Acceder a los servicios de salud: la mirada de migrantesdel Chocó a Medellín

Introducción: Migrar internamente implica afrontar una serie de condiciones que impiden o retrasan la utilización de los servicios relacionados con el bienestar, entre ellos, los servicios de salud; ii) objetivo: Comprender las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de migr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/559
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.521
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/559
Palabra clave:
Barreras de acceso a los servicios de salud
Grupo étnico
Migración interna
Narrativa Personal
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: Migrar internamente implica afrontar una serie de condiciones que impiden o retrasan la utilización de los servicios relacionados con el bienestar, entre ellos, los servicios de salud; ii) objetivo: Comprender las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de migrantes del Chocó residentes en Medellín.; iii) metodología: Estudio cualitativo, se realizaron dos grupos focales en donde participaron 13 personas con experiencia migratoria del departamento del Chocó a Medellín-; iv) resultados: La población migrante afrocolombiana experimenta barreras a la entrada por no encontrarse asegurados al sistema general de seguridad social en salud, por negación en la prestación del servicio, por falta de información y por accesibilidad geográfica desfavorable. Al interior de los servicios de salud, las barreras están asociadas al color de piel y por retraso o negación de autorización para procedimientos; v) conclusiones: La población migrante experimenta barreras en el acceso a los servicios de salud. Se requiere el abordaje intersectorial de este problema, teniendo en cuenta las particularidades del contexto migratorio en el país en donde se transversalizan asuntos como empleo, educación y la violencia por actores armados, entre otros.