La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social
Se analizarán las etapas del proceso de diseño social desde el punto de vista académico y la importancia de cómo influye la comunicación intercultural en el desarrollo del país en donde éste se da y la relación que se pudiese lograr hacía con los demás. El hablar del proceso del diseño social en un...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/378
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/378
- Palabra clave:
- Diseño social
Aprendizaje y comunicación
intercultural
State
Public policie
Human rights
Rights-based
Approach
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id |
Americana2_c8b5082d3a7dcebc61cff50ea15ecb9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/378 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social Interculturality in learning and social design communication A interculturalidade na aprendizagem e na comunicação do desenho social |
title |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
spellingShingle |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social Diseño social Aprendizaje y comunicación intercultural State Public policie Human rights Rights-based Approach |
title_short |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
title_full |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
title_fullStr |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
title_full_unstemmed |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
title_sort |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño social |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño social Aprendizaje y comunicación intercultural State Public policie Human rights Rights-based Approach |
topic |
Diseño social Aprendizaje y comunicación intercultural State Public policie Human rights Rights-based Approach |
description |
Se analizarán las etapas del proceso de diseño social desde el punto de vista académico y la importancia de cómo influye la comunicación intercultural en el desarrollo del país en donde éste se da y la relación que se pudiese lograr hacía con los demás. El hablar del proceso del diseño social en un ambiente universitario nos puede ubicar en un área de interés en la que se plantean las formas de cómo se piensa, cómo se hace y cómo se comunica el diseño. El diseño social juega actualmente un papel muy importante en donde se involucra a la sociedad a partir de las necesidades y deseos expresados por esta, en donde se contempla que se optimice los recursos y las capacidades, y que se ve más como un sistema social que productivo y en donde el objetivo final sería que se lograra una fácil, útil y práctica comunicación global. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-21 2022-10-18T19:35:14Z 2022-10-18T19:35:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Navarro Sarmiento, A. G., Padilla Camberos, C., & Santillán Becerra J. A. (2018). La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicacio?n del disen?o social. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150 https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/378 |
identifier_str_mv |
Navarro Sarmiento, A. G., Padilla Camberos, C., & Santillán Becerra J. A. (2018). La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicacio?n del disen?o social. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/378 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
59 21 45 11 Pensamiento Americano Asunción-Lande, N. (1986). Comunicación intercultural. Comunicación humana ciencia social, México: Mc Graw-Hill, 179-193 Bastidas, A., & Martínez, H. R. (2016). Diseño social: Tendencias, enfoques y campos de acción. Arquetipo, (13), 89-113. Buitrago, N. Q. (2014). Diseño con proyección social: Sinergia entre la academia y los procesos comunitarios. Bruno, M. (1989). ¿Cómo nacen los objetos? GG Diseño. Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del Derecho en las universidades. Pensamiento Americano. 6(11) 29-34 Cembellín, B. H. (2004). Bauhaus, la escuela que unió arte y técnica. Técnica industrial, (252), 68-75 Elías, A. (2010). La Enseñanza y responsabilidad social en el diseño. Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN, 1850, 2032. Margolin, V. (2015). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 61-71 Munari, B., & Rodriguez, C. A. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? GG Pérez, J. F. C. (2004). Interculturalidad y educación. Educatio sigloXXI, 22, 9-17 Pérez, A. B., & Martínez, H. R. (2016). Diseño Social: Enfoques y proyectos de diseño industrial en la Universidad Autónoma de Colombia. InvestigiumIRE, 7(2), 48-64 Pérez, J. F., Pujades, N. V., Picas, J. T., & Orus, X. E. (2002). Recorrido Histórico en la metodología del diseño. In Santander, XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Universidad de Cantabria. Rizo, M., & Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones conceptuales.Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 6. Roustan, M. (2017). Análisis de la comunicación grupal: un año de experiencia con un grupo terapéutico de ayuda interactiva. Pensamiento Americano, 10(18), 21-30. http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.384 Scott Robert, G. I. L. L. A. M. (1969). Fundamentos del diseño. La Habana, Edición Revolucionaria. Soto, C. (2016) Ponencia Pedagogía del Diseño: una responsabilidad Social en el II Congreso Latinoamericano de la Enseñanza del Diseño en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Vargas, E. C., & Oguri, L. E. (2013). El arte-objeto ¿es diseño industrial? Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (14), 9-20. Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. UNAM. Thackara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo: acciones para lograr la sustentabilidad. DR Editorial Designio Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
15 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/150/168 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560145467998208 |
spelling |
La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicación del diseño socialInterculturality in learning and social design communicationA interculturalidade na aprendizagem e na comunicação do desenho socialDiseño socialAprendizaje y comunicacióninterculturalStatePublic policieHuman rightsRights-basedApproachSe analizarán las etapas del proceso de diseño social desde el punto de vista académico y la importancia de cómo influye la comunicación intercultural en el desarrollo del país en donde éste se da y la relación que se pudiese lograr hacía con los demás. El hablar del proceso del diseño social en un ambiente universitario nos puede ubicar en un área de interés en la que se plantean las formas de cómo se piensa, cómo se hace y cómo se comunica el diseño. El diseño social juega actualmente un papel muy importante en donde se involucra a la sociedad a partir de las necesidades y deseos expresados por esta, en donde se contempla que se optimice los recursos y las capacidades, y que se ve más como un sistema social que productivo y en donde el objetivo final sería que se lograra una fácil, útil y práctica comunicación global.Will analyze the stages of the social design process f rom the academic point of view and the importance of how intercultural communication influences the development of the country where it occurs and the relationship that could be achieved with others. Talking about the process of social design in a university environment can place us in an area of interest in which the ways of how people think, how they are done and how design is communicated are presented. Social design currently plays a very important role in which society is involved based on the needs and desires expressed by it, where it is contemplated that resources and capacities are optimized, and that it is seen more as a social system than productive and where the ultimate goal would be to achieve an easy, useful and practical global communication.Nesta pesquisa se analisarão as etapas do processo de desenho social desde o ponto-de-vista acadêmico e a importância de como influencia a comunicação intercultural no desenvolvimento do país onde se dá, e a relação que se pode conseguir aos demais. Falar do processo de desenho social num ambiente universitário nos pode localizar em uma área de interesse nas quais se projetam as formas de como se pensa, como se faz e como se comunica o desenho. O desenho social representa atualmente um papel muito importante onde se envolve a sociedade a partir das necessidades e desejos expressos pela mesma, onde se contempla que se otimiza os recursos e as capacidades, e que se veja mais como um sistema social que produtivo, e onde o objetivo final seria que se conseguisse uma fácil, útil e prática comunicação global.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaNavarro Sarmiento, Ana GeorginaPadilla Camberos, ClaudiaSantillán Becerra, Julio Alejandro2022-10-18T19:35:14Z2022-10-18T19:35:14Z2018-06-21Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb115 p.application/pdfapplication/pdfNavarro Sarmiento, A. G., Padilla Camberos, C., & Santillán Becerra J. A. (2018). La interculturalidad en el aprendizaje y la comunicacio?n del disen?o social. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.150https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.1502745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/378https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/150/168spa59214511Pensamiento AmericanoAsunción-Lande, N. (1986). Comunicación intercultural. Comunicación humana ciencia social, México: Mc Graw-Hill, 179-193Bastidas, A., & Martínez, H. R. (2016). Diseño social: Tendencias, enfoques y campos de acción. Arquetipo, (13), 89-113.Buitrago, N. Q. (2014). Diseño con proyección social: Sinergia entre la academia y los procesos comunitarios.Bruno, M. (1989). ¿Cómo nacen los objetos? GG Diseño.Cordero, I. (2013). Didáctica y enseñanza del Derecho en las universidades. Pensamiento Americano. 6(11) 29-34Cembellín, B. H. (2004). Bauhaus, la escuela que unió arte y técnica. Técnica industrial, (252), 68-75Elías, A. (2010). La Enseñanza y responsabilidad social en el diseño. Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN, 1850, 2032.Margolin, V. (2015). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 61-71Munari, B., & Rodriguez, C. A. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? GGPérez, J. F. C. (2004). Interculturalidad y educación. Educatio sigloXXI, 22, 9-17Pérez, A. B., & Martínez, H. R. (2016). Diseño Social: Enfoques y proyectos de diseño industrial en la Universidad Autónoma de Colombia. InvestigiumIRE, 7(2), 48-64Pérez, J. F., Pujades, N. V., Picas, J. T., & Orus, X. E. (2002). Recorrido Histórico en la metodología del diseño. In Santander, XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Universidad de Cantabria.Rizo, M., & Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones conceptuales.Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 6.Roustan, M. (2017). Análisis de la comunicación grupal: un año de experiencia con un grupo terapéutico de ayuda interactiva. Pensamiento Americano, 10(18), 21-30. http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.384Scott Robert, G. I. L. L. A. M. (1969). Fundamentos del diseño. La Habana, Edición Revolucionaria.Soto, C. (2016) Ponencia Pedagogía del Diseño: una responsabilidad Social en el II Congreso Latinoamericano de la Enseñanza del Diseño en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.Vargas, E. C., & Oguri, L. E. (2013). El arte-objeto ¿es diseño industrial? Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (14), 9-20.Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. UNAM.Thackara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo: acciones para lograr la sustentabilidad. DR Editorial DesignioWong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3782023-03-08T15:05:17Z |