Factores motivacionales del uso de la energía renovable
Como es notorio, durante mucho tiempo la energía solar genera grandes oportunidades haciendo de esta muy atractiva para la generación de energía para los sectores de fábricas y comercios, es un aspecto que puede incidir de manera muy efectiva en la reducción de costos en las MiPymes productivas con...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/578
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/578
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Energía renovable
Energía solar
Ventajas
Efecto
Renewable energy
Solar energy
Advantages
Effect
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
id |
Americana2_c4a39c312d35be712a470ef68d57ed1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/578 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable Motivational factors for renewable energy use |
title |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
spellingShingle |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable 300 - Ciencias sociales Energía renovable Energía solar Ventajas Efecto Renewable energy Solar energy Advantages Effect |
title_short |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
title_full |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
title_fullStr |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
title_full_unstemmed |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
title_sort |
Factores motivacionales del uso de la energía renovable |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Americanista |
dc.subject.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales Energía renovable Energía solar Ventajas Efecto Renewable energy Solar energy Advantages Effect |
topic |
300 - Ciencias sociales Energía renovable Energía solar Ventajas Efecto Renewable energy Solar energy Advantages Effect |
description |
Como es notorio, durante mucho tiempo la energía solar genera grandes oportunidades haciendo de esta muy atractiva para la generación de energía para los sectores de fábricas y comercios, es un aspecto que puede incidir de manera muy efectiva en la reducción de costos en las MiPymes productivas con muchas ventajas en el contexto ambiental siendo uno de los principales propósito, factores motivacionales del uso de la energía renovable presentando una descripción detallada del proyecto y sus resultados. El efecto que tiene el uso de la energía solar renovable en las MiPymes al nivel socioeconómico, con facilitar información relevante para las micro, pequeñas y medianas empresas. Todos los sectores en especial el industrial, comercial y el agropecuario siempre está en la búsqueda de reducir costos en la producción, además de impactar positivamente con innovación y participación sostenible en todos sus procesos administrativos, y es donde el aprovechamiento de este último puede reducir costos significativos invirtiendo en tecnologías y energías limpias como la energía solar, de esta forma tendrán un mayor retorno en su inversión e impactará de manera positiva en el medio ambiente, volviéndolos más competitivos en el mercado nacional e internacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-01 2023-05-30T14:34:46Z 2023-05-30T14:34:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Américana RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/578 |
identifier_str_mv |
Corporación Universitaria Américana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
58 1 53 1 Americanista Morales, M. A. y Pech, J. L. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración, (197), (47-63) Noboa, F. (2006). Ventaja competitiva. Nota Técnica Particular FN-002. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes Editores. Porter, M. E. & Advantage, C. (1985). Creating and sustaining superior performance. Competitive advantage, 1 6 7, 167-206 Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: Factor clave de desarrollo. Revista Científica Electrónica Cien-cias Gerenciales, 10 (4), pp. 36-49 Sáez, F., García, O., Palao, J. y Rojo, P. (2006). Innovación Tecnológica en las Empresas. Temas Básicos. Universidad Politécnica de Madrid. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/mod/url/view.php?i-d=278148&lang=en Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2), 311–361. https://doi.org/10.24201/edu.v17i2.1141 Suárez, F. F. (1994). La Competitividad de las Empresas. Evolución, imperativos estratégicos y característi-cas de la organización exitosa de hoy. Estudios Públicos, 54. (151-175) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
6 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Americanista Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Americanista Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/amereva/article/view/591 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560147212828672 |
spelling |
Factores motivacionales del uso de la energía renovableMotivational factors for renewable energy use300 - Ciencias socialesEnergía renovableEnergía solarVentajasEfectoRenewable energySolar energyAdvantagesEffectComo es notorio, durante mucho tiempo la energía solar genera grandes oportunidades haciendo de esta muy atractiva para la generación de energía para los sectores de fábricas y comercios, es un aspecto que puede incidir de manera muy efectiva en la reducción de costos en las MiPymes productivas con muchas ventajas en el contexto ambiental siendo uno de los principales propósito, factores motivacionales del uso de la energía renovable presentando una descripción detallada del proyecto y sus resultados. El efecto que tiene el uso de la energía solar renovable en las MiPymes al nivel socioeconómico, con facilitar información relevante para las micro, pequeñas y medianas empresas. Todos los sectores en especial el industrial, comercial y el agropecuario siempre está en la búsqueda de reducir costos en la producción, además de impactar positivamente con innovación y participación sostenible en todos sus procesos administrativos, y es donde el aprovechamiento de este último puede reducir costos significativos invirtiendo en tecnologías y energías limpias como la energía solar, de esta forma tendrán un mayor retorno en su inversión e impactará de manera positiva en el medio ambiente, volviéndolos más competitivos en el mercado nacional e internacional.As it is notorious, for a long time solar energy generates great opportunities making it very attractive for the generation of energy for the factory and commercial sectors, it is an aspect that can have a very effective impact on the reduction of costs in productive MSMEs with many advantages in the environmental context being one of the main purpose, motivational factors for the use of renewable energy presenting a detailed description of the project and its results. The effect that the use of renewable solar energy has on MSMEs at the socioeconomic level, providing relevant information for micro, small and medium enterprises. All sectors, especially the industrial, commercial and agricultural sectors are always looking to reduce production costs, in addition to positively impact with innovation and sustainable participation in all administrative processes, and it is where the use of the latter can reduce significant costs by investing in clean technologies and energies such as solar energy, thus having a greater return on their investment and impacting positively on the environment, making them more competitive in the national and international market.AmericanistaBarranquilla, ColombiaAmericanistaMorales, DannaGarzón, Camilo2023-05-30T14:34:46Z2023-05-30T14:34:46Z2022-12-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb16 p.application/pdfapplication/pdfCorporación Universitaria AméricanaRIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/578https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/amereva/article/view/591spa581531AmericanistaMorales, M. A. y Pech, J. L. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración, (197), (47-63)Noboa, F. (2006). Ventaja competitiva. Nota Técnica Particular FN-002.Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes Editores.Porter, M. E. & Advantage, C. (1985). Creating and sustaining superior performance. Competitive advantage, 1 6 7, 167-206Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: Factor clave de desarrollo. Revista Científica Electrónica Cien-cias Gerenciales, 10 (4), pp. 36-49Sáez, F., García, O., Palao, J. y Rojo, P. (2006). Innovación Tecnológica en las Empresas. Temas Básicos. Universidad Politécnica de Madrid. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/mod/url/view.php?i-d=278148&lang=enSobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2), 311–361. https://doi.org/10.24201/edu.v17i2.1141Suárez, F. F. (1994). La Competitividad de las Empresas. Evolución, imperativos estratégicos y característi-cas de la organización exitosa de hoy. Estudios Públicos, 54. (151-175)Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)oai:repositorio.americana.edu.co:001/5782023-05-31T03:00:36Z |