Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano

Introducción: La región Pacífico colombiano es una zona de conflicto entre el contrabando ilegal del narcotráfico y la convivencia de grupos armados al margen de la ley. Hasta la fecha el Estado ha promovido en su política de seguridad un desenvolvimiento de acciones militares y policiales para enfr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/229
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/229
Palabra clave:
Maternaje
Discapacidad
Repercusiones
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_cb46abc1f3976eeb28a6b4ad5a618333
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/229
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
Social Development, Crime Mitigation Factor in the Colombian Pacific
title Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
spellingShingle Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
Maternaje
Discapacidad
Repercusiones
title_short Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
title_full Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
title_fullStr Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
title_full_unstemmed Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
title_sort Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombiano
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Maternaje
Discapacidad
Repercusiones
topic Maternaje
Discapacidad
Repercusiones
description Introducción: La región Pacífico colombiano es una zona de conflicto entre el contrabando ilegal del narcotráfico y la convivencia de grupos armados al margen de la ley. Hasta la fecha el Estado ha promovido en su política de seguridad un desenvolvimiento de acciones militares y policiales para enfrentar este fenómeno dentro de su agenda una política antidroga. No obstante, las condiciones de subdesarrollo en la región son multiplicadores de la amenaza y los medios para conseguir la superación de esta no han sido efectivos. Objetivo: En este estudio se plantea que las acciones tendientes a promover el desarrollo social, sin contar con las vías prohibicionistas o legalistas hacia las drogas que se asuman, permitirá a los habitantes decidir entre la legalidad o ilegalidad, por cuanto se generarán oportunidades de integración regional. De tal forma, se podrá pasar del control militar al control institucional del territorio. Metodología: Esta investigación de tipo descriptiva y cualitativa es poder llegar a comprender que los problemas que circulan en la región pacífica no solo se trata de una aplicación de la fuerza para devolver la seguridad al territorio, sino también de la necesidad de una integralidad de soluciones con factor social que devuelva ese tejido a la pertenencia nacional con miras al desarrollo. Conclusiones y resultados: En tal sentido, se logra percibir que la falta de oportunidades en un entorno social deprimido requiere de atención especial del gobierno para fundamentar un cambio de cultura de la ilegalidad como medida de esperanza y recuperación social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-01
2022-10-03T15:20:42Z
2022-10-03T15:20:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Serrano guzmán, juan pablo, & Tejada Sánchez, N. . (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Pensamiento Americano, 14(27), 95–114. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/229
identifier_str_mv Serrano guzmán, juan pablo, & Tejada Sánchez, N. . (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Pensamiento Americano, 14(27), 95–114. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 114
27
95
14
Pensamiento Americano
Alcaldía de Tumaco. (2018). Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales ASIS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-distrital-tumaco-2019.pdf
Aragón, F. (2010). Colombia y su poder geopolítico. [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7704/tesis369.pdf;jsessionid=A080E8AAFC9D5A73B3B291F1EFCF93E2?sequence=1
AUNAP. (2014). Colombia. Pesca en cifras - 2014. https://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Pesca_en_cifras.pdf
AUNAP. (2018). Plan Estratégico Institucional. Pacto por la pesca, pacto por la acuicultura. https://www.aunap.gov.co/index.php/plan-estrategico-institucional
Banco Mundial. (2014, 03 de septiembre). Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03/latinoamerica-menos-desigualdad-se-reduce-el-crimen
Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. (Estudio preliminar y compilación). Editorial Plaza y Valdés.
CEPAL. (2012). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. https://www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo.
DANE. (2019). Medida de pobreza multidimensional municipal - Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional
Devida. (2016, 15 de marzo). El Marco Institucional y de Políticas de Desarrollo Alternativo en el Perú. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/DocumentosDA/PeruColombiaDA/cacao_unodc.pdf
Devida. (2017). Informe de evaluación de resultados del programa presupuestal desarrollo alternativo integral sostenible - PIRDAIS 2016. Gobierno de Perú. https://www.devida.gob.pe/publicaciones/-/asset_publisher/qFALrjP4e3Cl/content/informe-de-evaluacion-de-resultados-del-programa-presupuestal-desarrollo-alternativo-integral-y-sostenible-pirdais-2016?inheritRedirect=false
DNP. (2015b, 30 de mayo). Pacífico: desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/D.%20Pac%C3%ADfico_Desarrollo%20socioecon%C3%B3mico%20con%20equidad,%20integraci%C3%B3n%20y%20sostenibilidad%20ambiental.pdf
Ferro, G. & Castaño, Ó. (2016). Geopolítica contemporánea y análisis de factores relevantes a escala global. Razón Crítica 3, 111-144. doi: http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1235
Galvis, L. A., Moyano, L. M. & Alba, C. A. (2017). Estudios Sociales del Pacífico Colombiano: La persistencia de la pobreza y sus factores asociados en el Pacífico Colombiano. Colección Banco de la República Luis Ángel Arango. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9298/LBR_2017-12.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Garzón, J. (2015). Reprimir o regular: el falso dilema de las políticas de droga. Friederich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12266.pdf
Gobierno de Panamá. (2019). Consejo de Gabinete. Resolución de Gabinete No. 147. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28931_A/GacetaNo_28931a_20191231.pdf
Head, B. W. (2008). Three lenses of evidence-based policy. The Australian Journal of Public Administration, 67(1), 1-11. doi:10.1111/j.1467-8500.2007. 00564.x
Huertas Díaz, O. (2016). Emergentes conflictivos y desobediencia civil en las cárceles colombianas, miradas interdisciplinares. Advocatus, (26), 93–106. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.936
Instituto de Ciencia Política [ICP]. (2018). Una apuesta por la competitividad de Tumaco. http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2018/06/18.06.08-DIGITAL-TUMACO.pdf
López, J. (2012). El Estado como núcleo vital. El caso colombiano. Revista Universidad Eafit No. 92, 79-90. doi: http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1235
Min educación. (2018). Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Gran%20Encuesta%20Integrada,la%20zona%20rural%20es%20analfabeta
Ministerio del Ambiente y Agua. (2020). Proyecto Marino Costero. https://www.proyectomarinocostero.com.ec/manejo-costero-integrado/
Observatorio de drogas de Colombia. [ODC]. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639_narino.pdf
Parra, M., Higuera, L. & Rodríguez, A. (2019). Evaluación de potencial de crecimiento verde. Departamento de Nariño. Pasto: Global Green. https://gggi.org/site/assets/uploads/2019/10/EPCVNari%C3%B1o.pdf
Pineda, M. & Rodríguez, B. (2017). Criminalidad en la ciudad de Bogotá: Una mirada desde la privación económica. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1324&context=economia
PNN Colombia. (2017). Proyecto de inversión en el corredor marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Estudio de Pre-factibilidad. http://cco.gov.co/
PNUD. (2017). Desarrollo humano significa que cada persona alcance todo su potencial. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/3/21/Human-development-means-realizing-the-full-potential-of-every-life.html.
Presidencia de Colombia. (2015, 22 de septiembre). Los 6 frentes del Plan Integral de Sustitución de Cultivos. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/Sustituci%C3%B3n%20de%20cultivos%20-%20Hoja%20de%20datos%20(1).pdf
Presidente de la República. (2018, septiembre). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Quiñones, B. (2011). Mujer y narcomundo: una mirada desde los estereotipos de mujer y la feminización de la pobreza. Bogotá: Instituto de Estudios Comunicación y Cultura, Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, M. & Caballero, M. (2019). Índice de desarrollo humano modificado por la variable de acceso a salud. [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Archivo digital. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36748/Sanchez_Caballero%20%282019_1%29%20Indice%20Desarrollo%20Humano%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secop i. (2020, 22 de febrero). Servicio Electrónico de Contratación. https://www.contratos.gov.co/consultas/
UNODC. (2012). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos 2011. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf
UNODC. (2020). Informe N. 20. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilíticos - PNIS. Bogotá: ONU. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Abril/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._20.pdf
Villamizar, J. (2020). La reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso aplazado de nuevo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1), 231-263.
Wilches, J. (2014). ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social. Desafíos, 26(1),199-234.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 20 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/351
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560145296031744
spelling Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidaden el Pacífico colombianoSocial Development, Crime Mitigation Factor in the Colombian PacificMaternajeDiscapacidadRepercusionesIntroducción: La región Pacífico colombiano es una zona de conflicto entre el contrabando ilegal del narcotráfico y la convivencia de grupos armados al margen de la ley. Hasta la fecha el Estado ha promovido en su política de seguridad un desenvolvimiento de acciones militares y policiales para enfrentar este fenómeno dentro de su agenda una política antidroga. No obstante, las condiciones de subdesarrollo en la región son multiplicadores de la amenaza y los medios para conseguir la superación de esta no han sido efectivos. Objetivo: En este estudio se plantea que las acciones tendientes a promover el desarrollo social, sin contar con las vías prohibicionistas o legalistas hacia las drogas que se asuman, permitirá a los habitantes decidir entre la legalidad o ilegalidad, por cuanto se generarán oportunidades de integración regional. De tal forma, se podrá pasar del control militar al control institucional del territorio. Metodología: Esta investigación de tipo descriptiva y cualitativa es poder llegar a comprender que los problemas que circulan en la región pacífica no solo se trata de una aplicación de la fuerza para devolver la seguridad al territorio, sino también de la necesidad de una integralidad de soluciones con factor social que devuelva ese tejido a la pertenencia nacional con miras al desarrollo. Conclusiones y resultados: En tal sentido, se logra percibir que la falta de oportunidades en un entorno social deprimido requiere de atención especial del gobierno para fundamentar un cambio de cultura de la ilegalidad como medida de esperanza y recuperación social.Introduction: The Colombian Pacific region is a conflicto zone between the ilegal smuggling of drug trafficking and the coexistence of armed groups outside the law. To date, the State has promoted in its security policy a development of military and police actions to confront this criminal phenomenon and including an anti-drug policy on its agenda. However, when it comes to the region, underdevelopment is prevalent and the ways to enact overcoming it have not been effective. Objective: This is how it can be seen that, since there is social development, one can think of prohibitionist or legalistic ways of drugs, the result of which will be influenced by the possibility of deciding between legality or illegality, given the existence of opportunities resulting from regional integration. In this way, it will be possible to pass from military control to institutional control of the territory. Methodology: This descriptive and qualitative research is to be able to understand that the problems that circulate in the Pacific region are not only about an application of force to return security to the territory, but also about the need for comprehensive solutions with social factor that returns that fabric to national belonging with a view to development. Conclusions and results: In this sense, it is possible to perceive that the lack of opportunities in a depressed social environment requires special attention from the government to base a change in the culture of illegality as a measure of hope and social recovery.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaSerrano guzmán, Juan pablo2022-10-03T15:20:42Z2022-10-03T15:20:42Z2021-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb120 p.application/pdfapplication/pdfSerrano guzmán, juan pablo, & Tejada Sánchez, N. . (2021). Desarrollo social, factor de mitigación de la criminalidad en el Pacífico colombiano. Pensamiento Americano, 14(27), 95–114. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.351https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.3512745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/229https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/351spa114279514Pensamiento AmericanoAlcaldía de Tumaco. (2018). Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales ASIS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-distrital-tumaco-2019.pdfAragón, F. (2010). Colombia y su poder geopolítico. [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7704/tesis369.pdf;jsessionid=A080E8AAFC9D5A73B3B291F1EFCF93E2?sequence=1AUNAP. (2014). Colombia. Pesca en cifras - 2014. https://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Pesca_en_cifras.pdfAUNAP. (2018). Plan Estratégico Institucional. Pacto por la pesca, pacto por la acuicultura. https://www.aunap.gov.co/index.php/plan-estrategico-institucionalBanco Mundial. (2014, 03 de septiembre). Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03/latinoamerica-menos-desigualdad-se-reduce-el-crimenCamou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. (Estudio preliminar y compilación). Editorial Plaza y Valdés.CEPAL. (2012). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. https://www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo.DANE. (2019). Medida de pobreza multidimensional municipal - Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensionalDevida. (2016, 15 de marzo). El Marco Institucional y de Políticas de Desarrollo Alternativo en el Perú. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/DocumentosDA/PeruColombiaDA/cacao_unodc.pdfDevida. (2017). Informe de evaluación de resultados del programa presupuestal desarrollo alternativo integral sostenible - PIRDAIS 2016. Gobierno de Perú. https://www.devida.gob.pe/publicaciones/-/asset_publisher/qFALrjP4e3Cl/content/informe-de-evaluacion-de-resultados-del-programa-presupuestal-desarrollo-alternativo-integral-y-sostenible-pirdais-2016?inheritRedirect=falseDNP. (2015b, 30 de mayo). Pacífico: desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/D.%20Pac%C3%ADfico_Desarrollo%20socioecon%C3%B3mico%20con%20equidad,%20integraci%C3%B3n%20y%20sostenibilidad%20ambiental.pdfFerro, G. & Castaño, Ó. (2016). Geopolítica contemporánea y análisis de factores relevantes a escala global. Razón Crítica 3, 111-144. doi: http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1235Galvis, L. A., Moyano, L. M. & Alba, C. A. (2017). Estudios Sociales del Pacífico Colombiano: La persistencia de la pobreza y sus factores asociados en el Pacífico Colombiano. Colección Banco de la República Luis Ángel Arango. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9298/LBR_2017-12.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Garzón, J. (2015). Reprimir o regular: el falso dilema de las políticas de droga. Friederich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12266.pdfGobierno de Panamá. (2019). Consejo de Gabinete. Resolución de Gabinete No. 147. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28931_A/GacetaNo_28931a_20191231.pdfHead, B. W. (2008). Three lenses of evidence-based policy. The Australian Journal of Public Administration, 67(1), 1-11. doi:10.1111/j.1467-8500.2007. 00564.xHuertas Díaz, O. (2016). Emergentes conflictivos y desobediencia civil en las cárceles colombianas, miradas interdisciplinares. Advocatus, (26), 93–106. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.936Instituto de Ciencia Política [ICP]. (2018). Una apuesta por la competitividad de Tumaco. http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2018/06/18.06.08-DIGITAL-TUMACO.pdfLópez, J. (2012). El Estado como núcleo vital. El caso colombiano. Revista Universidad Eafit No. 92, 79-90. doi: http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1235Min educación. (2018). Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Gran%20Encuesta%20Integrada,la%20zona%20rural%20es%20analfabetaMinisterio del Ambiente y Agua. (2020). Proyecto Marino Costero. https://www.proyectomarinocostero.com.ec/manejo-costero-integrado/Observatorio de drogas de Colombia. [ODC]. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639_narino.pdfParra, M., Higuera, L. & Rodríguez, A. (2019). Evaluación de potencial de crecimiento verde. Departamento de Nariño. Pasto: Global Green. https://gggi.org/site/assets/uploads/2019/10/EPCVNari%C3%B1o.pdfPineda, M. & Rodríguez, B. (2017). Criminalidad en la ciudad de Bogotá: Una mirada desde la privación económica. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1324&context=economiaPNN Colombia. (2017). Proyecto de inversión en el corredor marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Estudio de Pre-factibilidad. http://cco.gov.co/PNUD. (2017). Desarrollo humano significa que cada persona alcance todo su potencial. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/3/21/Human-development-means-realizing-the-full-potential-of-every-life.html.Presidencia de Colombia. (2015, 22 de septiembre). Los 6 frentes del Plan Integral de Sustitución de Cultivos. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/Sustituci%C3%B3n%20de%20cultivos%20-%20Hoja%20de%20datos%20(1).pdfPresidente de la República. (2018, septiembre). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdfQuiñones, B. (2011). Mujer y narcomundo: una mirada desde los estereotipos de mujer y la feminización de la pobreza. Bogotá: Instituto de Estudios Comunicación y Cultura, Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, M. & Caballero, M. (2019). Índice de desarrollo humano modificado por la variable de acceso a salud. [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Archivo digital. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36748/Sanchez_Caballero%20%282019_1%29%20Indice%20Desarrollo%20Humano%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=ySecop i. (2020, 22 de febrero). Servicio Electrónico de Contratación. https://www.contratos.gov.co/consultas/UNODC. (2012). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos 2011. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdfUNODC. (2020). Informe N. 20. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilíticos - PNIS. Bogotá: ONU. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Abril/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._20.pdfVillamizar, J. (2020). La reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso aplazado de nuevo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1), 231-263.Wilches, J. (2014). ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social. Desafíos, 26(1),199-234.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2292023-03-08T15:05:05Z