Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad
Se Analizan las soluciones de las dificultades que se presentan a nivel empresarial, se denota que la innovación es uno de los términos y procesos más utilizados en la actualidad. Toda vez que, la utilización de esta palabra puede conllevar al despliegue de un sin número de posibles caminos, algunos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/69
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/69
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Innovación
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021
id |
Americana2_d4465f4b3e77b04e685f7bdd3506a40f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/69 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
title |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
spellingShingle |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Innovación |
title_short |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
title_full |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
title_fullStr |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
title_full_unstemmed |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
title_sort |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Innovación |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Innovación |
description |
Se Analizan las soluciones de las dificultades que se presentan a nivel empresarial, se denota que la innovación es uno de los términos y procesos más utilizados en la actualidad. Toda vez que, la utilización de esta palabra puede conllevar al despliegue de un sin número de posibles caminos, algunos más espinados que otros pero finalmente caminos, que se deben, tienen o pueden tomar ante contratiempos de orden corporativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-08-31T15:35:40Z 2022-08-31T15:35:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-63-4 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana 978-958-5512-63-4 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/69 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-63-4 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/69 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barnes, J. & Coatney, K. (2014). Regional Economic Development and Marketing Rural Tourism Events Using Facebook: The Woodville Deer and Wildlife Case. Mississippi State University Extension Publication. Recuperado de: https:// extension.msstate.edu/sites/default/files/publications/publications/p2855.pdf Barnes, J. (2012). Marketing Makeovers to Help You Grow Your Revenue -Bricks to Clicks. Mississippi State University Extension Publication. Recuperado de https://brickstoclicks.extension.msstate.edu/ Citizen Times. (2017). Unemployment Rate - Starkville city, MS - Historical Changes. Recuperado de https://data.citizen-times.com/unemployment/ starkville-city-ms/CT2870240000000/2016-january/ Duggan, M. (19 de agosto de 2015). Mobile Messaging and Social Media 2015 [Mnesaje en un blog]. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/ internet/2015/08/19/mobile-messaging-and-social-media-2015/?utm_ content=buffer90d58&utm_medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=buffer Kettner, P., Moroney, R. & Martin, L. (2012). Designing and managing programs: An effectiveness-based approach. Los Ángeles, Estado Unidos: SAGE Publications Mississippi State University. (2014). About Extension. Recuperado de: http:// extension.msstate.edu/about-extension Perrin, A. (8 de octubre de 2015). Social Media Usage: 2005-2015 [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/internet/2015/10/08/ social-networking-usage-2005-2015/ United States Census Bureau. (2010). ACS demographic and housing estimates. Recuperado de https://data.census.gov/cedsci/table?q=age%20&g=- 310M100US44260&hidePreview=true&table=DP05&tid=ACSDP5Y2010. DP05&t=Age%20and%20Sex&lastDisplayedRow=84&vintage=2013&mo de=&cid=S0101_C01_001E&layer=cbsa&y=2010&moe=fals Acuerdo 09. (2010). Diario Oficial 47889 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Gondim, S. & Rodríguez, M. (2014). Factores que favorecen la innovación en las organizaciones: Una integración de los meta-análisis. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 67- 74. Recuperado el 28 de Agosto de 2017, de: http://www.sciencedirect.com. bdigital.sena.edu.co/science/article/pii/S1576596214000073 Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá D.C. Recuperado el 29 de Agosto de 2017, de: https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo- SENA. (2015). Plan Estratégico SENA 2015-2018. Bogotá D.C. Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/planeacion/ planEstrategico20152018.pdf Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvA C&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n+en+edu caci%C3%B3n&ots=qTh2eh92n5&sig=lDoZ6OCZn0ggMHMKktv2bXDtG Sc#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n%20en%20 educaci%C3%B3n&f=false Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5° ed.). México: McGRAW-HILL. Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. (Ley 1286 de 2009). DO: 47241. Congreso de la República de Colombia. (26 de diembre de 2012). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. (Ley 1607 de 2012). DO: 48655. Londoño, J. (24 de Agosto de 2017). Comunicación personal. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2002). Manual de Frascati: Propuesta de prácticas estándar para encuestas sobre proyectos de investigación y desarrollo experimental. Fráncia, Paris: F-iniciativas Ltda. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (s.f.). Red Tecnoparque Colombia. Recuperado de http://tecnoparque.sena.edu.co/quienes/quees/Paginas/ default.aspx Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2013). SENA lanzó sistema de investigación y desarrollo tecnológico. Recuperado de http://www.sena.edu.co/ es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=2828 Barceló, J. (s.f.). 10 ejemplos de salario emocional [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/ salario-emocional/ Chaparro, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). Innovar, 16(28), 7-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ inno/v16n28/v16n28a01.pdf Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito de las organizaciones. México, D.F., México: Mc Graw Hill. Franklin, E., & Krieger, M. (2011). Comportamiento Organizacional enfoque para América Latina. México, D.F., México: Pearson. Gómez, C. (2011). El salario Emocional. Borrador de Administración # 47, pp. 5 - 31. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/ BI47.pdf?sequence=6&isAllowed=y Guerra, P. & Sosa, M. (2015). Impacto del Salario Emocional en la calidad de vida de los colaboradores y su influencia en el servicio hacia el cliente externo (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill Koontz, H., Heinz, W. & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México, D.F., México: Mc Graw Hill Redondo, A. & Arraigada, M. (Noviembre de 2013). Exploración del salario emocional en el personal de establecimientos hoteleros de la ciudad de mar del plata. En M. Etchevers (Presidencia). Conferecnia llevada a cabo en el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica. org/000-054/387.pdf Ricardo, L., Gallego, D., González, E., Becerra, J. y Miranda, M. (2016). Habilidades gerenciales en las pymes: estudio de caso del sector comercial de la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed), PYMES: gestión y clima organizacional (pp. 63- 93). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico Organizacional. Recuperado de https://bit. ly/2QtFVTX Sánchez, M. (2005). La Metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI, (1), 115-118. Recueprado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/7413/1/ REXTN-MS01-08-Sanchez.pdf Suarez, J. & Alcalá, A. (2013). Medición del impacto del salario emocional (tesis de pregrado). Colegio de Estudios Superiores de Administración. Bogotá, Colombia. Temple, I. (23 de agosto de 2007). El salario Emocional [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://elcomercio.pe/blog/empresariodetuempleo/2007/08/ el-salario-emocional/ World Economic Forum. (2017). Este salario es más importante para tu carrera que el económico. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2017/02/este salario-es-mas-importante-para-tu-carrera-que-el-economico Airbus Defense and Space. (2017). Constellation. Recuperado de http://www.intelligence airbusds.com/files/pmedia/public/r38986_9_int_004_brochure-constellation_ en_low.pdf Alta consejería presidencial para el posconflicto. (2016). Plan Estratégico de Acción Integral contra Minas Antipersonal 2016- 2021. Recuperado de: http://www. accioncontraminas.gov.co/direccion/Documents/Colombia-Libre-Sospecha MinasAntipersonal-2021.pdf Barsi, J., Lee, K., Kvaran, G., Markham, B. & Pedelty, J. (2014). The spectral response of the Landsat-8 operational land imager. Remote Sensing, 6(10), 10232-10251 doi:10.3390/rs61010232 Bergman, B. (2017). Radar imagery shows possible slick from oil platform off perus coast. Recuperado de: https://skytruth.org/2017/04/radar-imagery-shows-possible-slick from-oil-platform-off-perus-coa Cancillería de Colombia. (2016). Acuerdo 1 de 2016 Nivel Nacional: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf Chen. (2014). Space Remote Sensing Systems: an Introduction. Florida, Estados Unidos: Academic Press Inc. Departamento Nacional de Planeación [DNP] - Dirección General. (2016). Oportunidades para construir una Paz Sostenible. (F. D. Paz, Ed.) Recuperado de: https://www.dnp. gov.co/sala-de-prensa/Paginas/Presentaciones-.aspx Departamento Nacional de Planeación [DNP] - Grupo de proyectos especiales. (2016). IICA: Cruces con otras fuentes de información y usos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/ Construcci%C3%B3n%20de%20 Paz/Presentaci%C3%B3n%20IICA%20 %28DNP-GPE%29.pdf DigitalGlobe. (2017). Constellation. Recuperado de https://www.digitalglobe.com/ company/about-us ESA-EC. (2013). Sentinel 1. User Handbook. Recuperado de: https://sentinels.copernicus. eu/web/sentinel/user-guides/sentinel-1-sar European Space Agency - ESA. (2015). Moving ahead with Sentinel-2 [Video en línea]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pl7WkG_T3M4 European Space Agency - ESA. (2017). Spectral signatures. Recuperado de: http://www. esa.int/SPECIALS/Eduspace_EN/SEMPNQ3Z2OF_0.html GBDX. (2017). Digital Globe Platform. Recuperado de https://gbdx.geobigdata.io Gorelick, N., Hancher, M., Dixon, M., Ilyushchenko, S., Thau, D. & Moore, R. (2016). Google Earth Engine: Planetary-scale geospatial analysis for everyone. Remote Sensing of Environment, 202, 18-27. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.06.031 Hansen, M., Potapov, P., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A. & Kommareddy, A. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342(6160), 850-853 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (1990 - 2013). Mapas de dinámica de la cobertura de bosque. Obtenido de: http:// www.ideam.gov.co/galeria-de-mapas Kruijff, M., Eriksson, D., Bouvet, T., Griffiths, A., Craig, M., Sahli, H. & Ginati, A. (2013). Space assets for demining assistance. Acta Astronautica, 83, 239-259. doi:10.1016/j. actaastro.2012.08.016 Lusch, D. (1999). Introduction to Microwave Remote Sensing. Center for Remote Sensing and GIS. Michigan State University. Recuperado de: https://go.aws/2wlZwOY Maathuis, B. & Genderen, J. (2004). A review of satellite and airborne sensors for remote sensing based detection of minefields and landmines. International Journal of Remote Sensing, 25(23), pp. 5201-5245. http://dx.doi.org/10.1080/01431160412331 270803 Observatorio de los Derechos Humanos. (2000). El uso de las minas antipersonales en el conflicto. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/ Publicaciones/Documents/2010/Boletines/ 04_boletin_07/Cifra7.htm Organización de los Estados Americanos – (OEA). (2005). Impunidad, autocensura y conflicto armado interno: análisis de la situación de la libertad de expresión en Colombia. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/ paises/2005%20Colombia.pdf Planet. (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. Recuperado de: https://api.planet.com United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2016). Colombia Explotación de oro de aluvión: Evidencias a partir de percepción remota. Recuperado de https:// www.unodc.org/documents/colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_ Aluvion.pdf United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2017). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos durante 2016. Recuperado de https://www. unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf United States Geological Survey - USGS. (2017). Project Documentation. Recuperado de: https://www.usgs.gov/land-resources/nli/landsat/landsat-project-documents Aguirre, J. (2014). Gestión de la innovación y la ingeniería. TecnoLógicas, 17(33), 9-11 Ahenkora, K. & Adjei, E. (2012). A Dynamic Capabilities Perspective on the Strategic Management of an industry organisation. Journal of Management and Strategy, 3(3), 21-27. Recuperado de http://www.sciedu.ca/journal/index.php/jms/arti cle/view/141 Aldana de Conde, G. (1997). La Travesia creativa. Bogotá, Colombia: Ediciones creatividad e innovación. Amini, M., & Bienstock, C. (2014). Corporate sustainability: an integrative definition and framework to evaluate corporate practice and guide academic research. Journal of Cleaner Production, 76, 12-19. Recuperado de https://www.sciencedi rect.com/science/article/pii/S095965261400 Consejería Presidencial para la competitividad y la gestión público-privada. (2016). Índice Departamental de Competitividad (IDC). Recuperado de http://www. colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-nacionales/indice-departamen tal-competitividad Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Recupera do de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/386 Drucker, P. (1988). Management: Tasks, Responsabilities, Practices. New York, Estados Unidos: Harper & Row Eisenhardt, K., & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What Are They. Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11%- 3C1105::AID-SMJ133%3E3.0.CO;2-E Foro Económico Mundial. (2016a). ¿Qué es la competitividad?. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-comp Foro Económico Mundial. (2016b). The Global Competitiveness Report 2016–2017. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.p Gálvez, E. & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11- 27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n122/v28n122a02.pdf González, A., Jiménez, J., & Sáez, F. (1997). Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas: investigaciones Europeas de Dirección y Economía de las Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 3(1), 93-112. González, J., Navas, J., López, P., & Delgado, M. (2010). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Madrid, España: Universidad complutense de Madrid Helfat, C., & Raubitschek, R. (2000). Product Sequencing: Co-Evolution of Knowledge, capabilities and products. Strategic Management Journal, 21(10-11), 961- 979. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11<961::AID-SMJ132>3.0.CO;2-E Institute for Management Development – IMD. (2016). IMD Releases Its 2016 World Competitiveness Ranking Recuperado de https://www.imd.org/research-knowledge/articles/2016-com-may/ Lo, S. (2010). Performance evaluation for sustainable business: a profitability and marketability framework. Corporate Social Responsibility and Environmental Management 17(6), 311–319. https://doi.org/10.1002/csr.214 López, G., Maldonado, G. & García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración 61(3), 5 Martin, M. & Valdés, L. (2003). La innovación y el desarrollo tecnológico como una política de estado y los estímulos fiscales para promoverla. Contadu ría y Administración, (208), 5-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/395/39520802.pdf Banco Mundial. (2016). Facilidad para hacer negocios en Colombia. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia/ Narula, R. (2004). R&D collaboration by SMEs: new opportunities and limitations in the face of globalisation. Technovation 24(2), 153-161 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2015). Frascati Manual 2015: Guide for collecting and reporting data on research and experimental development.. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264239012-en.pdf ?expires=1584743149&id=id&accname=guest&checksum=10AEF57F846350FFC24C896C20641 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI. (2015). Índice Mundial de Innovación 2015: Suiza, Reino Unido, Suecia, Países Bajos y EE.UU., en cabeza de lista. Recuperado de http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2015/article_0010.html Departamento Nacional de Planeación. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/ cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2735 Departamento Nacional de Planeación. (2006). Documento Conpes 3439: institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3439.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2008a). Documento Conpes 3527: política nacional de competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2008b). Documento Conpes 3538: concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con la banca multilateral hasta por us$14.185.000, o su equivalente en otras monedas destinado a fi nanciar el programa de apoyo al proceso de participación privada y concesión en infraestructura -tercera etapa (PPCI III). Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3538.pdf Hernández, C. (23 de febrero de 2018). Así van las mipymes de la región [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/ Real Academia Española - RAE. (2016). Capacidad. Recuperado de http://dle.rae. es/?id=7HZdnLt Schneider, A., & Meins, E. (2012). Two Dimensions of Corporate Sustainability Assessment: Towards a Comprehensive Framework. Business Strategy and the En-vironment 21(4), 211-222. https://doi.org/10.1002/bse.726 Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico D.F, México: Fondo de cultura Económica. Foro Consultivo, Científico y Tecnológico. (2006). Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado, Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdf Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities. The nature of microfundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350. https://doi.org/10.1002/smj.640 Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/ (SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z Thamhain, H. (1999). Manejo de la innovación basada en tecnología, manual de gestión en tecnología. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Velázquez, M., Echeverría, J. & Alejos, A. (Octubre de 2015). Capacidades Dinámicas como apoyo para la innovación abierta en un clúster automotriz. En O. Castellanos (Presidencia). Innovación más allá de la tecnología. Conferencia llevada a cabo en el XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestion de la Tecnologia. Zollo, M. & Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the evolution of dynamic Capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351. https://doi.org/10.1287/ orsc.13.3.339.2780 Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45289/La%20 triangulaci%c3%b3n%20de%20datos%20como%20estrategia%20en%20investigaci%c3%b3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllow Centro de Sistemas de Antioquia – CENSA (2013). Proyecto educativo institucional. Recuperado de: https://egm.edu.co/pdf/pei-censa-04092 Centro de Sistemas de Antioquia – CENSA (s.f.). Institucional / Calidad y Certificaciones. Certificaciones y Reconocimientos. Recuperado de: https://www.censa.edu.co/ portal/sitio/contenidos_mo_centro.php?c=266 Chiavenato, I. (2012). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill. p. 141. Recu perado de: https://es.pdfdrive.com/libro-gestion-del-talento-humano-chiavena to-e33877097.html El milagro de Avianca. (24 de febrero de 2007). Revista Semana. Recuperado de: http:// www.semana.com/economia/articulo/el-milagro-avianca/83650-3 García, N., Martín, F. & Sánchez, G. (2014). El papel moderador de la percepción del siste ma de dirección de recursos humanos y su influencia en los resultados organizativos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 23. p. 137–146. Recupera do de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1019683814000377?token=BC669A736521A4F92CD590050821DDE98C391EA361B9DF6A0D1027A52C2DF83FF604A36AC5EBF1393CA1AE171A79533 Gutiérrez, H (2014). Calidad y Productividad. 4ª ed. México: McGraw Hill education. Recuperado de: https://www.slideshare.net/tatyanasaltos/calidad-total-y-productividad-3edi-gutierrez Hammer, M. & Champy, J. (1994). Reingeniería. Bogotá, Colombia: Ed. Norma. Recuperado de: https://www.academia.edu/12108923/M._Hammer_and_J._Champy_-_Reingenier%C3%AD Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque internacional y de innovación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill La exitosa transformación de Alpina. (24 de junio de 2015). Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/alpina-como-ejemplo-transformacion-rentabilizacion-negocio/209858. Martínez, C. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones Massaro, V. (2015). “¿Cómo definen el aporte de la gestión del desempeño a la rentabilidad del negocio, empresas de tecnología en Colombia?”. (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/ download/tpos/1502-0910_MassaroV.pdf Ministerio del Trabajo República de Colombia (2012). Caracterización de proceso gestión del talento humano. Recuperado de: https://docplayer.es/17865522-Caracterizacion-de-proceso-gestion-del-talento-humano.ht Morillo, L. (2015). “Reingeniería de procesos para la empresa mueblería Velez de la ciu dad Joya de los Sachas Provincia de Orellana” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/ bitstream/123456789/8456/1/Lorena%20Cynthia%20Morillo%20Ord%C3%- B3%C3%B1ez.pdf Muñoz, G., Sánchez, M., Bustamante, L., González, E. y Cuellar, O. (2016). La formación profesional del Administrador de empresas: un enfoque desde la ética de la responsabilidad. En A. Silvera (Ed), Gerencia y administración (pp. 9 – 20). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales. 24(107), 137-159. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index. php/estudios_gerenciales/article/view/262/html Agredo, T. & Matos, C. (2017). Aspectos relacionados con la preferencia y la experiencia de consumo en salas de cine y de cine en casa, en jóvenes entre 18 y 25 años de niveles socioeconómicos 3,4 y 5 de un sector urbano de la ciudad de Bogotá (tesis de pre grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://re pository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2521/Agredobenavidesmarcela. pdf?isAll=&sequence=1 Arellanes, A., Bautista, L., Hernández, D., Marcial, D., Navarro, A. & Trujillo, C. (14 de septiembre de 2014). Análisis de la película "The Joneses" [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://analisisdconsumidor.blogspot.com/2014/09/anali sis-de-la-pelicula-joneses.html Congreso de Colombia. (2 de julio de 2003). Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (Ley 814, 2003). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf. php?i=8796 El consumo de cine en Colombia, en niveles históricos. (5 de enero de 2017). Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/cine-en-colombia-cifras-resumen/61415 Proimágenes Colombia. (2016). Undécimo boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado de http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_ colombiano/cine_en_cifras/cine-cifras-2016/espanol/5-informe-especial.html Proimágenes Colombia. (2017). Decimotercero boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado de: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/cine-en-cifras-2018-1/espanol/1-evolucion-del-mercado-cinematografico-en-colombia.html Rivera-Betancur, J. (2008). El cine como golosina. Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra clave, 11(2), 311-325. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/649/64911210.pdf Asociación Hortofrutícola de Colombia [Asohofrucol]. (2006). Plan fruticola Nacional: diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en colombia. Recuperado de:http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf Bravo-Ibarra, E., León-Arenas, A. & Serrano-Cárdenas, L. (2014). Explorando las principales ventajas y factores de éxito de la innovación abierta en las organizaciones. Entramado, 10(2), 44-59. Carmona, E., Gallego, L. & Muñoz, A. (2008). El dashboard digital del docente. Armenia, Colombia: Ediciones Elizcom. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - FEDEPALMA. (2017). El agroempresarial y la Agroindustria son el camino. Recuperado de: http://web. fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/FEDEPALMA_brochure_20161121.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. (2007). Estrategia de apoyo al desarrollo tecnológico. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/ B2218e/B2218e.pdf Lo, T. K. T., Parkinson, L., Cunich, M. & Byles, J. (2016). Factors associated with the health care cost in older Australian women with arthritis: an application of the Andersen’s Behavioural Model of Health Services Use. Public Health, 134, 64-71. https:// doi.org/10.1016/j.puhe.2015.11.018 Meriño, V., del Valle Chirinos, Y., Martínez de Meriño, C., Salgado, R., Pérez, M., Gómez Herrera, S. & Gabriel, C. (2016). Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Santa Ana de Coro, Venezuela: Ediciones Madriguera. Recuperado de: http://www.unesur.edu.ve/images/libros/PRIMER-LIBRO-DE-GESTI%- C3%93N-DEL-CONOCIMIENTO.pd Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1996). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York, Estados Unidos: Oxford University Press Inc. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentacion: cambio climatico, agricultura y seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i6217s.pdf Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=39MIwUU4rpgC&pg=PA41&lpg=PA41&dq=British+Petroleum+(Cuyo+vir tual+Teamwork+program&source=bl&ots=-jb_hFglE7&sig=ACfU3U067MpY MWPWHAHo2Fd82tLTp2soRg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHmZ7Y1L voAhVxhOAKHXqLCxoQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=British%20 Petroleum%20(Cuyo%20virtual%20Teamwork%20program&f=false Woolliscroft, P., Caganova, D., Cambal, M., Holecek, J. & Pucikova, L. (2013). Implications for optimisation of the automotive supply chain through knowledge management. Procedia CIRP, 7, 211-216 “Emprendimiento”. (2017). Concurso de emprendimiento impulsa nuevos modelos de construcción sostenible. Revista Gerente Pyme. Recuperado de: https://issuu.com/ unipymes/docs/julio_2017/56 Cohen, B. & Winn, M. I. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of business venturing, 22(1), 29-49. https://doi. org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001 Colombia Productiva. Productividad, Calidad, Valor Agregado. (s.f.). ¿Qué beneficios tiene una empresa al recibir el apoyo Colombia Productiva? Recuperado de: https://www. colombiaproductiva.com/conozcanos/que-hace-ptp Consejo privado de competitividad. (2012). Transformación productiva para la competitividad. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/305113/ Coraggio, J. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/ index.php/otraeconomia/article/view/1105/289 ENVIU. (2011). Manual para el emprendimiento sostenible. Recuperado de: https://issuu. com/julioandresrozogrisales/docs/manual_emprendimiento_sostenible Gómez, C. (24 de octubre de 2016). Cuatro desafíos de los emprendimientos sostenibles. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/cuatro desafios-de-los-emprendimientos-sostenibles-2434176 González, O. & González, J. (2007). Enfoque de Marketing y proactividad medio ambiental. Mediterráneo económico, (11). 129-146. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286875&orden=211118&info=link Licht. A. & Siegel, J. (2006). The social dimensions of entrepreneurship. En M. Casson, B. Yeung, A. Basu y N Wadeson (Eds), The Oxford Handbook of Entrepreneurship (pp. 511 - 539). New York, Estados Unidos: Oxford University Press. López J. (2012). Modelos Actitudinales y Emprendimiento Sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (8),111-131. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1402/Act_Emp_Sost. pdf?sequence=7&isAllowed=y McDonald, F. (2011). Watching the players at the climate poker table. Nature, 480(7377), 293-293. Recuperado de: https://www.nature.com/news/watching-the-players-at the-climate-poker-table-1.96 Melo, J., Villa, L., Naranjo, A, & Zenteno, M. (2015). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Una guía para empezar. Innove. Un Mundo Posible. Recuperado de: https://es.slideshare.net/InnoveColombia/empresas-y-objetivos-de-desarrollo sostenible-una-gua-para-empeza Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Monsalve, M. (16 de septiembre de 2016). Bioeconomía, la próxima revolución de Colombia. El Espectador. Recueprado de: http://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/bioeconomia-proxima-revolucion-de-colombia-articulo-655255 Naciones Unidas. (2016). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20Sustainable%20 Development%20Goals%20Report%202016_Spanish.pdf Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 77-87. Recuperado de: https://journal. ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418/412 Rozo, J. (23 de mayo de 2016). Conoce las cuatro cosas que caracterizan a las empresas sostenibles [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla llena/red-de-la-educacion/historia/conoce-las-cuatro-cosas-que-caracterizan-las empresas Shapero, A. & Zokol, L. (1982). The Social Dimensions of entrepreneurship. En C. Kent, D. Sexton y K. Vesper (Eds), the Encyclopedia of Entrepreneurship. (pp.72-90). Englewood, Estados Unidos: Prentice Hall. Shepherd, D. & Patzelt, H. (2011). The new field of sustainable entrepreneurship: Studying entrepreneurial action linking “what is to be sustained” with “what is to be developed”. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(1), 137-163. https://doi.org/10.1111/j.1540- 6520.2010.00426.x Thompson, J. (2004). The Facets Of The entrepreneur: identifying entrepreneurial potential. Mangement Decision, 42(2), 243 – 258. https://doi. org/10.1108/00251740410515861 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
231 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144495968256 |
spelling |
Innovación: Herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosInnovaciónSe Analizan las soluciones de las dificultades que se presentan a nivel empresarial, se denota que la innovación es uno de los términos y procesos más utilizados en la actualidad. Toda vez que, la utilización de esta palabra puede conllevar al despliegue de un sin número de posibles caminos, algunos más espinados que otros pero finalmente caminos, que se deben, tienen o pueden tomar ante contratiempos de orden corporativo.7 Prólogo, 9 Percepciones en el uso de redes sociales en estrategias de marketing para pequeños y medianos negocios y mercados de agricultores - caso de estudio: centro de Starkville, Mississippi, Estados Unidos, 33 Desarrollo experimental para la innovación: caso tecnoparque nodo Rionegro 2010-2016, 52 Relación del salario emocional y el clima organizacional en una pequeña empresa del sector servicios de la ciudad de Montería, 80 Plataformas tecnológicas para enfrentar los desafíos ambientales del posconflicto colombiano, 107 Capacidades dinámicas para el desarrollo de la competitividad en la mipymes, 129 Propuesta para hacer la reingeniería de procesos del departamento de talento humano en la empresa censa (centro de sistemas de Antioquia) sede Montería, 146 Influencia del género de la película sobre la compra en la cafetería de Cinemark en la ciudad de Montería, 173 Caracterización y modelos de gestión del conocimiento, como instrumentos de innovación en la agroindustria, 209 Emprendimientos sostenibles enfocados en el contexto actualCorporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaMontería, ColombiaSello editorial CoruniamericanaMoreno Ortiz, Carlos AlbertoBecerra Ossa, Jhennys PaolaGonzález Alcalá, AdelGómez Quintero, Diana MaríaGonzález González, Eliana MaríaBallesteros Herrera, MerjourySalgado Fernández, Alexander JavierHumanez Arroyo, Lina MarciaCorrea Sierra, Rina IsabelKerguelen Argumedo, AlejandroD’paola Puche, Emilio HumbertoTorres Lance, María MónicaRomero Haddad, Celene MargaritaHumánez Petro, Biviana EstherMárquez Ángel, Carlos AlfonsoPérez Pérez, Mario FrankParodi, Tobías AlfonsoTuirán, Oscar Efraín2022-08-31T15:35:40Z2022-08-31T15:35:40Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion231 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-63-4Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-63-4RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/69spaBarnes, J. & Coatney, K. (2014). Regional Economic Development and Marketing Rural Tourism Events Using Facebook: The Woodville Deer and Wildlife Case. Mississippi State University Extension Publication. Recuperado de: https:// extension.msstate.edu/sites/default/files/publications/publications/p2855.pdfBarnes, J. (2012). Marketing Makeovers to Help You Grow Your Revenue -Bricks to Clicks. Mississippi State University Extension Publication. Recuperado de https://brickstoclicks.extension.msstate.edu/Citizen Times. (2017). Unemployment Rate - Starkville city, MS - Historical Changes. Recuperado de https://data.citizen-times.com/unemployment/ starkville-city-ms/CT2870240000000/2016-january/Duggan, M. (19 de agosto de 2015). Mobile Messaging and Social Media 2015 [Mnesaje en un blog]. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/ internet/2015/08/19/mobile-messaging-and-social-media-2015/?utm_ content=buffer90d58&utm_medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=bufferKettner, P., Moroney, R. & Martin, L. (2012). Designing and managing programs: An effectiveness-based approach. Los Ángeles, Estado Unidos: SAGE PublicationsMississippi State University. (2014). About Extension. Recuperado de: http:// extension.msstate.edu/about-extensionPerrin, A. (8 de octubre de 2015). Social Media Usage: 2005-2015 [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/internet/2015/10/08/ social-networking-usage-2005-2015/United States Census Bureau. (2010). ACS demographic and housing estimates. Recuperado de https://data.census.gov/cedsci/table?q=age%20&g=- 310M100US44260&hidePreview=true&table=DP05&tid=ACSDP5Y2010. DP05&t=Age%20and%20Sex&lastDisplayedRow=84&vintage=2013&mo de=&cid=S0101_C01_001E&layer=cbsa&y=2010&moe=falsAcuerdo 09. (2010). Diario Oficial 47889 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.Da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Gondim, S. & Rodríguez, M. (2014). Factores que favorecen la innovación en las organizaciones: Una integración de los meta-análisis. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 67- 74. Recuperado el 28 de Agosto de 2017, de: http://www.sciencedirect.com. bdigital.sena.edu.co/science/article/pii/S1576596214000073Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá D.C. Recuperado el 29 de Agosto de 2017, de: https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo- SENA. (2015). Plan Estratégico SENA 2015-2018. Bogotá D.C. Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/planeacion/ planEstrategico20152018.pdfElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvA C&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n+en+edu caci%C3%B3n&ots=qTh2eh92n5&sig=lDoZ6OCZn0ggMHMKktv2bXDtG Sc#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n%20en%20 educaci%C3%B3n&f=falseHernández, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5° ed.). México: McGRAW-HILL.Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. (Ley 1286 de 2009). DO: 47241.Congreso de la República de Colombia. (26 de diembre de 2012). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. (Ley 1607 de 2012). DO: 48655.Londoño, J. (24 de Agosto de 2017). Comunicación personal.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2002). Manual de Frascati: Propuesta de prácticas estándar para encuestas sobre proyectos de investigación y desarrollo experimental. Fráncia, Paris: F-iniciativas Ltda.Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (s.f.). Red Tecnoparque Colombia. Recuperado de http://tecnoparque.sena.edu.co/quienes/quees/Paginas/ default.aspxServicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2013). SENA lanzó sistema de investigación y desarrollo tecnológico. Recuperado de http://www.sena.edu.co/ es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=2828Barceló, J. (s.f.). 10 ejemplos de salario emocional [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/ salario-emocional/Chaparro, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). Innovar, 16(28), 7-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ inno/v16n28/v16n28a01.pdfChiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito de las organizaciones. México, D.F., México: Mc Graw Hill.Franklin, E., & Krieger, M. (2011). Comportamiento Organizacional enfoque para América Latina. México, D.F., México: Pearson.Gómez, C. (2011). El salario Emocional. Borrador de Administración # 47, pp. 5 - 31. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/ BI47.pdf?sequence=6&isAllowed=yGuerra, P. & Sosa, M. (2015). Impacto del Salario Emocional en la calidad de vida de los colaboradores y su influencia en el servicio hacia el cliente externo (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc Graw HillKoontz, H., Heinz, W. & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México, D.F., México: Mc Graw HillRedondo, A. & Arraigada, M. (Noviembre de 2013). Exploración del salario emocional en el personal de establecimientos hoteleros de la ciudad de mar del plata. En M. Etchevers (Presidencia). Conferecnia llevada a cabo en el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica. org/000-054/387.pdfRicardo, L., Gallego, D., González, E., Becerra, J. y Miranda, M. (2016). Habilidades gerenciales en las pymes: estudio de caso del sector comercial de la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed), PYMES: gestión y clima organizacional (pp. 63- 93). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfRodríguez, D. (2015). Diagnóstico Organizacional. Recuperado de https://bit. ly/2QtFVTXSánchez, M. (2005). La Metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI, (1), 115-118. Recueprado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/7413/1/ REXTN-MS01-08-Sanchez.pdfSuarez, J. & Alcalá, A. (2013). Medición del impacto del salario emocional (tesis de pregrado). Colegio de Estudios Superiores de Administración. Bogotá, Colombia.Temple, I. (23 de agosto de 2007). El salario Emocional [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://elcomercio.pe/blog/empresariodetuempleo/2007/08/ el-salario-emocional/World Economic Forum. (2017). Este salario es más importante para tu carrera que el económico. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2017/02/este salario-es-mas-importante-para-tu-carrera-que-el-economicoAirbus Defense and Space. (2017). Constellation. Recuperado de http://www.intelligence airbusds.com/files/pmedia/public/r38986_9_int_004_brochure-constellation_ en_low.pdfAlta consejería presidencial para el posconflicto. (2016). Plan Estratégico de Acción Integral contra Minas Antipersonal 2016- 2021. Recuperado de: http://www. accioncontraminas.gov.co/direccion/Documents/Colombia-Libre-Sospecha MinasAntipersonal-2021.pdfBarsi, J., Lee, K., Kvaran, G., Markham, B. & Pedelty, J. (2014). The spectral response of the Landsat-8 operational land imager. Remote Sensing, 6(10), 10232-10251 doi:10.3390/rs61010232Bergman, B. (2017). Radar imagery shows possible slick from oil platform off perus coast. Recuperado de: https://skytruth.org/2017/04/radar-imagery-shows-possible-slick from-oil-platform-off-perus-coaCancillería de Colombia. (2016). Acuerdo 1 de 2016 Nivel Nacional: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfChen. (2014). Space Remote Sensing Systems: an Introduction. Florida, Estados Unidos: Academic Press Inc.Departamento Nacional de Planeación [DNP] - Dirección General. (2016). Oportunidades para construir una Paz Sostenible. (F. D. Paz, Ed.) Recuperado de: https://www.dnp. gov.co/sala-de-prensa/Paginas/Presentaciones-.aspxDepartamento Nacional de Planeación [DNP] - Grupo de proyectos especiales. (2016). IICA: Cruces con otras fuentes de información y usos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/ Construcci%C3%B3n%20de%20 Paz/Presentaci%C3%B3n%20IICA%20 %28DNP-GPE%29.pdfDigitalGlobe. (2017). Constellation. Recuperado de https://www.digitalglobe.com/ company/about-usESA-EC. (2013). Sentinel 1. User Handbook. Recuperado de: https://sentinels.copernicus. eu/web/sentinel/user-guides/sentinel-1-sarEuropean Space Agency - ESA. (2015). Moving ahead with Sentinel-2 [Video en línea]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pl7WkG_T3M4European Space Agency - ESA. (2017). Spectral signatures. Recuperado de: http://www. esa.int/SPECIALS/Eduspace_EN/SEMPNQ3Z2OF_0.htmlGBDX. (2017). Digital Globe Platform. Recuperado de https://gbdx.geobigdata.ioGorelick, N., Hancher, M., Dixon, M., Ilyushchenko, S., Thau, D. & Moore, R. (2016). Google Earth Engine: Planetary-scale geospatial analysis for everyone. Remote Sensing of Environment, 202, 18-27. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.06.031Hansen, M., Potapov, P., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A. & Kommareddy, A. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342(6160), 850-853Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (1990 - 2013). Mapas de dinámica de la cobertura de bosque. Obtenido de: http:// www.ideam.gov.co/galeria-de-mapasKruijff, M., Eriksson, D., Bouvet, T., Griffiths, A., Craig, M., Sahli, H. & Ginati, A. (2013). Space assets for demining assistance. Acta Astronautica, 83, 239-259. doi:10.1016/j. actaastro.2012.08.016Lusch, D. (1999). Introduction to Microwave Remote Sensing. Center for Remote Sensing and GIS. Michigan State University. Recuperado de: https://go.aws/2wlZwOYMaathuis, B. & Genderen, J. (2004). A review of satellite and airborne sensors for remote sensing based detection of minefields and landmines. International Journal of Remote Sensing, 25(23), pp. 5201-5245. http://dx.doi.org/10.1080/01431160412331 270803Observatorio de los Derechos Humanos. (2000). El uso de las minas antipersonales en el conflicto. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/ Publicaciones/Documents/2010/Boletines/ 04_boletin_07/Cifra7.htmOrganización de los Estados Americanos – (OEA). (2005). Impunidad, autocensura y conflicto armado interno: análisis de la situación de la libertad de expresión en Colombia. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/ paises/2005%20Colombia.pdfPlanet. (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. Recuperado de: https://api.planet.comUnited Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2016). Colombia Explotación de oro de aluvión: Evidencias a partir de percepción remota. Recuperado de https:// www.unodc.org/documents/colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_ Aluvion.pdfUnited Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2017). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos durante 2016. Recuperado de https://www. unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdfUnited States Geological Survey - USGS. (2017). Project Documentation. Recuperado de: https://www.usgs.gov/land-resources/nli/landsat/landsat-project-documentsAguirre, J. (2014). Gestión de la innovación y la ingeniería. TecnoLógicas, 17(33), 9-11Ahenkora, K. & Adjei, E. (2012). A Dynamic Capabilities Perspective on the Strategic Management of an industry organisation. Journal of Management and Strategy, 3(3), 21-27. Recuperado de http://www.sciedu.ca/journal/index.php/jms/arti cle/view/141Aldana de Conde, G. (1997). La Travesia creativa. Bogotá, Colombia: Ediciones creatividad e innovación.Amini, M., & Bienstock, C. (2014). Corporate sustainability: an integrative definition and framework to evaluate corporate practice and guide academic research. Journal of Cleaner Production, 76, 12-19. Recuperado de https://www.sciencedi rect.com/science/article/pii/S095965261400Consejería Presidencial para la competitividad y la gestión público-privada. (2016). Índice Departamental de Competitividad (IDC). Recuperado de http://www. colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-nacionales/indice-departamen tal-competitividadComisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Recupera do de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/386Drucker, P. (1988). Management: Tasks, Responsabilities, Practices. New York, Estados Unidos: Harper & RowEisenhardt, K., & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What Are They. Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11%- 3C1105::AID-SMJ133%3E3.0.CO;2-EForo Económico Mundial. (2016a). ¿Qué es la competitividad?. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-compForo Económico Mundial. (2016b). The Global Competitiveness Report 2016–2017. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pGálvez, E. & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11- 27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n122/v28n122a02.pdfGonzález, A., Jiménez, J., & Sáez, F. (1997). Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas: investigaciones Europeas de Dirección y Economía de las Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 3(1), 93-112.González, J., Navas, J., López, P., & Delgado, M. (2010). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Madrid, España: Universidad complutense de MadridHelfat, C., & Raubitschek, R. (2000). Product Sequencing: Co-Evolution of Knowledge, capabilities and products. Strategic Management Journal, 21(10-11), 961- 979. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11<961::AID-SMJ132>3.0.CO;2-EInstitute for Management Development – IMD. (2016). IMD Releases Its 2016 World Competitiveness Ranking Recuperado de https://www.imd.org/research-knowledge/articles/2016-com-may/Lo, S. (2010). Performance evaluation for sustainable business: a profitability and marketability framework. Corporate Social Responsibility and Environmental Management 17(6), 311–319. https://doi.org/10.1002/csr.214López, G., Maldonado, G. & García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración 61(3), 5Martin, M. & Valdés, L. (2003). La innovación y el desarrollo tecnológico como una política de estado y los estímulos fiscales para promoverla. Contadu ría y Administración, (208), 5-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/395/39520802.pdfBanco Mundial. (2016). Facilidad para hacer negocios en Colombia. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia/Narula, R. (2004). R&D collaboration by SMEs: new opportunities and limitations in the face of globalisation. Technovation 24(2), 153-161Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2015). Frascati Manual 2015: Guide for collecting and reporting data on research and experimental development.. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264239012-en.pdf ?expires=1584743149&id=id&accname=guest&checksum=10AEF57F846350FFC24C896C20641Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI. (2015). Índice Mundial de Innovación 2015: Suiza, Reino Unido, Suecia, Países Bajos y EE.UU., en cabeza de lista. Recuperado de http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2015/article_0010.htmlDepartamento Nacional de Planeación. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/ cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2735Departamento Nacional de Planeación. (2006). Documento Conpes 3439: institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3439.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2008a). Documento Conpes 3527: política nacional de competitividad y productividad. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2008b). Documento Conpes 3538: concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con la banca multilateral hasta por us$14.185.000, o su equivalente en otras monedas destinado a fi nanciar el programa de apoyo al proceso de participación privada y concesión en infraestructura -tercera etapa (PPCI III). Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3538.pdfHernández, C. (23 de febrero de 2018). Así van las mipymes de la región [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/Real Academia Española - RAE. (2016). Capacidad. Recuperado de http://dle.rae. es/?id=7HZdnLtSchneider, A., & Meins, E. (2012). Two Dimensions of Corporate Sustainability Assessment: Towards a Comprehensive Framework. Business Strategy and the En-vironment 21(4), 211-222. https://doi.org/10.1002/bse.726Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico D.F, México: Fondo de cultura Económica.Foro Consultivo, Científico y Tecnológico. (2006). Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado, Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdfTeece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities. The nature of microfundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350. https://doi.org/10.1002/smj.640Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/ (SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-ZThamhain, H. (1999). Manejo de la innovación basada en tecnología, manual de gestión en tecnología. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.Velázquez, M., Echeverría, J. & Alejos, A. (Octubre de 2015). Capacidades Dinámicas como apoyo para la innovación abierta en un clúster automotriz. En O. Castellanos (Presidencia). Innovación más allá de la tecnología. Conferencia llevada a cabo en el XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestion de la Tecnologia.Zollo, M. & Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the evolution of dynamic Capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351. https://doi.org/10.1287/ orsc.13.3.339.2780Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45289/La%20 triangulaci%c3%b3n%20de%20datos%20como%20estrategia%20en%20investigaci%c3%b3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowCentro de Sistemas de Antioquia – CENSA (2013). Proyecto educativo institucional. Recuperado de: https://egm.edu.co/pdf/pei-censa-04092Centro de Sistemas de Antioquia – CENSA (s.f.). Institucional / Calidad y Certificaciones. Certificaciones y Reconocimientos. Recuperado de: https://www.censa.edu.co/ portal/sitio/contenidos_mo_centro.php?c=266Chiavenato, I. (2012). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill. p. 141. Recu perado de: https://es.pdfdrive.com/libro-gestion-del-talento-humano-chiavena to-e33877097.htmlEl milagro de Avianca. (24 de febrero de 2007). Revista Semana. Recuperado de: http:// www.semana.com/economia/articulo/el-milagro-avianca/83650-3García, N., Martín, F. & Sánchez, G. (2014). El papel moderador de la percepción del siste ma de dirección de recursos humanos y su influencia en los resultados organizativos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 23. p. 137–146. Recupera do de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1019683814000377?token=BC669A736521A4F92CD590050821DDE98C391EA361B9DF6A0D1027A52C2DF83FF604A36AC5EBF1393CA1AE171A79533Gutiérrez, H (2014). Calidad y Productividad. 4ª ed. México: McGraw Hill education. Recuperado de: https://www.slideshare.net/tatyanasaltos/calidad-total-y-productividad-3edi-gutierrezHammer, M. & Champy, J. (1994). Reingeniería. Bogotá, Colombia: Ed. Norma. Recuperado de: https://www.academia.edu/12108923/M._Hammer_and_J._Champy_-_Reingenier%C3%ADKoontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque internacional y de innovación. Ciudad de México, México: McGraw-HillLa exitosa transformación de Alpina. (24 de junio de 2015). Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/alpina-como-ejemplo-transformacion-rentabilizacion-negocio/209858.Martínez, C. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá, Colombia: ECOE EdicionesMassaro, V. (2015). “¿Cómo definen el aporte de la gestión del desempeño a la rentabilidad del negocio, empresas de tecnología en Colombia?”. (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/ download/tpos/1502-0910_MassaroV.pdfMinisterio del Trabajo República de Colombia (2012). Caracterización de proceso gestión del talento humano. Recuperado de: https://docplayer.es/17865522-Caracterizacion-de-proceso-gestion-del-talento-humano.htMorillo, L. (2015). “Reingeniería de procesos para la empresa mueblería Velez de la ciu dad Joya de los Sachas Provincia de Orellana” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/ bitstream/123456789/8456/1/Lorena%20Cynthia%20Morillo%20Ord%C3%- B3%C3%B1ez.pdfMuñoz, G., Sánchez, M., Bustamante, L., González, E. y Cuellar, O. (2016). La formación profesional del Administrador de empresas: un enfoque desde la ética de la responsabilidad. En A. Silvera (Ed), Gerencia y administración (pp. 9 – 20). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaSaldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales. 24(107), 137-159. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index. php/estudios_gerenciales/article/view/262/htmlAgredo, T. & Matos, C. (2017). Aspectos relacionados con la preferencia y la experiencia de consumo en salas de cine y de cine en casa, en jóvenes entre 18 y 25 años de niveles socioeconómicos 3,4 y 5 de un sector urbano de la ciudad de Bogotá (tesis de pre grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://re pository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2521/Agredobenavidesmarcela. pdf?isAll=&sequence=1Arellanes, A., Bautista, L., Hernández, D., Marcial, D., Navarro, A. & Trujillo, C. (14 de septiembre de 2014). Análisis de la película "The Joneses" [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://analisisdconsumidor.blogspot.com/2014/09/anali sis-de-la-pelicula-joneses.htmlCongreso de Colombia. (2 de julio de 2003). Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (Ley 814, 2003). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf. php?i=8796El consumo de cine en Colombia, en niveles históricos. (5 de enero de 2017). Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/cine-en-colombia-cifras-resumen/61415Proimágenes Colombia. (2016). Undécimo boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado de http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_ colombiano/cine_en_cifras/cine-cifras-2016/espanol/5-informe-especial.htmlProimágenes Colombia. (2017). Decimotercero boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado de: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/cine-en-cifras-2018-1/espanol/1-evolucion-del-mercado-cinematografico-en-colombia.htmlRivera-Betancur, J. (2008). El cine como golosina. Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra clave, 11(2), 311-325. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/649/64911210.pdfAsociación Hortofrutícola de Colombia [Asohofrucol]. (2006). Plan fruticola Nacional: diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en colombia. Recuperado de:http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%20NACIONAL.pdfBravo-Ibarra, E., León-Arenas, A. & Serrano-Cárdenas, L. (2014). Explorando las principales ventajas y factores de éxito de la innovación abierta en las organizaciones. Entramado, 10(2), 44-59.Carmona, E., Gallego, L. & Muñoz, A. (2008). El dashboard digital del docente. Armenia, Colombia: Ediciones Elizcom.Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - FEDEPALMA. (2017). El agroempresarial y la Agroindustria son el camino. Recuperado de: http://web. fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/FEDEPALMA_brochure_20161121.pdfInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. (2007). Estrategia de apoyo al desarrollo tecnológico. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/ B2218e/B2218e.pdfLo, T. K. T., Parkinson, L., Cunich, M. & Byles, J. (2016). Factors associated with the health care cost in older Australian women with arthritis: an application of the Andersen’s Behavioural Model of Health Services Use. Public Health, 134, 64-71. https:// doi.org/10.1016/j.puhe.2015.11.018Meriño, V., del Valle Chirinos, Y., Martínez de Meriño, C., Salgado, R., Pérez, M., Gómez Herrera, S. & Gabriel, C. (2016). Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Santa Ana de Coro, Venezuela: Ediciones Madriguera. Recuperado de: http://www.unesur.edu.ve/images/libros/PRIMER-LIBRO-DE-GESTI%- C3%93N-DEL-CONOCIMIENTO.pdNonaka, I. & Takeuchi, H. (1996). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York, Estados Unidos: Oxford University Press Inc.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentacion: cambio climatico, agricultura y seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i6217s.pdfValhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=39MIwUU4rpgC&pg=PA41&lpg=PA41&dq=British+Petroleum+(Cuyo+vir tual+Teamwork+program&source=bl&ots=-jb_hFglE7&sig=ACfU3U067MpY MWPWHAHo2Fd82tLTp2soRg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHmZ7Y1L voAhVxhOAKHXqLCxoQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=British%20 Petroleum%20(Cuyo%20virtual%20Teamwork%20program&f=falseWoolliscroft, P., Caganova, D., Cambal, M., Holecek, J. & Pucikova, L. (2013). Implications for optimisation of the automotive supply chain through knowledge management. Procedia CIRP, 7, 211-216“Emprendimiento”. (2017). Concurso de emprendimiento impulsa nuevos modelos de construcción sostenible. Revista Gerente Pyme. Recuperado de: https://issuu.com/ unipymes/docs/julio_2017/56Cohen, B. & Winn, M. I. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of business venturing, 22(1), 29-49. https://doi. org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001Colombia Productiva. Productividad, Calidad, Valor Agregado. (s.f.). ¿Qué beneficios tiene una empresa al recibir el apoyo Colombia Productiva? Recuperado de: https://www. colombiaproductiva.com/conozcanos/que-hace-ptpConsejo privado de competitividad. (2012). Transformación productiva para la competitividad. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/305113/Coraggio, J. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/ index.php/otraeconomia/article/view/1105/289ENVIU. (2011). Manual para el emprendimiento sostenible. Recuperado de: https://issuu. com/julioandresrozogrisales/docs/manual_emprendimiento_sostenibleGómez, C. (24 de octubre de 2016). Cuatro desafíos de los emprendimientos sostenibles. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/cuatro desafios-de-los-emprendimientos-sostenibles-2434176González, O. & González, J. (2007). Enfoque de Marketing y proactividad medio ambiental. Mediterráneo económico, (11). 129-146. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286875&orden=211118&info=linkLicht. A. & Siegel, J. (2006). The social dimensions of entrepreneurship. En M. Casson, B. Yeung, A. Basu y N Wadeson (Eds), The Oxford Handbook of Entrepreneurship (pp. 511 - 539). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.López J. (2012). Modelos Actitudinales y Emprendimiento Sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (8),111-131. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1402/Act_Emp_Sost. pdf?sequence=7&isAllowed=yMcDonald, F. (2011). Watching the players at the climate poker table. Nature, 480(7377), 293-293. Recuperado de: https://www.nature.com/news/watching-the-players-at the-climate-poker-table-1.96Melo, J., Villa, L., Naranjo, A, & Zenteno, M. (2015). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Una guía para empezar. Innove. Un Mundo Posible. Recuperado de: https://es.slideshare.net/InnoveColombia/empresas-y-objetivos-de-desarrollo sostenible-una-gua-para-empezaMinisterio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMonsalve, M. (16 de septiembre de 2016). Bioeconomía, la próxima revolución de Colombia. El Espectador. Recueprado de: http://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/bioeconomia-proxima-revolucion-de-colombia-articulo-655255Naciones Unidas. (2016). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20Sustainable%20 Development%20Goals%20Report%202016_Spanish.pdfNagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 77-87. Recuperado de: https://journal. ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418/412Rozo, J. (23 de mayo de 2016). Conoce las cuatro cosas que caracterizan a las empresas sostenibles [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla llena/red-de-la-educacion/historia/conoce-las-cuatro-cosas-que-caracterizan-las empresasShapero, A. & Zokol, L. (1982). The Social Dimensions of entrepreneurship. En C. Kent, D. Sexton y K. Vesper (Eds), the Encyclopedia of Entrepreneurship. (pp.72-90). Englewood, Estados Unidos: Prentice Hall.Shepherd, D. & Patzelt, H. (2011). The new field of sustainable entrepreneurship: Studying entrepreneurial action linking “what is to be sustained” with “what is to be developed”. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(1), 137-163. https://doi.org/10.1111/j.1540- 6520.2010.00426.xThompson, J. (2004). The Facets Of The entrepreneur: identifying entrepreneurial potential. Mangement Decision, 42(2), 243 – 258. https://doi. org/10.1108/00251740410515861Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/692023-03-08T15:04:30Z |