Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
A los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/142
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/142
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Justicia transicional
Colombia
Acuerdos de paz
Construcción
Sociología clínica
Códigos de procedimiento civil
Brasil, Ecuador y Colombia
Comparativo
Cine colombiano
Cultura y competitividad
Reforma tributaria
Posconflicto
Plan Colombia
Ayudas y fortalecimiento
Innovación social
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_c4440c443d4d0f6bb5ed63e53f99c045 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/142 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
title |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
spellingShingle |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social 300 - Ciencias sociales Justicia transicional Colombia Acuerdos de paz Construcción Sociología clínica Códigos de procedimiento civil Brasil, Ecuador y Colombia Comparativo Cine colombiano Cultura y competitividad Reforma tributaria Posconflicto Plan Colombia Ayudas y fortalecimiento Innovación social |
title_short |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
title_full |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
title_fullStr |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
title_full_unstemmed |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
title_sort |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales Justicia transicional Colombia Acuerdos de paz Construcción Sociología clínica Códigos de procedimiento civil Brasil, Ecuador y Colombia Comparativo Cine colombiano Cultura y competitividad Reforma tributaria Posconflicto Plan Colombia Ayudas y fortalecimiento Innovación social |
topic |
300 - Ciencias sociales Justicia transicional Colombia Acuerdos de paz Construcción Sociología clínica Códigos de procedimiento civil Brasil, Ecuador y Colombia Comparativo Cine colombiano Cultura y competitividad Reforma tributaria Posconflicto Plan Colombia Ayudas y fortalecimiento Innovación social |
description |
A los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina desde la que se enfoquen, les corresponde asumir el hecho y la responsabilidad de que muchos de sus estudios no logran ser divulgados de tal forma que puedan realmente ayudar a la sociedad a reinventarse y a debatir en torno a lo que la afecta. En ese sentido, el presente libro busca constituirse como una vía de difusión de contenidos que puedan llegar a un público más amplio. La memoria de quienes han vivido hechos límite: la historia del conflicto armado colombiano y las posibilidades del posconflicto; la educación y el aprendizaje didáctico: la reforma tributaria y los problemas económicos como la pobreza monetaria; la justicia y la inclusión social de grupos minoritarios, son temas diversos que preocupan a la sociedad colombiana actual y que merecen ser debatidos desde la academia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-09-19T14:52:28Z 2022-09-19T14:52:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-56674-4-0 Corporación Universitaria Americana 978-958-56674-4-0 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/142 |
identifier_str_mv |
978-958-56674-4-0 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Forer, A. y López C. (2011). Colombia un nuevo modelo de Justicia Transicional. Díaz (Ed), Bogotá, Editorial ProFis Centro de Memoria Histórica. Proceso de paz con las autodefensas unidas de Colombia AUC. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/proceso-de-paz-con-las autodefensas-unidas-de-colombia-au/ Colombia, Congreso de la Republica. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierra (Ley 1448 de 2011). Bogotá D.C. Diario Oficial 48096 Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-228/02. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htm. Colombia, Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-370/06. Recuperado de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htm Colombia, Corte Constitucional (2008) Sentencia C-11999/08 Congreso de la Republica. (2005). Ley de justicia y paz (LEY 975 DEL 2005) Congreso de la Republica. (2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 1592 de 2005. Colombia. Congreso de la Republica. (2012). Acto legislativo 01 de 2012 “Marco Jurídico para la Paz”. Colombia. Corte IDH. (2005). CASO DE LA “MASACRE DE MAPIRIPÁN” VS. COLOMBIA. Recuperado http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_134_esp.pdf Corte IDH. (2006)a. CASO DE LA MASACRE DE PUEBLO BELLO VS. COLOMBIA. Recuperado http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_140_esp.pdf Corte IDH. (2006)b. CASO DE LAS MASACRES DE ITUANGO VS. COLOMBIA. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_ esp.pdf Documento de trabajo nº 2 (2005) DESMOVILIZACIÓN PARAMILITAR EN COLOMBIA: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA. Recuperadohttp://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/43C548B94 671A11BC1256FE7003AC17E-cip-col-31jan.pdf Gómez F. (2014). Constitución Política de Colombia. Básica. VIGÉSIMA SÉPTIMA EDICIÓN. Editorial: LEYER. ISBN 978-958-769-111-5 Ministerio de Justicia (2016). Justicia Transicional. Recuperado de http://www. justiciatransicional.gov.co/articulo/justicia-transicional-colombia Observación General No. 3. (1981). Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 2 - Aplicación del Pacto a nivel nacional, 13º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 140 Unidad de Victimas (2016) Cifra preliminar de víctimas en Colombia, 8,040,748. APP RNI- Cifras. Colombia. Uprimny, Sánchez, L, Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Velásquez, W. (2016). Una Mirada Optimista Al Postconflicto En Colombia. Memorias del Congreso Internacional Estudios en Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Alto Comisionado para la Paz. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá. Recuperado de http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/ Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx Arias, M., Camacho, A., Ibáñez, A., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes. Colprensa. (17 de noviembre de 2012). Los seis inamovibles del diálogo en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/ los-seis-inamovibles-del-dialogo-en-la-habana-98522 Colprensa. (17 de mayo de 2014). Estos son los acuerdos tras 18 meses de negociación en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colom bia/estos-son-los-acuerdos-tras-18-meses-de-negociacion-en-la-habana-159881 Colprensa. (04 de junio de 2015). Estos son los acuerdos tras 31 meses de negociación en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colom bia/estos-son-los-acuerdos-tras-31-meses-de-negociacion-en-la-habana-1 Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu. co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV. pdf Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de https://www.uni dadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011. pdf Corporación Humana Colombia. (2015). La Subcomisión de Género de la Mesa de Negociaciones de la Habana: Avances y expectativas. Recuperado de http://www. pazconmujeres.org/pg.php?pa=3&id=241b42f0085dbcfaea1d7ae016141d97&- t=La%20Subcomisi%F3n%20de%20G%E9nero%20de%20la%20Mesa%20 de%20Negociaciones%20de%20la%20Habana:%20Avances%20y%20expecta tivas. EFE. (07 de septiembre de 2014). Se instala la subcomisión de género en los diálogos de paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/ se-instala-subcomision-de-genero-los-dialogos-de-paz-articulo-515215 EFE. (01 de agosto de 2016). EE.UU. y Colombia hablan de posconflicto antes de la fir ma definitiva de la paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/paz/eeuu-y-colombia-tratan-el-posconflicto-previo-firma-def-ar ticulo-646625 Gallego, M. (2014). Presentación a comisión de género mesa de negociación de La Ha bana a plenipotenciarios del gobierno nacional y FARC EP. y las integrantes de la comisión de género. Recuperado de http://humanas.org.co/archivos/Documen torutahabana.pdf Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2014). Informe conjunto de la mesa de conversa ciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP. La Habana. Recuperado de http://www. altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20 Conjunto%2C%20Mesa%20de%20Conversaciones%2C%20enero%20de%20 2014-Espa_ol.pdf Grupo de Memoria Histórica – GMH (2013) ¡Basta Ya!, Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodme moriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-me morias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Infante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. HALLAZGOS, Vol. 11, Núm. 21. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás, pp. 223-245. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/ hallazgos/article/view/1156/1390 Jiménez, J. (14 de abril de 2014). Cuando las bacrim hablan de paz... El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/cuando-ba crim-hablan-de-paz-articulo-486974 Redacción Paz. (28 de julio de 2016). Infraestructura para las regiones: clave para el posconflicto. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ paz/infraestructura-regiones-clave-el-posconflicto-articulo-645880 Restrepo, J. & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Grupo editorial: Penguin Random House S.A.S. Alfaro, R. Cruz, O. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. Revista Ciencias Sociales, Volumen 128-129 (II-II), 63-70. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá. Colombia: Pearson Education. CEPAL. (1995). Consolidación de la paz después de los conflictos: un desafío para las Naciones Unidas. Revista No. 56 CEPAL-Naciones Unidas. Constitución Política de Colombia (1991). Principios Fundamentales. Bogotá-Colom bia: Congreso de la República de Colombia Corte Constitucional (2013). Intervención del Estado. Sentencia C-150/2013 Repúbli ca de Colombia. Coser, L. (1985). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu editores. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2015). Pobreza Mo netaria y Multidimensional en Colombia Deaton, Angus Stewart, (2013). The Great Escape Health, wealth, and the origins of in equality. Princeton University Press. Duncan, G. (2008). Los Señores de la Guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Carta Financiera, 142, Abril-Junio, ANIF Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Bogotá – Co lombia: Revista de Humanidades Tabula Rasa, 1, 265-278 Keynes; Jhon Mainard. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica de España: Editorial: S.L. Mercado, A. González, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Toluca, México: Revista Espacios Públicos, 11, (21), 196-221 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Marco Fiscal de Mediano Plazo. Bo gotá-Colombia. Recuperado de http://www Moreno Millán, F. (2014). Concepto de paz en la Constitución Política de Colombia de 1991: Reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Coquimbo, Chile: Revista de derecho, 21(2). 305-346. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta: Granada-España: Editorial Universidad de grana da. 21-66. 2000. Colección Eirene Naciones Unidas. (1995). Carta de las Naciones Unidas, ONU-Naciones Unidas, San Francisco, Estados Unidos. Naranjo, V. (2014). Teoría constitucional e instituciones políticas. 12a ed. - Bogotá: Edi torial Temis Ordoñez, J. (2013). Teoría del Conflicto. Catedra Virtual Justicia Restaurativa. Pontifi cia Universidad Javeriana de Cali, Colombia Otero, D. (2016). Gastos de Guerra en Colombia: 1964-2016:179.000 millones de pesos perdidos. Bogotá-Colombia: Editorial Aurora. Pacheco-Martínez, G. (2016). Impacto de las TIC en la gestión tributaria colombiana: Avances hacia la modernización de la arquitectura fiscal Smith, Adam. (1776) La Riqueza de las Naciones. Madrid- España: Alianza Editorial. Toffler, A. Toffler H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona-España: Ediciones Plaza & Janés Carvajal, D. y Ochoa. A. (2016). Industrias culturales y emprendimiento: la competitivi dad de la industria cinematográfica colombiana (Tesis de pregrado) Universitaria Agustiniana, Bogotá Corporación Colombia Digital (2012). Revolución, nostalgia, evolución, la historia del cine colombiano ha sido marcada por una serie de eventos en contraste: decaden cia y florecimiento. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articu los-informativos/item/1419-cine.htm Freire, A. (2006). Pasión por emprender, De la idea a la cruda realidad. Bogotá. Editorial Norma. P.174. Gracia, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia y Mar, 10(29), pp. 39 – 46. Ley N° 9. Diario Oficial No 25.051 de la República de Colombia, 8 de septiembre de 1942 Ley N°397. Diario Oficial No. 43.102 de la República de Colombia, 7 de agosto de 1997 Ley N°814. Diario Oficial No. 45.237 de la República de Colombia, 3 de julio de 2003. Ley N°1556. Diario Oficial No. 48.486 de la República de Colombia, 9 de julio de 2012 Luzardo, J., Ospina L. y Corredor T. (2012). Historia del Cine Colombiano. Recuperado de http://www.caliwood.com.co/en-colombia.html Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014) ¿Cómo en Colombia? Guía de producción 2014. Recuperado de http://locationcolombia.com/wp-content/ uploads/2014/09/Guia-produccion-espa%C3%B1ol-10-sept-14.pdf Ministerio de Cultura de Colombia. (2003). La Ley de cine para todos. Recuperado de http://www.icau.mec.gub.uy/innovaportal/file/3377/1/Ley_cine_Colombia_814. pdf Ministerio de Cultura de Colombia. (2012). Ley de Cine 1556 sancionada y regla mentada. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Pagi nas/2013-04-05_51968.aspx Ministerio de Cultura de Colombia. (2015a). Dirección de cinematografía. El cine co lombiano 2015. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinemato grafia/estadisticas-del-sector/Documents/El%20cine%20en%20Colombia%20 -%20Resumen%202015.pdf Ministerio de Cultura de Colombia, SIREC. (2015b). Histórico de espectadores de cine en Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematogra fia/estadisticas-del-sector/Documents/Hist%C3%B3rico%20Espectadores%20 y%20Taquilla%20Cine%20en%20Colombia%202008%20-%202015.pdf Observatorio de Cultura y Economía. (2011). Emprendimiento cultural. El concepto. Recuperado de http://emprendimientocultural.mincultura.gov.co/observato rio/2017/02/01/emprendimiento-cultural-el-concepto/ Ospina L. y Mayolo. C. Tierra en Trance. (2012) ¿Qué es la porno-miseria? Recuperado de http://tierraentrance.miradas.net/2012/10/ensayos/que-es-la-porno-miseria. html Proimágenes Colombia. (2016). Cine en Cifras, Boletín No 10. Recuperado de http:// www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/ cine_en_cifras_2015-4/espanol/index.html Proimágenes Colombia. (2016). La vendedora de rosas. Recuperado de http://www. proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/ pelicula_plantilla.php?id_pelicula=235# Schumpeter, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed. Fondo de cultura económica, México. Secretaría Jurídica Distrital. (1997). Ley 397 de 1997, (Agosto 07). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337 Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fon do de Cultura Económica Definición del miedo. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=dFlSs TxA6DXX2P9lEwr8 (Enero de 2015) Eskibel, D. (Marzo 2015). La teoría de las ventanas rotas: Sepa qué es realmente la “tole rancia cero”, y dónde se originó el término. Foro de seguridad [Articulo de foro en línea] Recuperado de: http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8090.htm Imagen #3 Tomada de: http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/descontamina ci%C3%B3n-de-ca%C3%B1os-en-barranquilla-1.41129 (Marzo de 2015) Imagen #5 Tomada de: http://diarioadn.co/vida/medio-ambiente/especial-conta minaci%C3%B3n-saneamiento-de-los-ca%C3%B1os-de-barranquilla-1.66386 (Marzo de 2015) Imagen #7. Tomada de: http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/indigentes-deba rranquilla-siguen-sin-un-hogar-1.78539 (Marzo de 2015) Simmel, G. (1986). Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Revista Cuadernos Polí ticos, (45), 5-10 Valencia, V. E. (2007). Imaginarios del miedo en el contexto urbano de Manizales: Im plicaciones medioambientales. Gestiòn Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria (Vol. 1). Buenos Aires: Manantial Wacquant, L. J. (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del mile nio. Buenos Aires: Manantial. Zambrano, M. (2015) Los caños de Barranquilla. Disponible en: http://www.zonacero.info/opiniones/55121-los-canos-de-barranquilla (Febrero de 2015) Teoría de las Ventanas Rotas. (2015). Disponible en: http://www.forodeseguridad.com/ artic/reflex/8090.htm (Marzo 2015) Gaulejac, de V, (2013). Neurosis de clases: trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos aires, Argentina: Nuevo Extremo Gaulejac, de V, (2015). Las fuentes de la vergüenza. (M de Grande) España: Sapere Aude Gaulejac, de V, y, Rodríguez, S. (2006). Historia de vida: Psicoanálisis y Sociología clí nica. México: Universidad de Queretano. Recuperado de (2018, 10,11)http://click banner.com/downloadFile/gaulejac-historias-de-vida-psicoana-lisis-y-sociol Goffman, E. (1956, 1989, 2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Bue nos Aires, Ediciones Amorrortu Wieviorka M. (2007).International Clinical Sociology: Research and practice. New Mexico State University, Las cruces, New México. Pujadas. M.J.J. (1992), El Método Biográfico, El Uso De Las Historias De Vida En Las Ciencias Sociales, Cuadernos Metodológicos, (5), Madrid. Recuperado de (2018,10.11) https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf Rodríguez, M. P. (2010, 05,11). Intervención social como objeto de análisis clínico.Portu laria, X (1)73-84. DOI:10.5218/prts.2010.0006 Recuperado de (2018, 10,10) http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=161015610006 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990).Introducción a Los Métodos Cualitativos De Investiga ción. Barcelona. Paidós Studio Taracena. E.R. (2010). Sociología clínica una propuesta de trabajo que interroga las ba rreras disciplinarias. Revista del pensamiento Sociológico, 1-34. Recuperado de (2018, 10,11) http://docplayer.es/17640476-La-sociologia-clinica-una-propues ta-de-trabajo-que-interroga-las-barreras-disciplinarias.html Yzaguirre, F. & Castillo Mendoza, C.A. (2013). “La perspectiva de la sociología clíni ca: una sociología de proximidad orientada al sujeto”. En Actas del XI Congreso Español de Sociología: Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, volumen ADENDA, pp. 832-840. ISBN 978-84-697-0169-0. Recuperado de http://www. socioclinica.com/wp-content/uploads/FES-PERSPECTIVA-DE-LA-SOCIO LOG%C3%8DA-CL%C3%8DNICA-PUB.pdf. Alvarado, A. (2014). Proceso y república; Críticas a las tendencias actuales del derecho procesal. Lima Perú, Editora y librería Jurídica Grijley. Astudillo, R. (2015). Principios Generales del Código Orgánico General de Procesos y Los Tratados e Instrumentos Internacionales. En T. Quintero Jaramillo. Memo rias del Congreso Internacional de Derecho Procesal COGEP: Sistema de Audien cias en el Derecho Procesal Ecuatoriano. (p.p 97 – 103) Guayaquil. Universidad del Espíritu Santo. Calvinho, G.A. (2012). El Sistema Procesal para la Democracia. P 200. Lima Perú, Edi torial San Marcos Cámara de diputados Brasil, (2015) Ley 13.105 del 16 de marzo. Castro, S. (2016). Nuevo Código de Proceso Civil Brasileño. En H. Botto Oakley. Me moria XXVII Congreso Panamericano de Derecho Procesal. (p.p. 61 – 67) Bogotá: Sigma Editores Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 por medio de la cual se expi de el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html. Convención Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Recuperado de http:// www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_ame ricana_derechos_humanos.html Instituto colombiano de Derecho Procesal. (2006). Palabras de instalación del Congre so Colombiano de Derecho Procesal del año 2006. Recuperado de: http://www. icdp.org.co/descargas/cgp/PresentacionCGP.pdf Tejeiro, O.A. (2014). Principios Generales del Nuevo Código General del Proceso. Bogo tá: Universidad de los Andes Vieira, L.K. Alvares, R. (21 de abril de 2015). Brasil: Habemus nuevo código procesal civil. Sus principales alteraciones en el derecho procesal internacional. Recuperado de: https://cartasblogatorias.com/2015/04/21/brasil-habemus-nuevo-codigo-proce sal-civil-sus-principales-alteraciones-en-el-derecho-procesal-internacional/ Congreso de Colombia. Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Congreso de Colombia; 2013 [Internet]. [Cited 2013 Mar 3]. Recuperado de: wsp.presidencia.gov.co/…/ Leyes/ 2013/ Ley 1616 Comin F. Developing children´s capabilities: the role of emotions and parenting style. En: Biggeri M, Ballet J, Comim F, editors. Children and the Capability Approach. Great Britain: Palgrave Macmillan; 2011. P. 331-9 Guinsberg, E. (2001). La salud mental en el neoliberalismo. México: Plaza & Janés Ministerio de la Protección Social, Fundación FES Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali: C&C Gráficas Ltada; 2005. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la salud mental? [Internet]. 2007 [Cited 2016 Feb. 11]. Recuperado de Http: //www.who.int/features/qa/62/es/index.hthl Polo, L. (1993). Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México Univer sidad Pa-namericana/Publicaciones Cruz O Polo, L. (1996). La persona humana y su crecimiento. Madrid: Rialp. Prince M, Patel V, Saxena S, Maj M, Maselko J, Philliphs M, et al. No health without mental health. Lancet. 2007; 370 (9590): 859-77. Rogers A, Pilgrim D. (2010) A sociology of the mental health and illness. 4th ed. United Kingdom: McGraw Hill. Sen A. (1996). Capacidad y bienestar. En: Nussbaum M, Sen A, editores. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1996. p. 54–83. Sen A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. España: Alianza Editorial. Sen, A (2011). Desarrollo y libertad. 10th ed. Bogotá: Planeta; 2011 Sen, A (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010, pág. 87 Sen, A (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós I.C.E/U.A.B; 1997., pág. 58 WHO European Ministerial Conference on Mental Health. Mental health: facing the challenges, building solutions. Report from the WHO European Ministerial Con ference. Copenhagen Denmark: World Health Organization Regional Office for Europe; 2005. World Health Organization. Mental Health Gap Action Programme: scaling up care for mental, neurological, and substance use disorders. Geneva: WHO Press; 2008. Ziegler H. Subjective Well-being and capabilities: Views on the well being of Youth per sons. En: Andresen S, Diehm I, Sander U, Ziegler H, editores. Children and the good life: New challenges for research on children [Internet]. Dordrecht, Heidel berg, London, New York: Springer; 2010 [cited 2012 Apr 2]. p. 91–102. Recuperado de: http://books.scholarsportal.info/viewdoc.html?id=/ebooks/ebooks2/sprin ger/2011- 02-17/2/9789048192199 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
176 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560142914715648 |
spelling |
Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social300 - Ciencias socialesJusticia transicionalColombiaAcuerdos de pazConstrucciónSociología clínicaCódigos de procedimiento civilBrasil, Ecuador y ColombiaComparativoCine colombianoCultura y competitividadReforma tributariaPosconflictoPlan ColombiaAyudas y fortalecimientoInnovación socialA los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina desde la que se enfoquen, les corresponde asumir el hecho y la responsabilidad de que muchos de sus estudios no logran ser divulgados de tal forma que puedan realmente ayudar a la sociedad a reinventarse y a debatir en torno a lo que la afecta. En ese sentido, el presente libro busca constituirse como una vía de difusión de contenidos que puedan llegar a un público más amplio. La memoria de quienes han vivido hechos límite: la historia del conflicto armado colombiano y las posibilidades del posconflicto; la educación y el aprendizaje didáctico: la reforma tributaria y los problemas económicos como la pobreza monetaria; la justicia y la inclusión social de grupos minoritarios, son temas diversos que preocupan a la sociedad colombiana actual y que merecen ser debatidos desde la academia.Tomo 27 presentación, 10 los retos de la justicia transicional en Colombia a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, 32 construcción de paz desde los acuerdos entre el gobierno nacional y las Farc en la habana, cuba, 48 la reforma tributaria para la paz, perspectivas e implicaciones económicas hacia el posconflicto, 80 industrias culturales: el cine colombiano y su competitividad a través del emprendimiento cultural, 91 ambiente de miedos en la ciudad de barranquilla, 114 la sociología clínica: una experiencia en relatos de vida en la implicación del universo profesional, 140 análisis comparativo de las normas rectoras de los nuevos códigos de procedimiento civil brasilero, ecuatoriano y colombiano: a partir de la convención americana de derechos humanos, 155 mental health and good living qualitative and quantitative study with young law students from the corporacion universitaria americana, medellin, from 2014 to 2016.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaSalcedo Díaz, LauraAlfaro Meléndez, ElizabethHerrera Meza, EloyAhumada Ahumada, JulioAvendaño Bolaño, Roberto CarlosCarvajal Rozo, David HumbertoOchoa Naranjo, Angie VivianaRedondo, Andrea CarolinaMercado Sarmiento, BereniceLázaro Montes, Julián Andrés2022-09-19T14:52:28Z2022-09-19T14:52:28Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion176 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56674-4-0Corporación Universitaria Americana978-958-56674-4-0RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/142spaengForer, A. y López C. (2011). Colombia un nuevo modelo de Justicia Transicional. Díaz (Ed), Bogotá, Editorial ProFisCentro de Memoria Histórica. Proceso de paz con las autodefensas unidas de Colombia AUC. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/proceso-de-paz-con-las autodefensas-unidas-de-colombia-au/Colombia, Congreso de la Republica. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierra (Ley 1448 de 2011). Bogotá D.C. Diario Oficial 48096Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-228/02. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htm.Colombia, Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-370/06. Recuperado de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htmColombia, Corte Constitucional (2008) Sentencia C-11999/08Congreso de la Republica. (2005). Ley de justicia y paz (LEY 975 DEL 2005)Congreso de la Republica. (2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 1592 de 2005. Colombia.Congreso de la Republica. (2012). Acto legislativo 01 de 2012 “Marco Jurídico para la Paz”. Colombia.Corte IDH. (2005). CASO DE LA “MASACRE DE MAPIRIPÁN” VS. COLOMBIA. Recuperado http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_134_esp.pdfCorte IDH. (2006)a. CASO DE LA MASACRE DE PUEBLO BELLO VS. COLOMBIA. Recuperado http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_140_esp.pdfCorte IDH. (2006)b. CASO DE LAS MASACRES DE ITUANGO VS. COLOMBIA. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_ esp.pdfDocumento de trabajo nº 2 (2005) DESMOVILIZACIÓN PARAMILITAR EN COLOMBIA: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA. Recuperadohttp://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/43C548B94 671A11BC1256FE7003AC17E-cip-col-31jan.pdfGómez F. (2014). Constitución Política de Colombia. Básica. VIGÉSIMA SÉPTIMA EDICIÓN. Editorial: LEYER. ISBN 978-958-769-111-5Ministerio de Justicia (2016). Justicia Transicional. Recuperado de http://www. justiciatransicional.gov.co/articulo/justicia-transicional-colombiaObservación General No. 3. (1981). Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 2 - Aplicación del Pacto a nivel nacional, 13º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 140Unidad de Victimas (2016) Cifra preliminar de víctimas en Colombia, 8,040,748. APP RNI- Cifras. Colombia.Uprimny, Sánchez, L, Sánchez, N. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Velásquez, W. (2016). Una Mirada Optimista Al Postconflicto En Colombia. Memorias del Congreso Internacional Estudios en Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Alto Comisionado para la Paz. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá. Recuperado de http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/ Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxArias, M., Camacho, A., Ibáñez, A., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes.Colprensa. (17 de noviembre de 2012). Los seis inamovibles del diálogo en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/ los-seis-inamovibles-del-dialogo-en-la-habana-98522Colprensa. (17 de mayo de 2014). Estos son los acuerdos tras 18 meses de negociación en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colom bia/estos-son-los-acuerdos-tras-18-meses-de-negociacion-en-la-habana-159881Colprensa. (04 de junio de 2015). Estos son los acuerdos tras 31 meses de negociación en La Habana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colom bia/estos-son-los-acuerdos-tras-31-meses-de-negociacion-en-la-habana-1Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu. co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV. pdfCongreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de https://www.uni dadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011. pdfCorporación Humana Colombia. (2015). La Subcomisión de Género de la Mesa de Negociaciones de la Habana: Avances y expectativas. Recuperado de http://www. pazconmujeres.org/pg.php?pa=3&id=241b42f0085dbcfaea1d7ae016141d97&- t=La%20Subcomisi%F3n%20de%20G%E9nero%20de%20la%20Mesa%20 de%20Negociaciones%20de%20la%20Habana:%20Avances%20y%20expecta tivas.EFE. (07 de septiembre de 2014). Se instala la subcomisión de género en los diálogos de paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/ se-instala-subcomision-de-genero-los-dialogos-de-paz-articulo-515215EFE. (01 de agosto de 2016). EE.UU. y Colombia hablan de posconflicto antes de la fir ma definitiva de la paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/paz/eeuu-y-colombia-tratan-el-posconflicto-previo-firma-def-ar ticulo-646625Gallego, M. (2014). Presentación a comisión de género mesa de negociación de La Ha bana a plenipotenciarios del gobierno nacional y FARC EP. y las integrantes de la comisión de género. Recuperado de http://humanas.org.co/archivos/Documen torutahabana.pdfGobierno de Colombia y FARC-EP. (2014). Informe conjunto de la mesa de conversa ciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP. La Habana. Recuperado de http://www. altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20 Conjunto%2C%20Mesa%20de%20Conversaciones%2C%20enero%20de%20 2014-Espa_ol.pdfGrupo de Memoria Histórica – GMH (2013) ¡Basta Ya!, Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodme moriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-me morias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfInfante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. HALLAZGOS, Vol. 11, Núm. 21. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás, pp. 223-245. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/ hallazgos/article/view/1156/1390Jiménez, J. (14 de abril de 2014). Cuando las bacrim hablan de paz... El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/cuando-ba crim-hablan-de-paz-articulo-486974Redacción Paz. (28 de julio de 2016). Infraestructura para las regiones: clave para el posconflicto. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ paz/infraestructura-regiones-clave-el-posconflicto-articulo-645880Restrepo, J. & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Grupo editorial: Penguin Random House S.A.S.Alfaro, R. Cruz, O. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. Revista Ciencias Sociales, Volumen 128-129 (II-II), 63-70.Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá. Colombia: Pearson Education.CEPAL. (1995). Consolidación de la paz después de los conflictos: un desafío para las Naciones Unidas. Revista No. 56 CEPAL-Naciones Unidas.Constitución Política de Colombia (1991). Principios Fundamentales. Bogotá-Colom bia: Congreso de la República de ColombiaCorte Constitucional (2013). Intervención del Estado. Sentencia C-150/2013 Repúbli ca de Colombia.Coser, L. (1985). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu editores.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2015). Pobreza Mo netaria y Multidimensional en ColombiaDeaton, Angus Stewart, (2013). The Great Escape Health, wealth, and the origins of in equality. Princeton University Press.Duncan, G. (2008). Los Señores de la Guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Carta Financiera, 142, Abril-Junio, ANIFFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Bogotá – Co lombia: Revista de Humanidades Tabula Rasa, 1, 265-278Keynes; Jhon Mainard. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica de España: Editorial: S.L.Mercado, A. González, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Toluca, México: Revista Espacios Públicos, 11, (21), 196-221Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Marco Fiscal de Mediano Plazo. Bo gotá-Colombia. Recuperado de http://wwwMoreno Millán, F. (2014). Concepto de paz en la Constitución Política de Colombia de 1991: Reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Coquimbo, Chile: Revista de derecho, 21(2). 305-346.Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta: Granada-España: Editorial Universidad de grana da. 21-66. 2000. Colección EireneNaciones Unidas. (1995). Carta de las Naciones Unidas, ONU-Naciones Unidas, San Francisco, Estados Unidos.Naranjo, V. (2014). Teoría constitucional e instituciones políticas. 12a ed. - Bogotá: Edi torial TemisOrdoñez, J. (2013). Teoría del Conflicto. Catedra Virtual Justicia Restaurativa. Pontifi cia Universidad Javeriana de Cali, ColombiaOtero, D. (2016). Gastos de Guerra en Colombia: 1964-2016:179.000 millones de pesos perdidos. Bogotá-Colombia: Editorial Aurora.Pacheco-Martínez, G. (2016). Impacto de las TIC en la gestión tributaria colombiana: Avances hacia la modernización de la arquitectura fiscalSmith, Adam. (1776) La Riqueza de las Naciones. Madrid- España: Alianza Editorial.Toffler, A. Toffler H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona-España: Ediciones Plaza & JanésCarvajal, D. y Ochoa. A. (2016). Industrias culturales y emprendimiento: la competitivi dad de la industria cinematográfica colombiana (Tesis de pregrado) Universitaria Agustiniana, BogotáCorporación Colombia Digital (2012). Revolución, nostalgia, evolución, la historia del cine colombiano ha sido marcada por una serie de eventos en contraste: decaden cia y florecimiento. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articu los-informativos/item/1419-cine.htmFreire, A. (2006). Pasión por emprender, De la idea a la cruda realidad. Bogotá. Editorial Norma. P.174.Gracia, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia y Mar, 10(29), pp. 39 – 46.Ley N° 9. Diario Oficial No 25.051 de la República de Colombia, 8 de septiembre de 1942Ley N°397. Diario Oficial No. 43.102 de la República de Colombia, 7 de agosto de 1997Ley N°814. Diario Oficial No. 45.237 de la República de Colombia, 3 de julio de 2003.Ley N°1556. Diario Oficial No. 48.486 de la República de Colombia, 9 de julio de 2012Luzardo, J., Ospina L. y Corredor T. (2012). Historia del Cine Colombiano. Recuperado de http://www.caliwood.com.co/en-colombia.htmlMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2014) ¿Cómo en Colombia? Guía de producción 2014. Recuperado de http://locationcolombia.com/wp-content/ uploads/2014/09/Guia-produccion-espa%C3%B1ol-10-sept-14.pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2003). La Ley de cine para todos. Recuperado de http://www.icau.mec.gub.uy/innovaportal/file/3377/1/Ley_cine_Colombia_814. pdfMinisterio de Cultura de Colombia. (2012). Ley de Cine 1556 sancionada y regla mentada. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Pagi nas/2013-04-05_51968.aspxMinisterio de Cultura de Colombia. (2015a). Dirección de cinematografía. El cine co lombiano 2015. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinemato grafia/estadisticas-del-sector/Documents/El%20cine%20en%20Colombia%20 -%20Resumen%202015.pdfMinisterio de Cultura de Colombia, SIREC. (2015b). Histórico de espectadores de cine en Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematogra fia/estadisticas-del-sector/Documents/Hist%C3%B3rico%20Espectadores%20 y%20Taquilla%20Cine%20en%20Colombia%202008%20-%202015.pdfObservatorio de Cultura y Economía. (2011). Emprendimiento cultural. El concepto. Recuperado de http://emprendimientocultural.mincultura.gov.co/observato rio/2017/02/01/emprendimiento-cultural-el-concepto/Ospina L. y Mayolo. C. Tierra en Trance. (2012) ¿Qué es la porno-miseria? Recuperado de http://tierraentrance.miradas.net/2012/10/ensayos/que-es-la-porno-miseria. htmlProimágenes Colombia. (2016). Cine en Cifras, Boletín No 10. Recuperado de http:// www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/ cine_en_cifras_2015-4/espanol/index.htmlProimágenes Colombia. (2016). La vendedora de rosas. Recuperado de http://www. proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/ pelicula_plantilla.php?id_pelicula=235#Schumpeter, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed. Fondo de cultura económica, México.Secretaría Jurídica Distrital. (1997). Ley 397 de 1997, (Agosto 07). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fon do de Cultura EconómicaDefinición del miedo. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=dFlSs TxA6DXX2P9lEwr8 (Enero de 2015)Eskibel, D. (Marzo 2015). La teoría de las ventanas rotas: Sepa qué es realmente la “tole rancia cero”, y dónde se originó el término. Foro de seguridad [Articulo de foro en línea] Recuperado de: http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8090.htmImagen #3 Tomada de: http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/descontamina ci%C3%B3n-de-ca%C3%B1os-en-barranquilla-1.41129 (Marzo de 2015)Imagen #5 Tomada de: http://diarioadn.co/vida/medio-ambiente/especial-conta minaci%C3%B3n-saneamiento-de-los-ca%C3%B1os-de-barranquilla-1.66386 (Marzo de 2015)Imagen #7. Tomada de: http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/indigentes-deba rranquilla-siguen-sin-un-hogar-1.78539 (Marzo de 2015)Simmel, G. (1986). Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Revista Cuadernos Polí ticos, (45), 5-10Valencia, V. E. (2007). Imaginarios del miedo en el contexto urbano de Manizales: Im plicaciones medioambientales. GestiònWacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria (Vol. 1). Buenos Aires: ManantialWacquant, L. J. (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del mile nio. Buenos Aires: Manantial.Zambrano, M. (2015) Los caños de Barranquilla. Disponible en: http://www.zonacero.info/opiniones/55121-los-canos-de-barranquilla (Febrero de 2015)Teoría de las Ventanas Rotas. (2015). Disponible en: http://www.forodeseguridad.com/ artic/reflex/8090.htm (Marzo 2015)Gaulejac, de V, (2013). Neurosis de clases: trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos aires, Argentina: Nuevo ExtremoGaulejac, de V, (2015). Las fuentes de la vergüenza. (M de Grande) España: Sapere AudeGaulejac, de V, y, Rodríguez, S. (2006). Historia de vida: Psicoanálisis y Sociología clí nica. México: Universidad de Queretano. Recuperado de (2018, 10,11)http://click banner.com/downloadFile/gaulejac-historias-de-vida-psicoana-lisis-y-sociolGoffman, E. (1956, 1989, 2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Bue nos Aires, Ediciones AmorrortuWieviorka M. (2007).International Clinical Sociology: Research and practice. New Mexico State University, Las cruces, New México.Pujadas. M.J.J. (1992), El Método Biográfico, El Uso De Las Historias De Vida En Las Ciencias Sociales, Cuadernos Metodológicos, (5), Madrid. Recuperado de (2018,10.11) https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdfRodríguez, M. P. (2010, 05,11). Intervención social como objeto de análisis clínico.Portu laria, X (1)73-84. DOI:10.5218/prts.2010.0006 Recuperado de (2018, 10,10) http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=161015610006Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990).Introducción a Los Métodos Cualitativos De Investiga ción. Barcelona. Paidós StudioTaracena. E.R. (2010). Sociología clínica una propuesta de trabajo que interroga las ba rreras disciplinarias. Revista del pensamiento Sociológico, 1-34. Recuperado de (2018, 10,11) http://docplayer.es/17640476-La-sociologia-clinica-una-propues ta-de-trabajo-que-interroga-las-barreras-disciplinarias.htmlYzaguirre, F. & Castillo Mendoza, C.A. (2013). “La perspectiva de la sociología clíni ca: una sociología de proximidad orientada al sujeto”. En Actas del XI Congreso Español de Sociología: Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, volumen ADENDA, pp. 832-840. ISBN 978-84-697-0169-0. Recuperado de http://www. socioclinica.com/wp-content/uploads/FES-PERSPECTIVA-DE-LA-SOCIO LOG%C3%8DA-CL%C3%8DNICA-PUB.pdf.Alvarado, A. (2014). Proceso y república; Críticas a las tendencias actuales del derecho procesal. Lima Perú, Editora y librería Jurídica Grijley.Astudillo, R. (2015). Principios Generales del Código Orgánico General de Procesos y Los Tratados e Instrumentos Internacionales. En T. Quintero Jaramillo. Memo rias del Congreso Internacional de Derecho Procesal COGEP: Sistema de Audien cias en el Derecho Procesal Ecuatoriano. (p.p 97 – 103) Guayaquil. Universidad del Espíritu Santo.Calvinho, G.A. (2012). El Sistema Procesal para la Democracia. P 200. Lima Perú, Edi torial San MarcosCámara de diputados Brasil, (2015) Ley 13.105 del 16 de marzo.Castro, S. (2016). Nuevo Código de Proceso Civil Brasileño. En H. Botto Oakley. Me moria XXVII Congreso Panamericano de Derecho Procesal. (p.p. 61 – 67) Bogotá: Sigma EditoresCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 por medio de la cual se expi de el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html.Convención Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Recuperado de http:// www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_ame ricana_derechos_humanos.htmlInstituto colombiano de Derecho Procesal. (2006). Palabras de instalación del Congre so Colombiano de Derecho Procesal del año 2006. Recuperado de: http://www. icdp.org.co/descargas/cgp/PresentacionCGP.pdfTejeiro, O.A. (2014). Principios Generales del Nuevo Código General del Proceso. Bogo tá: Universidad de los AndesVieira, L.K. Alvares, R. (21 de abril de 2015). Brasil: Habemus nuevo código procesal civil. Sus principales alteraciones en el derecho procesal internacional. Recuperado de: https://cartasblogatorias.com/2015/04/21/brasil-habemus-nuevo-codigo-proce sal-civil-sus-principales-alteraciones-en-el-derecho-procesal-internacional/Congreso de Colombia. Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Congreso de Colombia; 2013 [Internet]. [Cited 2013 Mar 3]. Recuperado de: wsp.presidencia.gov.co/…/ Leyes/ 2013/ Ley 1616Comin F. Developing children´s capabilities: the role of emotions and parenting style. En: Biggeri M, Ballet J, Comim F, editors. Children and the Capability Approach. Great Britain: Palgrave Macmillan; 2011. P. 331-9Guinsberg, E. (2001). La salud mental en el neoliberalismo. México: Plaza & JanésMinisterio de la Protección Social, Fundación FES Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali: C&C Gráficas Ltada; 2005.Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la salud mental? [Internet]. 2007 [Cited 2016 Feb. 11]. Recuperado de Http: //www.who.int/features/qa/62/es/index.hthlPolo, L. (1993). Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México Univer sidad Pa-namericana/Publicaciones Cruz OPolo, L. (1996). La persona humana y su crecimiento. Madrid: Rialp.Prince M, Patel V, Saxena S, Maj M, Maselko J, Philliphs M, et al. No health without mental health. Lancet. 2007; 370 (9590): 859-77.Rogers A, Pilgrim D. (2010) A sociology of the mental health and illness. 4th ed. United Kingdom: McGraw Hill.Sen A. (1996). Capacidad y bienestar. En: Nussbaum M, Sen A, editores. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1996. p. 54–83.Sen A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. España: Alianza Editorial.Sen, A (2011). Desarrollo y libertad. 10th ed. Bogotá: Planeta; 2011Sen, A (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010, pág. 87Sen, A (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós I.C.E/U.A.B; 1997., pág. 58WHO European Ministerial Conference on Mental Health. Mental health: facing the challenges, building solutions. Report from the WHO European Ministerial Con ference. Copenhagen Denmark: World Health Organization Regional Office for Europe; 2005.World Health Organization. Mental Health Gap Action Programme: scaling up care for mental, neurological, and substance use disorders. Geneva: WHO Press; 2008.Ziegler H. Subjective Well-being and capabilities: Views on the well being of Youth per sons. En: Andresen S, Diehm I, Sander U, Ziegler H, editores. Children and the good life: New challenges for research on children [Internet]. Dordrecht, Heidel berg, London, New York: Springer; 2010 [cited 2012 Apr 2]. p. 91–102. Recuperado de: http://books.scholarsportal.info/viewdoc.html?id=/ebooks/ebooks2/sprin ger/2011- 02-17/2/9789048192199Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1422023-03-08T15:03:39Z |