiz (UCA). (2013), Sistemas de Información, Módulo 1 Sistemas de Información en la Empresa, Madrid, España.Baeza, G. & Recio, L. (31 de mayo de 2015). Diseño de sistema de diagnostico tecnoló gico en empresas de mensajeria expresa. Barranquilla, Colombia.CNN. (26 de julio de 2018). CNN en español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn. com/2018/07/26/facebook-recupera-inversores-panico/Congreso de la República. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley estaturaria 1581 de 2012]. DO: 48.587López, F. (2013). Valoración de empresas: Una introducción práctica. Ciudad de Méxi co, Mpéxico: Libros de cabeceraPresidencia de la República. (27 de junio de 2013). Por el cual se reglamenta parcial mente la Ley 1581 de 2012. [Decreto 1377 de 2013Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. [Decreto 1081 de 2015]. DO: 49.523Pulido, M. (2006). El acceso a la información es un derecho humano. Ciudad de Méxi co, México: Fundar centro de análisisSuperservicios. (2017). Diagnóstico de la calidad del servicio de energía eléctrica en Colombia 2016. Bogotá, Colombia.Symantec. (2018). 2018 Internet Security Threat Report. Mountain view.Uptime institute. (31 de octubre de 2018). Uptime institute. Recuperado de: https:// es.uptimeinstitute.com/TierCertification/Vicepresidencia de Innovación y Transformación Digital Grupo Bancolombia. (8 de septiembre de 2018). www.grupobancolombia.com. Recuperado de Grupo Ban colombia: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capi tal-inteligente/tendencias/innovacion/el-eslabon-suelto-ciberseguridadEverts, I., Gemert, J. & Gevers, T. (2014). Evaluation of Color Spatio-Temporal Interest Points for Human Action Recognition. IEEE Transactions of Image Processing. 23(4). 1569-1580Heng, W., Klaser, A., Schmid, C. & Cheng-Lin, L. (2011). Action recognition by dense trajectories. IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recog nition. 3169-3176. doi>10.1109/CVPR.2011.59Li, C., Su, B., Liu, Y., Wang, H. & Wang, J. (2013). Human action recognition using spatio-temoporal descriptor. International Congress on Image and Signal Processing. 1. 107-111Museos, C. I. (2007). ICOM. Recuperado de: http://icom.museum/lavision/defi nicion-del-museo/L/1/Wang, J. & Zucker, J. D. (2000). Solving multiple-learning-instance problem: a lazy learning approach. International Conference on Machine Learning. 1119-1125.Zhang, B., De Natale, F.G.B. & Conci, N. (2013). Recognition of social interactions based on feature selection from visual codebooks. IEEE International Confe rence on Image Processing. 3557-356Arboleda, H., Paz, A. & Casallas, R. (2013). Metodología para implantar el modelo integrado de capacidad de madurez en grupos pequeños y emergentes. Estu dios Gerenciales 29(127). 177-18Cano, E. (2015). Las Rúbricas Como Instrumento de Evaluación de Competen cias en Educación Superior: ¿Uso o Abuso? Revista de Currículum y Forma ción de Profesorado 19. 265-28Chavarría, A. E., Oré, S. B. & Pastor, C. (2016) Aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software utilizando CMMI, TSP y PSP. Revista Ibé rica De Sistemas e Tecnologías De Información (20). 62-7López, A., Galindres, C. & Ruíz, P. (2016). Project Maturity Evaluation Model for Smes from the Software Development Sub-Sector. Ad-Minister (29). 147-162.Piattini, M., García, F., García, I. & Pino, F. (2012). “Modelos del SEI: CMMI, SCAMPI e IDEAL” Calidad de Sistemas de Información segunda edición. México: Editorial AlfaOmega, 211-236.Pressman, R. S. (2010). “Conceptos de Calidad”. Ingeniería del software: un enfo que práctico, séptima edición. México: Editorial McGraw HiSánchez, J. M. & Garcia, J. (2016). Control de proyectos de software: Actualidad y retos para la industria cubana. Ingeniare: Revista Chilena De Ingeniería 24(1), pp. 102-112Sánchez, S., Sicilia, M. A. & Rodríguez, D. (2012) “Calidad”. Ingeniería del software: un enfoque desde la guía SWEBOK. México: Editorial Alfa Omega. 377-417.Software Engineering Institute, (2011). Standard CMMI Appraisal Method for Process Im-provement (SCAMPI) A, Version 1.3: Method Definition Docu ment, Carnegie Mellon University. Recuperado de: http://repository.cmu. edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1665&context=seiSuárez, D. & Estrada, J. (2017). Investigación Formativa en Ingeniería”. Algorit mo para medir la complejidad del software en lenguajes de programación inter pretados primera edición. Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioque ño de Investigaciones. 33-46Vargas, C. & Biagioli, G. (2009). Sistema para auditar el cumplimiento de CM MI-SW nivel 2, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3956/Documento_ completo.pdf ?sequence=15Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/962023-03-08T15:02:28Z