Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis.
La modernización de los Estados es un asunto prioritario en el nuevo escenario global, puesto en evidencia desde las actuales tendencias de las políticas públicas que comprometen a las organizaciones de los sectores público y privado. Desde hace tres décadas, bajo la orientación de organismos multil...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/145
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/145
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Investigación
Líneas de investigación
Análisis de tendencias
Producción científica
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_d656cd23b8555022ec57fac082c2ab8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/145 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
title |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
spellingShingle |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Investigación Líneas de investigación Análisis de tendencias Producción científica |
title_short |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
title_full |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
title_fullStr |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
title_full_unstemmed |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
title_sort |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Investigación Líneas de investigación Análisis de tendencias Producción científica |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Investigación Líneas de investigación Análisis de tendencias Producción científica |
description |
La modernización de los Estados es un asunto prioritario en el nuevo escenario global, puesto en evidencia desde las actuales tendencias de las políticas públicas que comprometen a las organizaciones de los sectores público y privado. Desde hace tres décadas, bajo la orientación de organismos multilaterales y entidades internacionales, se vienen configurando directrices para los países tercermundistas que apuntan a que las medidas y políticas se ajusten a ese orden mundial para la sostenibilidad, algunas veces artificial y condicionada, de lo que se llama, con poca argumentación, “la modernidad de los Estados”. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-09-19T21:25:54Z 2022-09-19T21:25:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-56192-9-6 Corporación Universitaria Americana 978-958-56192-9-6 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/145 |
identifier_str_mv |
978-958-56192-9-6 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile: Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL. Serie Manuales de Publicaciones de ILPES. Contraloría General de Medellín. (2014). Resolución Nº 128 de agosto 28 por medio de la cual se crea el Centro de Investigación, Estudios y Análisis -CEIA- de la Contraloría General de Medellín. Recuperado de: file:///C:/ Users/Oficina/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No.%20128.pdf Contraloría General de Medellín. (2016a). Plan estratégico institucional 2016 – 2019. Medellín: La Contraloría. Contraloría General de Medellín. (2016b). Resolución Nº 143 de mayo 5 por medio de la cual reglamenta el Centro de Investigación, Estudios y Análisis -CIEA- de la Contraloría General de Medellín. Recuperado de: file:///C:/Users/Oficina/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No%20 143%20de%202016%20(1).pdf Falla, S. (2015). Mi empresa tiene propósito, ¿y qué? Revista Mercados y tendencias. Recuperado de: http://revoluciondelproposito.com/ revoluciondelproposito-blog/2015/mi-empresa-tiene-propsito-y-qu Johnson, G. & Scholes, K. (2001). Dirección estratégica. 5 ed. Madrid: Prentice Hall. Leeuw, F. (1996). Performance Auditing, New Public Management and Performance Improvement: question and answers. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 9 (2), 92-102. Project Management Institute. PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®). 5 ed. Pensilvania: PMI. Robert, A. (1998). El Control de Gestión Marco, entorno y proceso. Bilbao: Deusto. Auditoría General de la República. (2011). Sistema Nacional de Control Fiscal Territorial de Colombia. Recuperado de: http://www.auditoria.gov. co/Biblioteca_documental/OEE/AGRP11-SistemaNalControlFiscalTerrito rial.pdf Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 42 sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993. Congreso de la República de Colombia (1993). Artículo 1. Ley 87 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Noviembre 27 de 1993. Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 610, por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. Diario Oficial 44 133 de agosto 18 de 2000. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1474, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial 48 128 de julio 12 de 2011. Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2017). ¿Qué es el Control Fiscal? Recuperado de: http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/ publicaciones.php?id=31714 Contraloría General de la República. (S.F). Control social de la gestión pública: Control Fiscal Participativo. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/cinterno/ control_social/CONTROL_SOCIAL_MODULO_4.pdf Contraloría Municipal de Bello. (2016). Reseña histórica: Contraloría Municipio de Bello. Recuperado de: http://www.contraloriabello.gov.co/ Resena Maldonado, M. (2014). El control fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44 (120), 129- 152. Ramírez, H. (s.f.). El control fiscal. Recuperado de: http://www.eumed. net/libros-gratis/2008c/465/#indice Universidad de los Andes. (2013). Organismos de Control del Estado. Recuperado de: https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index. php?ac=oc&main=5&id=1&dat=24 Congreso de la República. (1993). Ley 42 de 1993 sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993. Constitución Política Colombia 1991. Contraloría General de la República (2012). Sistema Nacional de Control Fiscal –SINACOF. 2012. P. 76. Recuperado de: http://www.auditoria.gov. co/Biblioteca_documental/OEE/AGRP11-SistemaNalControlFiscalTerrito rial.pdf Contraloría General de la República. (2003). Resolución Orgánica 5505 de 2003 por la cual se adopta la metodología para el proceso auditor en la Contraloría General de la República, Guía de Auditoría Gubernamental con enfoque integral - Audite 2.2. Diario Oficial 45 292 de agosto 27 de 2003. Contraloría General de Medellín. (2012). Resolución 258, por medio de la cual se adopta la guía de auditoria territorial GAT. Dada en Medellín el 28 de diciembre. Medellín: La Contraloría. Correa, F. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznetspy. Semestre Económico, 7 (14), 73-104. García, C. (2006). El análisis coste-beneficio y la dificultad de su aplicación al cambio climático. Estudios de Economía Aplicada, 24 (2), 751-762. Henao, C. (2006). Hacia un efectivo control fiscal ambiental. Conceptualización y ordenamiento del Sistema de Control Fiscal Ambiental Nacional. Medellín: Contraloría General de Medellín OLACEF. (2016). Medio ambiente –COMTEMA. Recuperado de: http:// www.olacefs.com/medio-ambiente-comtema/ Raffo, E. (2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. Industrial Data, 18(1), 108-118. Rius, A. (2016). Servicios públicos y reforma fiscal ambiental en América Latina: oportunidades y desafíos. Gestión y Política Pública, 25(1), 245- 297 Alcaide, J. y Marino, M. (2011). Comunicación experiencial y sensorial: algunos ejemplos de aplicación. Harvard Deusto Business Review, 62- 79. Recuperado de: http://micliente.net/material/uploads/2015/04/ Whitepaper-Comuncaci%C3%B3n-sensorial.pdf Congreso de la República. (1993). Ley 42 de Control Fiscal, sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993. Congreso de la República. (1994). Ley 134, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 41 373. Congreso de la República. (1998). Ley 489, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43 464 de diciembre 30 de 1998. Congreso de la República. (2003). Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Diario Oficial 45 376 de noviembre 19 de 2003. Congreso de la República. (2011) Ley 1474, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial 48 128 de julio 12. Congreso de la República. (2014). Ley 1712, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49 084 de marzo 6. Congreso de la República. (2015). La ley Estatutaria 1757, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Diario Oficial 49 565 de julio 6 Congreso de la República. (2015). Ley 1755, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 49 559 de junio 30 Constitución Política de Colombia. (1991). Escuela Superior de Administración Pública. (2003). Participación en el Control Social a la Gestión Pública. Momento de sensibilización módulo 1. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia. Londoño, J. (1997). Aproximación a la democracia participativa. En F. Londoño; L. Restrepo; M. García; M. Bonamusa y M, Uribe (comps.). Sociedad Civil, control social y democracia participativa. Bogotá: FESCOL. Núñez, I. y Morales, E. (2009). Comunicar y educar para la democracia: reflexiones sobre el proceso venezolano. Revista de Derecho, (31), 105- 127. Sánchez, C.; López, C.; Peña, E. y Aldana, D. (2006). Control Fiscal, diagnóstico y perspectivas. Estudio socio jurídico, 8(2). Tufte, T. (2008). El edu-entretenimiento: buscando estrategias comunicacionales contra la violencia y los conflictos. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 31(1), 157-181. Valencia, B. y Ramírez, J. (2012). Los mecanismos constitucionales de participación ciudadana como herramienta de control social y político utilizados por la comunidad y las instituciones del municipio de Filadelfia Caldas. Trabajo de final de carrera para optar por el título de Abogado. Universidad de Manizales. Yturralde, E. (2017). Aprendizaje experiencial: aprendizaje basado en el constructivismo aprender haciendo. Recuperado de: www. aprendizajeexperiencial.com Bernal, C. y Sierra, H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXl. México: Pearson Educación. Concejo Municipal de Medellín. (2012). Acuerdo 66 por el cual se integran los acuerdos municipales números 66 de 2005,47 de 2006,34 de 2008, 42 de 2010,07 de 2011 y 10 de 2012 referentes a la planta de cargos de la contraloría general de Medellín, su estructura organizacional y manual de funciones, el cual se ajusta para disponer de una planta global. Gaceta Oficial Municipio de Medellín, Medellín diciembre 20 de 2012. Equipo de Trabajo Contraloría General Medellín. (1998-2000). Evaluación de la Gestión Ambiental, Revisión de la Cuenta, aplicación de los Sistemas de Control Fiscal de Gestión y de Resultados, Instructivo metodológico para la evaluación del control fiscal interno en el Municipio de Medellín y sus Entidades Descentralizadas. Fosalba, A. y Gamero, M. (2017). La gestión del conocimiento o la gestión de los activos intangibles. 2012-2017. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4490993&info=resumen Hernández, M. (2010). Justificación. En: Propuesta del modelo de gestión del conocimiento para la gerencia de gestión documental y centro de servicios compartidos del grupo Bancolombia Medellín (18). Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación ICONTEC. (2015). Enfoque por procesos. Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001(iii). Bogotá: ICONTEC. Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). La gestión estratégica del conocimiento. En: Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público (16). Santiago de Chile: Cepal, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Pinto, M. (2012). Desarrollo Organizacional. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C. Rodríguez, (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. Revista el profesional de la información. Escuela Europea de Excelencia. (2016). Cómo gestionar el conocimiento de la organización de acuerdo con la norma ISO 9001:2015. Recuperado de: http://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/09/gestion-conocimiento iso-9001-2015/ Stoner, R.; Freeman y Gilbert Jr. (1996). Administración. Juárez, Estado de México: Prentice Hall Aghion, P.; Bond, S.; Klemm, A. & Marinescu, I. (2004). Technology and financial structure: Are innovative firms different? Journal of the European Economic Association, 2 (2-3), 277-288. Aprendizaje e innovación en el sector público. (2016). Recuperado de: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/05/aprendizaje-e innovacion-en-el-sector-publico/ Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum, (1), 95-111 Colciencias. (2014). Resultados Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria 693. 1-161. Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES. (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consejo Nacional de Política Económica y Social.CONPES. (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Departamento Nacional de Planeación Cuervo, J. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Damanpour, F. & Gopalakrishnan, S. (1998) Theories of organizational structure and innovation adoption: the role of environmental change. Journal of Engineering and Technology Management, 15 (1), 1–24. Definición y etimología de innovación. (2017). Recuperado de: https:// definiciona.com/innovar/ Donahue, J. (2005). Dynamics of Diffusion: Conceptions of American Federalism and Public-Sector Innovation. Recuperado de: https://www. innovations.harvard.edu/sites/default/files/6771.pdf Dosi, G. (1988). Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation. Journal of Economic Literature, 26 (3), 1120–1171 Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship. Nueva York: Harper Row Publishing Freeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19 (1), 5–24. Gaona, C. & Díaz, J. (2008). Propuesta de criterios para calificar los proyectos de desarrollo de software como de carácter científico, tecnológico o de innovación tecnológica. Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Godin, B. (2008). Innovation: the History of a Category. Project on the Intellectual History of Innovation Working. Montreal: CSIIC. Gómez, A. (2015). Aportes para la construcción de una política pública para la formación doctoral en Colombia. Documento preparado para COLCIENCIAS, 1-161. Innpulsa Colombia (2017). Recuperado de: https://www. innpulsacolombia.com/es/nuestra-organizacion Jewkes, J.; Sawers, D. & Stillerman, R. (1958). The sources of invention. UK: St. Martin’s Press. Lundvall, B. & Edqvist, C. (1993). Comparing the Danish and Swedish Systems of Innovation. In R. Nelson (Ed.). National Innovation Systems. Oxford: Oxford University press. Ministerio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (2015). Tic para Gobierno abierto. Recuperado de: http://estrategia. gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-8250_Guiainnovacion.pdf Mora, H. y Lucio-Arias, D. (2014). Una aproximación a la innovación en el sector público colombiano. En: Agenda 2014. Temas de indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana–. R. Barrera y M. Salazar (Editores). Buenos Aires. Mulgan, G. & Albury, D. (2003): Innovation in the public sector. Recuperado de: http://www.sba.oakland.edu/faculty/mathieson/mis524/resources/ readings/innovation/innovation_in_the_public_sector.pdf Nelson, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford: Oxford university press. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2007). Manual de Oslo. Oslo: OCDE Publicaciones. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Bogotá: OCDE Publicaciones. Pereira, M. & Huergo, E. (2006). La financiación de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación: Una revisión de la evidencia sobre el impacto de las ayudas públicas. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, 4-28. Pollitt, C. (2008): “La innovación en el sector público”, discurso de apertura de la Conferencia Anual del Grupo Europeo de Administración Pública (EGPA), Erasmus Universeteit Rotterdam. Posner, M. (1961). International trade and technical change. Oxford Economic Papers, 23-341. Real academia española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Lgx0cfV. Roth, A. (2004). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora. Sandí, M. et al. (2011). Modelo de relaciones transdisciplinarias para el diseño curricular en Ciencias Bibliotecológicas y de la Información. E-ciencias de la información, 1 (1), 1-15. Schumpeter, J. (1939). Business cycles. Cambridge: Cambridge Univ Press. Schumpeter, J. (1912). La teoría del desenvolvimiento económico. España: Fondo de Cultura Económica. Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. Review of Economics and Statistics, 39 (3), 312-320. Tecnología, C. N. (2008). COLOMBIA CONSTRUYE. Colciencias, 40 años, 1-129. Tecnología, I. C. (2008). COLOMBIA CONSTRUYE. Colciencias, 40 años, 1-130. Tushman, M. y Nadler, D. (1996). Organising for innovation. California Management Review, 28 (3), 74 –92 Van de Ven, A.; Polley, D. & Venkataraman, R. (2001). El viaje de la innovación. El desarrollo de una cultura organizativa para innovar. Cambrige: Oxford University Press. Vargas, A. (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores. Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80 (2), 190-207. Wheelwright, S. & Clark, K. (1992). Competing through development capability in a manufacturing-based organization. Business Horizons. 35 (4), 29-43 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
184 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia Medellín, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia Medellín, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560145557127168 |
spelling |
Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación, Estudios y Análisis.100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosInvestigaciónLíneas de investigaciónAnálisis de tendenciasProducción científicaLa modernización de los Estados es un asunto prioritario en el nuevo escenario global, puesto en evidencia desde las actuales tendencias de las políticas públicas que comprometen a las organizaciones de los sectores público y privado. Desde hace tres décadas, bajo la orientación de organismos multilaterales y entidades internacionales, se vienen configurando directrices para los países tercermundistas que apuntan a que las medidas y políticas se ajusten a ese orden mundial para la sostenibilidad, algunas veces artificial y condicionada, de lo que se llama, con poca argumentación, “la modernidad de los Estados”.15 Prólogo, 21 Presentación, 25 Capítulo 1: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el contexto de la Gestión Pública: la apuesta estratégica de la Contraloría General de Medellín, 37 Capítulo 2: Innovación del Control Fiscal en la consolidación de un estado social de derecho, 91 Capítulo 3: Hacia un efectivo control fiscal ambiental como contribución a la sostenibilidad del país, 109 Capítulo 4: Participación ciudadana: cultura de la legalidad y la transparencia, 133 Capítulo 5: Gestión Administrativa: elemento dinamizador del desarrollo en la Contraloría General de Medellín, Capítulo 6: La investigación en el sector público: una mirada desde la academia.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaMedellín, ColombiaSello editorial CoruniamericanaSimancas Trujillo, RicardoSilvera Sarmiento, AstelioGallego Quiceno, Dany EstebanSepúlveda Aguirre, Jovany ArleyBoss Agudelo, JovannyVillarreal Fernández, Jorge EliécerEcheverri Gutiérrez, Camilo AndrésAraque González, Gustavo AndrésGarcés Giraldo, Luis FernandoOsorio Uribe, Liliana MaríaGómez Ospina, William de JesúsVelásquez Santana, Diomer OvidioHenao Carmona, José EdisonMejía Balbín, John FernandoMonsalve Vélez, MateoMazo Zapata, María VictoriaArango Cardona, Carmen YolandaMúnera Arango, Elcira de FátimaPalacios Roldán, Juan GuillermoCárdenas Pulgarín, Alicia MaríaPosada Acevedo, ElizabethSerrano Restrepo, Gloria PatriciaAcevedo Vargas, Ana CeciliaPuerta Cárdenas, Gabriel JaimeTaborda Zapata, Ofelia InésDuque Echeverrí, Beatriz ElenaColorado Mesa, Martín AlejandroBustamante Duque, Eliana MaríaCastaño Castrillón, Alba LucíaPlata Rueda, Gabriel AndrésCastaño Castaño, Alberto Agustín2022-09-19T21:25:54Z2022-09-19T21:25:54Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion184 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56192-9-6Corporación Universitaria Americana978-958-56192-9-6RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/145spaComisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile: Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL. Serie Manuales de Publicaciones de ILPES.Contraloría General de Medellín. (2014). Resolución Nº 128 de agosto 28 por medio de la cual se crea el Centro de Investigación, Estudios y Análisis -CEIA- de la Contraloría General de Medellín. Recuperado de: file:///C:/ Users/Oficina/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No.%20128.pdfContraloría General de Medellín. (2016a). Plan estratégico institucional 2016 – 2019. Medellín: La Contraloría.Contraloría General de Medellín. (2016b). Resolución Nº 143 de mayo 5 por medio de la cual reglamenta el Centro de Investigación, Estudios y Análisis -CIEA- de la Contraloría General de Medellín. Recuperado de: file:///C:/Users/Oficina/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No%20 143%20de%202016%20(1).pdfFalla, S. (2015). Mi empresa tiene propósito, ¿y qué? Revista Mercados y tendencias. Recuperado de: http://revoluciondelproposito.com/ revoluciondelproposito-blog/2015/mi-empresa-tiene-propsito-y-quJohnson, G. & Scholes, K. (2001). Dirección estratégica. 5 ed. Madrid: Prentice Hall.Leeuw, F. (1996). Performance Auditing, New Public Management and Performance Improvement: question and answers. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 9 (2), 92-102.Project Management Institute. PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®). 5 ed. Pensilvania: PMI.Robert, A. (1998). El Control de Gestión Marco, entorno y proceso. Bilbao: Deusto.Auditoría General de la República. (2011). Sistema Nacional de Control Fiscal Territorial de Colombia. Recuperado de: http://www.auditoria.gov. co/Biblioteca_documental/OEE/AGRP11-SistemaNalControlFiscalTerrito rial.pdfCongreso de la República de Colombia (1993). Ley 42 sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993.Congreso de la República de Colombia (1993). Artículo 1. Ley 87 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Noviembre 27 de 1993.Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 610, por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. Diario Oficial 44 133 de agosto 18 de 2000.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1474, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial 48 128 de julio 12 de 2011.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2017). ¿Qué es el Control Fiscal? Recuperado de: http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/ publicaciones.php?id=31714Contraloría General de la República. (S.F). Control social de la gestión pública: Control Fiscal Participativo. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/cinterno/ control_social/CONTROL_SOCIAL_MODULO_4.pdfContraloría Municipal de Bello. (2016). Reseña histórica: Contraloría Municipio de Bello. Recuperado de: http://www.contraloriabello.gov.co/ ResenaMaldonado, M. (2014). El control fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44 (120), 129- 152.Ramírez, H. (s.f.). El control fiscal. Recuperado de: http://www.eumed. net/libros-gratis/2008c/465/#indiceUniversidad de los Andes. (2013). Organismos de Control del Estado. Recuperado de: https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index. php?ac=oc&main=5&id=1&dat=24Congreso de la República. (1993). Ley 42 de 1993 sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993.Constitución Política Colombia 1991.Contraloría General de la República (2012). Sistema Nacional de Control Fiscal –SINACOF. 2012. P. 76. Recuperado de: http://www.auditoria.gov. co/Biblioteca_documental/OEE/AGRP11-SistemaNalControlFiscalTerrito rial.pdfContraloría General de la República. (2003). Resolución Orgánica 5505 de 2003 por la cual se adopta la metodología para el proceso auditor en la Contraloría General de la República, Guía de Auditoría Gubernamental con enfoque integral - Audite 2.2. Diario Oficial 45 292 de agosto 27 de 2003.Contraloría General de Medellín. (2012). Resolución 258, por medio de la cual se adopta la guía de auditoria territorial GAT. Dada en Medellín el 28 de diciembre. Medellín: La Contraloría.Correa, F. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznetspy. Semestre Económico, 7 (14), 73-104.García, C. (2006). El análisis coste-beneficio y la dificultad de su aplicación al cambio climático. Estudios de Economía Aplicada, 24 (2), 751-762.Henao, C. (2006). Hacia un efectivo control fiscal ambiental. Conceptualización y ordenamiento del Sistema de Control Fiscal Ambiental Nacional. Medellín: Contraloría General de MedellínOLACEF. (2016). Medio ambiente –COMTEMA. Recuperado de: http:// www.olacefs.com/medio-ambiente-comtema/Raffo, E. (2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. Industrial Data, 18(1), 108-118.Rius, A. (2016). Servicios públicos y reforma fiscal ambiental en América Latina: oportunidades y desafíos. Gestión y Política Pública, 25(1), 245- 297Alcaide, J. y Marino, M. (2011). Comunicación experiencial y sensorial: algunos ejemplos de aplicación. Harvard Deusto Business Review, 62- 79. Recuperado de: http://micliente.net/material/uploads/2015/04/ Whitepaper-Comuncaci%C3%B3n-sensorial.pdfCongreso de la República. (1993). Ley 42 de Control Fiscal, sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40 732 de enero 27 de 1993.Congreso de la República. (1994). Ley 134, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 41 373.Congreso de la República. (1998). Ley 489, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43 464 de diciembre 30 de 1998.Congreso de la República. (2003). Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Diario Oficial 45 376 de noviembre 19 de 2003.Congreso de la República. (2011) Ley 1474, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial 48 128 de julio 12.Congreso de la República. (2014). Ley 1712, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49 084 de marzo 6.Congreso de la República. (2015). La ley Estatutaria 1757, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Diario Oficial 49 565 de julio 6Congreso de la República. (2015). Ley 1755, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 49 559 de junio 30Constitución Política de Colombia. (1991).Escuela Superior de Administración Pública. (2003). Participación en el Control Social a la Gestión Pública. Momento de sensibilización módulo 1. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia.Londoño, J. (1997). Aproximación a la democracia participativa. En F. Londoño; L. Restrepo; M. García; M. Bonamusa y M, Uribe (comps.). Sociedad Civil, control social y democracia participativa. Bogotá: FESCOL.Núñez, I. y Morales, E. (2009). Comunicar y educar para la democracia: reflexiones sobre el proceso venezolano. Revista de Derecho, (31), 105- 127.Sánchez, C.; López, C.; Peña, E. y Aldana, D. (2006). Control Fiscal, diagnóstico y perspectivas. Estudio socio jurídico, 8(2).Tufte, T. (2008). El edu-entretenimiento: buscando estrategias comunicacionales contra la violencia y los conflictos. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 31(1), 157-181.Valencia, B. y Ramírez, J. (2012). Los mecanismos constitucionales de participación ciudadana como herramienta de control social y político utilizados por la comunidad y las instituciones del municipio de Filadelfia Caldas. Trabajo de final de carrera para optar por el título de Abogado. Universidad de Manizales.Yturralde, E. (2017). Aprendizaje experiencial: aprendizaje basado en el constructivismo aprender haciendo. Recuperado de: www. aprendizajeexperiencial.comBernal, C. y Sierra, H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXl. México: Pearson Educación.Concejo Municipal de Medellín. (2012). Acuerdo 66 por el cual se integran los acuerdos municipales números 66 de 2005,47 de 2006,34 de 2008, 42 de 2010,07 de 2011 y 10 de 2012 referentes a la planta de cargos de la contraloría general de Medellín, su estructura organizacional y manual de funciones, el cual se ajusta para disponer de una planta global. Gaceta Oficial Municipio de Medellín, Medellín diciembre 20 de 2012.Equipo de Trabajo Contraloría General Medellín. (1998-2000). Evaluación de la Gestión Ambiental, Revisión de la Cuenta, aplicación de los Sistemas de Control Fiscal de Gestión y de Resultados, Instructivo metodológico para la evaluación del control fiscal interno en el Municipio de Medellín y sus Entidades Descentralizadas.Fosalba, A. y Gamero, M. (2017). La gestión del conocimiento o la gestión de los activos intangibles. 2012-2017. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4490993&info=resumenHernández, M. (2010). Justificación. En: Propuesta del modelo de gestión del conocimiento para la gerencia de gestión documental y centro de servicios compartidos del grupo Bancolombia Medellín (18). Medellín: Universidad de Antioquia.Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación ICONTEC. (2015). Enfoque por procesos. Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001(iii). Bogotá: ICONTEC.Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). La gestión estratégica del conocimiento. En: Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público (16). Santiago de Chile: Cepal, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.Pinto, M. (2012). Desarrollo Organizacional. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C.Rodríguez, (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. Revista el profesional de la información.Escuela Europea de Excelencia. (2016). Cómo gestionar el conocimiento de la organización de acuerdo con la norma ISO 9001:2015. Recuperado de: http://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/09/gestion-conocimiento iso-9001-2015/Stoner, R.; Freeman y Gilbert Jr. (1996). Administración. Juárez, Estado de México: Prentice HallAghion, P.; Bond, S.; Klemm, A. & Marinescu, I. (2004). Technology and financial structure: Are innovative firms different? Journal of the European Economic Association, 2 (2-3), 277-288.Aprendizaje e innovación en el sector público. (2016). Recuperado de: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/05/aprendizaje-e innovacion-en-el-sector-publico/Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum, (1), 95-111Colciencias. (2014). Resultados Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria 693. 1-161.Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES. (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.Consejo Nacional de Política Económica y Social.CONPES. (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Departamento Nacional de PlaneaciónCuervo, J. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaDamanpour, F. & Gopalakrishnan, S. (1998) Theories of organizational structure and innovation adoption: the role of environmental change. Journal of Engineering and Technology Management, 15 (1), 1–24.Definición y etimología de innovación. (2017). Recuperado de: https:// definiciona.com/innovar/Donahue, J. (2005). Dynamics of Diffusion: Conceptions of American Federalism and Public-Sector Innovation. Recuperado de: https://www. innovations.harvard.edu/sites/default/files/6771.pdfDosi, G. (1988). Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation. Journal of Economic Literature, 26 (3), 1120–1171Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship. Nueva York: Harper Row PublishingFreeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19 (1), 5–24.Gaona, C. & Díaz, J. (2008). Propuesta de criterios para calificar los proyectos de desarrollo de software como de carácter científico, tecnológico o de innovación tecnológica. Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.Godin, B. (2008). Innovation: the History of a Category. Project on the Intellectual History of Innovation Working. Montreal: CSIIC.Gómez, A. (2015). Aportes para la construcción de una política pública para la formación doctoral en Colombia. Documento preparado para COLCIENCIAS, 1-161.Innpulsa Colombia (2017). Recuperado de: https://www. innpulsacolombia.com/es/nuestra-organizacionJewkes, J.; Sawers, D. & Stillerman, R. (1958). The sources of invention. UK: St. Martin’s Press.Lundvall, B. & Edqvist, C. (1993). Comparing the Danish and Swedish Systems of Innovation. In R. Nelson (Ed.). National Innovation Systems. Oxford: Oxford University press.Ministerio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (2015). Tic para Gobierno abierto. Recuperado de: http://estrategia. gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-8250_Guiainnovacion.pdfMora, H. y Lucio-Arias, D. (2014). Una aproximación a la innovación en el sector público colombiano. En: Agenda 2014. Temas de indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana–. R. Barrera y M. Salazar (Editores). Buenos Aires.Mulgan, G. & Albury, D. (2003): Innovation in the public sector. Recuperado de: http://www.sba.oakland.edu/faculty/mathieson/mis524/resources/ readings/innovation/innovation_in_the_public_sector.pdfNelson, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford: Oxford university press.Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2007). Manual de Oslo. Oslo: OCDE Publicaciones.Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Bogotá: OCDE Publicaciones.Pereira, M. & Huergo, E. (2006). La financiación de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación: Una revisión de la evidencia sobre el impacto de las ayudas públicas. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, 4-28.Pollitt, C. (2008): “La innovación en el sector público”, discurso de apertura de la Conferencia Anual del Grupo Europeo de Administración Pública (EGPA), Erasmus Universeteit Rotterdam.Posner, M. (1961). International trade and technical change. Oxford Economic Papers, 23-341.Real academia española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Lgx0cfV.Roth, A. (2004). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora.Sandí, M. et al. (2011). Modelo de relaciones transdisciplinarias para el diseño curricular en Ciencias Bibliotecológicas y de la Información. E-ciencias de la información, 1 (1), 1-15.Schumpeter, J. (1939). Business cycles. Cambridge: Cambridge Univ Press.Schumpeter, J. (1912). La teoría del desenvolvimiento económico. España: Fondo de Cultura Económica.Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. Review of Economics and Statistics, 39 (3), 312-320.Tecnología, C. N. (2008). COLOMBIA CONSTRUYE. Colciencias, 40 años, 1-129.Tecnología, I. C. (2008). COLOMBIA CONSTRUYE. Colciencias, 40 años, 1-130.Tushman, M. y Nadler, D. (1996). Organising for innovation. California Management Review, 28 (3), 74 –92Van de Ven, A.; Polley, D. & Venkataraman, R. (2001). El viaje de la innovación. El desarrollo de una cultura organizativa para innovar. Cambrige: Oxford University Press.Vargas, A. (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80 (2), 190-207.Wheelwright, S. & Clark, K. (1992). Competing through development capability in a manufacturing-based organization. Business Horizons. 35 (4), 29-43Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1452023-03-08T15:05:25Z |