Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva
El contenido que se muestra en el libro compila los diferentes documentos de registros calificados de los programas de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Corporación Universitaria Americana, relacionados con los retos que ha presentado el mundo de hoy en día. Esta compilación se ha sido realizan...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/95
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/95
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Ingenierías
Formación
Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos
Ingeniería de software
Retos
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id |
Americana2_b12eb76bb69187947df1d938f9bb7f65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/95 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
title |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
spellingShingle |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Ingenierías Formación Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos Ingeniería de software Retos |
title_short |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
title_full |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
title_fullStr |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
title_full_unstemmed |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
title_sort |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Ingenierías Formación Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos Ingeniería de software Retos |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Ingenierías Formación Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos Ingeniería de software Retos |
description |
El contenido que se muestra en el libro compila los diferentes documentos de registros calificados de los programas de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Corporación Universitaria Americana, relacionados con los retos que ha presentado el mundo de hoy en día. Esta compilación se ha sido realizando con mucha perseverancia y constancia, y representa un esfuerzo debido a que implicó, un proceso riguroso de consolidación de la información. Dentro de las exigencias actuales, se destaca la integración a los procesos de enseñanza - aprendizaje, la inteligencia artificial, robótica, la optimización en tiempo real y seguridad informática, lo que permite desarrollar escenarios de tecnología e innovación, siendo estos las grandes expectativas de la transformación de la formación universitaria en el mundo, despertando al mismo tiempo el interés de los investigadores por conocer el alcance de dicha transformación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-09-06T16:25:30Z 2022-09-06T16:25:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-33-7 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana 978-958-5512-33-7 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/95 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-33-7 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/95 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Añaños-Bedriñana, F. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa - Es paña. Evolución de la pedagogia y educación social. Revista Historia de la edu cación Latinoamericana, 119-138. Aparici, R. & Silva , M. (2011). Pedagogia de la Interactividad. Revista Comunicar, 51-58. Badilla, L., Ramírez, A., Rizo, L. & Rojas , K. (2014). Estrategias didacticas para pro mover la autoreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Edu care Electronic Journal, 209-231. Carpintero, G. C. (2014). Perfiles de docentes con respecto a su percepción de la eva luación. Evaluación Integral de los docentes, 61-74 Colunga, S., Montejo, M. & Carvajal , B. (2013). Competencias informacionales des de la información inicial del docente. Cuba: Te Giroux, H. (2013). La pedagogia critica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 13-26 Gómez , L., Bustamante , A. & Castiblanco I. (2015). Estilos pedagogicos de docen tes de la Facultad de educación de la UCTP en los proyectos pedagogicos e in vestigativos I y II. Praxis y Saber. Publicaciones UCTP Gutíerrez , J. (2012). Epistemografía y didactica: La enseñanza basada en la investi gación a través de articulos cientificos. Ciencias Sociales y Educación, 127 Leguizamón, G. (2014). La construcción de saberes pedagogicos en la formación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 35-54. Palacios, A., López, V. & Vargas , J. (2013). Tipología del profesorado Universitario en función de la evaluación aplocada a los futuros docentes . Estudios sobre educación, 173-195 Palacios, A., López, V. & Vargas , J. (2013). Tipología del profesorado Universitario en función de la evaluación aplocada a los futuros docentes . Estudios sobre educación, 173-195 República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el De creto Único Reglamentario del Sector Educación. [D Rojas, M. (2012). La investigación acción y la practica docente. Cuaderno de Edu cación, 1-8. Ruiz , E. (2017). Fundamentos epistemologicos y pedagogicos de las competencias investigativas para la formación universitaria en el area de las practicas docen tes. Carabobo: Universidad Carabob Villaruel, M. (2015). La investigación y el investigador en la percepción de los estu diantes de Maestría. Revista Trilogía, 39-57 Atlantico, G. d. (2011). Agenda competitiva Atlantico 2020. Obtenido de https://co laboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/7-VISION%20ATLAN TICO.pdf Austin, S. (2017). Simeon North: With Apologies to Eli Whitney, America’s First Inter changeable Parts Innovator. Academy of Management Proceedings Vol. Babbage, C. (2010). On the Economy of Machinery and Manufactures (Cambridge Library Collection - History of Printing, Publishing and Libraries). Cambridge: Cambridge University Press. Bezilla, M. (2008). Shaping a Modern College. En M. Bezilla, Penn State: An Illus trated History. Pennsylvania State University Press. Obtenido de Chaves, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista de Historia 17, 93 - 109. Clavijo, S. (1 de agosto de 2018). Sector servicios: despeño reciente y perspectivas. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavi jo-500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2755 College of Engineering, Cornell University [CECU]. (2009). Cornell Engineering: A Traditionof Leadership and Innovation. Ithaca, NY: College of Engineering, Cornell University [CECU]. Competitividad, C. P. (2018). Indice Departamental de competitividad 2018. Obte nido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/03/LIBRO-CPC_ IDC_2018_WEB.pdf Corporación Universitaria Americana. (2018). Documento Maestro Renovación del programa Ingeniería Industrial. Barranquilla: Ingeniería Industrial. Delgado, N., & Gómez, V. (s.f.). La Gestión Logística y la Gestíón de la Innovación en las Organizaciones. Obtenido de eumed.net: http://www.eumed.net/ ce/2010a/dagr.htm Elsayed, E. (1999). Industrial Engineering Education: A Prospective. European Journal of Engineering Education, 415 - 421 Eskandari, H., Sala-Diakanga, S., Furterer, S., Rabelo, L., Crumpton-Young, L., & Williams, K. (2007). Enhancing the Undergraduate Industrial Engineering Curriculum. Education + Training, Vol. 49, No. 1, 45 - 55. Espinal, A. (2010). La Ingeniería Industrial como Herramienta para la Internacio nalización. 8th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engi neering and Technology. Ford, H. & Crowther, S. (1922). My Life and Work. New York: Garden City Publishing González, Á., & García, G. A. (2015). Manual Práctico de Investigación de Operacio nes 1. Barranquilla: Editorial Universidad del ICFES-ACOFI. (2005). Capítulo 6. Definición de las Especificaciones de Prueba para los Programas de Ingeniería Industrial. En ICFES-ACOFI, Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería Industrial (pág. 37). Bogotá D.C.: ACOFI. Kelly, M. (2002). The Non Rotative Beam Engine. Obtenido de: himedo.net: http:// himedo.net/TheHopkinThomasProject/TimeLine/Wales/Steam/JamesWa tt/Kelly/Watt.htm Martínez, F., & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, No. 8, 43 - 65. McPherson, M. (2003). Historia de la Ingeniería Industrial y sus Repercusiones en el Desarrollo de Panamá en los últimos Cien Años. Obtenido de http://revistas.utp. ac.pa: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/124/ html Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Pública Sobre Educación Supe rior por Siclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos). Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Montoya, L. (2018). Harold Bright Maynard. Obtenido de historia-biografia.com: https://historia-biografia.com/harold-bright-maynard/ Musharavati, F. (2013). Advancing Service Operations: The Changing Role of In dustrial Engineering. Industrial Engineering and Manag NAE. (2005). Recommendations. En NAE, Educating the Engineer of 2020 (pág. 52). Washington, DC: The National Academies Press. Observatorio Laboral. (2016). Consultas Avanzadas. Obtenido de mineducacion. gov.co: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observato rio-laboral/consultas-avanzadas Palma, M., De los Ríos, I., Miñán, E. & Luy, G. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: la Ingeniería Industrial en Perú. 10th Latin American and Cari bbean Conference for Engineering and Technolog Presidente de Colombia. (20 de abril de 2010). Por el cual se reglamenta el registro cali ficado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadé micos de educación superior. [Decreto 1295 de 2010]. Presidente de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 de 2015]. Rabelo, L., Hernandez, E., Crumpton-Young, L., Eskandari, H., Sala-Diakanda, S., Fur terer, S., & Williams, K. (2006). Emerging Topics for Industrial Engineering Curri culum. American Society for Engineering Educatio Rüßmann, M., Lorenz, M., Gerbert, P., Waldner, M., Justus, J., Engel, P., & Harnisch, M. (2015). Industry 4.0: The future of productivity and growth in manufacturing indus tries. Obtenido de bcgperspective.com: https://www.theengineer.co.uk/manufac turing/automation/industry-40-the-next-industrialrevolution/101669 Sackey, S., & Bester, A. (2016). Industrial Engineering Curriculum in Industry 4.0 in a South African Context. South African Journal of Industrial Engineering 27(4), 101 - 114. Smith, A. (2000). The Wealth of Nations / Adam Smith; Introduction by Robert Reich; edited, with notes, marginal summary, and enlarged index by Edwin Can nan. New York: Modern Libr SNIES. (2018). Estadísticas. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mine ducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/21 SNIES. (2018). Tasa de cobertura en Educación Superior Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/ Taylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htm Taylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htm Urbina, M. (2011). Evolución y Competitividad de la Carrera Ingeniería Industrial en Venezuela Caso: Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas: UNA Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación. Zandin, K., & Maynard, H. (2001). Maynard’s Industrial Engineering Handbook. McGraw-Hill. CCN-CERT, (2018). Informe de Amenazas y Tendencias. Recuperado de https:// www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-ccn-cert-publicos/2835-ccn-cert ia-09-18-ciberamenzas-y-tendencias-edicion-2018-1/file.htm Computing. (2018). La inversión en ciberseguridad crece un 10% cada año. recupera do de http://www.computing.es/mercado-ti/noticias/1107731046401/inver sion-ciberseguridad-crece-10-cada-ano.1.html, Donoso, Y. (2018). Evolución del Profesional en Seguridad de la Información ante la Revolución Tecnológica. Sistemas, Profesionales en seguridad de la informa ción: ¿evolución o revolución?. 147. doi: 10.29236/sistemas El apetitoso negocio del cibercrimen. (2 de febrero de 2017). Revista Dinero. Recurado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/tecnologia/articulo/las cifras-que-mueven-el-cibercrimen-a-nivel-global/2415 ESET Latinoamerica. (2018). Eset Security Report Latinoamérica. Recuperado de https://www.welivesecurity.com/wp_content/uploads/2018/06/ESET_secu rity_report_LATAM2018.pdf Foro Económico Mundial. (2018). Industrial Internet of Things: Safety and Security Protocol. Recuperado de https://www.weforum.org/whitepapers/indus trial-internet-of-things-safety-and-secu Gemalto. (2017). Seguridad integrada y en la nube para el Internet de las Cosas. Recuperado de https://www.gemalto.com/latam/iot/seguridad-en- Martínez, M. (2016). La seguridad informática en Latinoamérica. RealNet Recuperado de http://www.realnet.com.mx/noticias/notas/nota.php?t=la-seguri dad-informtica-en-latinoamrica&id=1436 Microsoft. (2018). Seguridad para SDN. Recuperado de: https://docs.microsoft. com/es-es/windows-server/networking/sdn/security/sdn-security-top. MinTIC. (2016). Documentos Conpes 3701 – Lineamientos y Políticas para Ciberseguridad y Ciberdefensa. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/gestion ti/615/articles-5482_Guia_Seguridad_informacion_Mypimes Montes, S. (2018). Empresas colombianas solo invierten 20% de presupuesto en ciberseguridad. Periódico La República https://www.larepublica.co/internet-eco nomy/empresas-colombianas-solo-invierten-20-de-presupuesto-en-ciberse guridad-2768645 Presidente de Colombia. (17 de diciembre de 2012). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2618 de 2012]. Welivesecurity – ESET. (2015). La creciente preocupación por la seguridad en IoT y cómo gestionarla. Recuperado de https://www.welivesecurity.com/la es/2015/08/19/seguridad-en-iot-como-gestionarla/ Allen, E., & Seaman, J. (2003). Sizing the Oportunity: The Quality and Extentof Online Education in the United States, 2002 and 2003. Neddham, MA: Sloan-C Austin, S. (2017). Simeon North: With Apologies to Eli Whitney, America’s First Inter changeable Parts Innovator. Academy of Management Proce Babbage, C. (2010). On the Economy of Machinery and Manufactures (Cambridge Li brary Collection - History of Printing, Publishing and Libraries). Cambridge: Cam bridge University Press. Bezilla, M. (2008, January 04). Shaping a Modern College. In M. Bezilla, Penn State: An Illustrated History. Pennsylvania State University Press. Retrieved from Archive. org. Bourne, J., Harris, D. & Mayadas, F. (2005). Online Engineering Education: Learning An ywhere, Anytime. Journal of Asynchronimous Learning Networks Vol. 9 (1), 15 - 41. Chaves, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista de Historia 17, 93 - 109. Clavijo, S. (1 de agosto de 2018). Sector servicios: despeño reciente y perspectivas. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavi jo-500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-27551 College of Engineering, Cornell University [CECU]. (2009). Cornell Engineering: A Traditionof Leadership and Innovation. Ithaca, NY: College of Engineering, Cor nell University [CECU]. Corporación Universitaria Americana. (2016). Ingeniería Industrial Metodología Vir tual. Documento Maestro. Barranquilla, Colo Delgado, N. & Gómez, V. (s.f.). La Gestión Logística y la Gestíón de la Innovación en las Organizaciones. Retrieved from: eumed.net: http://www.eumed.net/ce/2010a/ dagr.htm Dumbauld, B. (2014). A Brief History of Online Learning [Infographic]. Retrieved from straighterline.com: https://www.straighterline.com/blog/brief-history-onli ne-learning-infographic Elsayed, E. (1999). Industrial Engineering Education: A Prospective. European Journal of Engineering Education, 415 - 421. Eskandari, H., Sala-Diakanga, S., Furterer, S., Rabelo, L., Crumpton-Young, L., & Wi lliams, K. (2007). Enhancing the Undergraduate Industrial Engineering Curricu lum. Education + Training, Vol. 49, No. 1, 45 Espinal, A. (2010). La Ingeniería Industrial como Herramienta para la Internacionali zación. 8th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Ford, H., & Crowther, S. (1922). My Life and Work. New York: Garden City Publishing. González, Á., & García, G. A. (2015). Manual Práctico de Investigación de Operacio nes 1. Barranquilla: Editorial Universidad ICFES-ACOFI. (2005). Capítulo 6. Definición de las Especificaciones de Prueba para los Programas de Ingeniería Industrial. In ICFES-ACOFI, Marco de Fun damentación Conceptual y Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería In dustrial (p. 37). Bogotá D.C.: ACOFI Kelly, M. (2002). The Non Rotative Beam Engine. Retrieved from himedo.net: http://himedo.net/TheHopkinThomasProject/TimeLine/Wales/Steam/Ja mesWatt/Kelly/Watt.htm Martínez, F. & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgra do EIA. 8, 43 - 65. McPherson, M. (2003). Historia de la Ingeniería Industrial y sus Repercusiones en el Desarrollo de Panamá en los últimos Cien Años. Retrieved from http:// revistas.utp.ac.pa: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/ view/124/html Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Pública Sobre Educación Supe rior por Siclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos). Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Montoya, L. (2018, Noviembre 13). Harold Bright Maynard. Retrieved from histo ria-biografia.com: https://historia-biografia.com/harold-bright-maynard/ Musharavati, F. (2013). Advancing Service Operations: The Changing Role of Indus trial Engineering. Industrial Engineering and Manag NAE. (2005). Recommendations. In NAE, Educating the Engineer of 2020 (p. 52). Washington, DC: The National Academies Press. Observatorio Laboral. (2016). Consultas Avanzadas. Retrieved from mineducacion. gov.co: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-la boral/consultas-avanza Palma, M., De los Ríos, I., Miñán, E. & Luy, G. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: la Ingeniería Industrial en Perú. 10th Latin American and Ca ribbean Conference for Engineering and Techno Petersons. (2017). The History of Online Education. Retrieved from petersons.com: https://www.petersons.com/blog/the-history-of-online-education/ Popovici, K. & Mosterman, P. (2012). Real-time simulation technologies: Principles, methodologies, and applications. CRC Press Rabelo, L., Hernandez, E., Crumpton-Young, L., Eskandari, H., Sala-Diakanda, S., Furterer, S., & Williams, K. (2006). Emerging Topics for Industrial Engineering Curriculum. American Society for Engineering Education. Rüßmann, M., Lorenz, M., Gerbert, P., Waldner, M., Justus, J., Engel, P., & Harnisch, M. (2015, Septiembre 10). Industry 4.0: The future of productivity and growth in manufacturing industries. Retrieved from bcgperspective.com: https://www. theengineer.co.uk/manufacturing/automation/industry-40-the-next-indus trialrevolution/1016696.article Sackey, S. & Bester, A. (2016). Industrial Engineering Curriculum in Industry 4.0 in a South African Context. South African Journal of Industrial Engineering Decem ber 2016, Vol. 27, Issue 4, 101 - 114. Smith, A. (2000). The Wealth of Nations / Adam Smith; Introduction by Robert Reich; edited, with notes, marginal summary, and enlarged index by Edwin Can nan. New York: Modern Library SNIES. (2017). Estadísticas. Retrieved from mineducacion.gov.co: https://www.mi neducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212 Taylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htm The Economist. (2008). Frank and Lillian Gilbreth. Retrieved from Economist. com: https://www.economist.com/news/2008/09/05/frank-and-lillian-gil breth Urbina, M. (2011). Evolución y Competitividad de la Carrera Ingeniería Industrial en Venezuela Caso: Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas: UNA. Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación. Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación. Arencibia, J. & De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproxi mación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4) Recuperado de: http://scie lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004&ln g=es&tlng=es Espinosa, V. (2006). Nuevos caminos en la investigación científica. Revista Facultad de Ingeniería - Universidad de Tarapacá, 14(1): 3-4. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-1337200600010000 Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Ediciones Abya- Yala. Quito. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mé xico: Mc Graw Hill. Quinta edición. López, G. (2002). Metodología Six-Sigma: Calidad Industrial. Instituto de Ingenie ría-Universidad Autónoma de Baja Californ Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Ranking SCImago: Institutions Ran kings 2016 by Scimago Lab. Recuperado de: http://www.javeriana.edu. co/documents/15838/6797662/Bolet%C3%ADn+Scimago+Institutions+Ran king+-+2016.pdf/42ed22dc-267c-4922-978e-4faa48f526f7 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en Psi cología. 23(1) Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Acerca de la Red SCienTI. Recuperado de http://www.scienti.net/php/level.php?lang=es&component=19&item=1 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Ed. Panamericana. Tercera edi ción. Recuperado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investiga cion.pdf. Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Recu perado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodo logia_investigacion.pdf. SCImago. (2007). SJR — SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com/aboutus.phP Vida, R. (20 de abril de 2015). Así fue la medición a la investigación en Colombia. Perió dico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-15602820 Walpole, R. E. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. Pearson Educación. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
130 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144441442304 |
spelling |
Consolidación de los escenarios de formación de Ingenierías: Avances y prospectiva100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosIngenieríasFormaciónIngeniería IndustrialIngeniería de sistemas por ciclos propedéuticosIngeniería de softwareRetosEl contenido que se muestra en el libro compila los diferentes documentos de registros calificados de los programas de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Corporación Universitaria Americana, relacionados con los retos que ha presentado el mundo de hoy en día. Esta compilación se ha sido realizando con mucha perseverancia y constancia, y representa un esfuerzo debido a que implicó, un proceso riguroso de consolidación de la información. Dentro de las exigencias actuales, se destaca la integración a los procesos de enseñanza - aprendizaje, la inteligencia artificial, robótica, la optimización en tiempo real y seguridad informática, lo que permite desarrollar escenarios de tecnología e innovación, siendo estos las grandes expectativas de la transformación de la formación universitaria en el mundo, despertando al mismo tiempo el interés de los investigadores por conocer el alcance de dicha transformación.7 Prólogo, 9 Introductorio: retos de la ingeniería desde la practica curricular de docencia e investigación, 17 Ingeniería industrial en el Atlántico: retos y oportunidades, 55 Seguridad informática, retos y oportunidades, 73 Educación virtual de la ingeniería industrial: retos y oportunidades, 110 Emergentes investigativos en Colombia: caso ingeniería, 130 Conclusiones generales.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaCohen Jiménez, Jesús RafaelPorto Solano, AndrésPérez Olivera, HaroldMolina Correa, MaribelPorto Solano, RobertoMorrón Echeverría, Miryam CeciliaSuárez López, DianaGallego Quiceno, Dany EstebanHernández Contreras, Bertha2022-09-06T16:25:30Z2022-09-06T16:25:30Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion130 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-33-7Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-33-7RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/95spaAñaños-Bedriñana, F. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa - Es paña. Evolución de la pedagogia y educación social. Revista Historia de la edu cación Latinoamericana, 119-138.Aparici, R. & Silva , M. (2011). Pedagogia de la Interactividad. Revista Comunicar, 51-58.Badilla, L., Ramírez, A., Rizo, L. & Rojas , K. (2014). Estrategias didacticas para pro mover la autoreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Edu care Electronic Journal, 209-231.Carpintero, G. C. (2014). Perfiles de docentes con respecto a su percepción de la eva luación. Evaluación Integral de los docentes, 61-74Colunga, S., Montejo, M. & Carvajal , B. (2013). Competencias informacionales des de la información inicial del docente. Cuba: TeGiroux, H. (2013). La pedagogia critica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 13-26Gómez , L., Bustamante , A. & Castiblanco I. (2015). Estilos pedagogicos de docen tes de la Facultad de educación de la UCTP en los proyectos pedagogicos e in vestigativos I y II. Praxis y Saber. Publicaciones UCTPGutíerrez , J. (2012). Epistemografía y didactica: La enseñanza basada en la investi gación a través de articulos cientificos. Ciencias Sociales y Educación, 127Leguizamón, G. (2014). La construcción de saberes pedagogicos en la formación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 35-54.Palacios, A., López, V. & Vargas , J. (2013). Tipología del profesorado Universitario en función de la evaluación aplocada a los futuros docentes . Estudios sobre educación, 173-195Palacios, A., López, V. & Vargas , J. (2013). Tipología del profesorado Universitario en función de la evaluación aplocada a los futuros docentes . Estudios sobre educación, 173-195República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el De creto Único Reglamentario del Sector Educación. [DRojas, M. (2012). La investigación acción y la practica docente. Cuaderno de Edu cación, 1-8.Ruiz , E. (2017). Fundamentos epistemologicos y pedagogicos de las competencias investigativas para la formación universitaria en el area de las practicas docen tes. Carabobo: Universidad CarabobVillaruel, M. (2015). La investigación y el investigador en la percepción de los estu diantes de Maestría. Revista Trilogía, 39-57Atlantico, G. d. (2011). Agenda competitiva Atlantico 2020. Obtenido de https://co laboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/7-VISION%20ATLAN TICO.pdfAustin, S. (2017). Simeon North: With Apologies to Eli Whitney, America’s First Inter changeable Parts Innovator. Academy of Management Proceedings Vol.Babbage, C. (2010). On the Economy of Machinery and Manufactures (Cambridge Library Collection - History of Printing, Publishing and Libraries). Cambridge: Cambridge University Press.Bezilla, M. (2008). Shaping a Modern College. En M. Bezilla, Penn State: An Illus trated History. Pennsylvania State University Press. Obtenido deChaves, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista de Historia 17, 93 - 109.Clavijo, S. (1 de agosto de 2018). Sector servicios: despeño reciente y perspectivas. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavi jo-500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2755College of Engineering, Cornell University [CECU]. (2009). Cornell Engineering: A Traditionof Leadership and Innovation. Ithaca, NY: College of Engineering, Cornell University [CECU].Competitividad, C. P. (2018). Indice Departamental de competitividad 2018. Obte nido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/03/LIBRO-CPC_ IDC_2018_WEB.pdfCorporación Universitaria Americana. (2018). Documento Maestro Renovación del programa Ingeniería Industrial. Barranquilla: Ingeniería Industrial.Delgado, N., & Gómez, V. (s.f.). La Gestión Logística y la Gestíón de la Innovación en las Organizaciones. Obtenido de eumed.net: http://www.eumed.net/ ce/2010a/dagr.htmElsayed, E. (1999). Industrial Engineering Education: A Prospective. European Journal of Engineering Education, 415 - 421Eskandari, H., Sala-Diakanga, S., Furterer, S., Rabelo, L., Crumpton-Young, L., & Williams, K. (2007). Enhancing the Undergraduate Industrial Engineering Curriculum. Education + Training, Vol. 49, No. 1, 45 - 55.Espinal, A. (2010). La Ingeniería Industrial como Herramienta para la Internacio nalización. 8th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engi neering and Technology.Ford, H. & Crowther, S. (1922). My Life and Work. New York: Garden City PublishingGonzález, Á., & García, G. A. (2015). Manual Práctico de Investigación de Operacio nes 1. Barranquilla: Editorial Universidad delICFES-ACOFI. (2005). Capítulo 6. Definición de las Especificaciones de Prueba para los Programas de Ingeniería Industrial. En ICFES-ACOFI, Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería Industrial (pág. 37). Bogotá D.C.: ACOFI.Kelly, M. (2002). The Non Rotative Beam Engine. Obtenido de: himedo.net: http:// himedo.net/TheHopkinThomasProject/TimeLine/Wales/Steam/JamesWa tt/Kelly/Watt.htmMartínez, F., & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, No. 8, 43 - 65.McPherson, M. (2003). Historia de la Ingeniería Industrial y sus Repercusiones en el Desarrollo de Panamá en los últimos Cien Años. Obtenido de http://revistas.utp. ac.pa: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/124/ htmlMinisterio de Educación Nacional. (2010). Política Pública Sobre Educación Supe rior por Siclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos). Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.Montoya, L. (2018). Harold Bright Maynard. Obtenido de historia-biografia.com: https://historia-biografia.com/harold-bright-maynard/Musharavati, F. (2013). Advancing Service Operations: The Changing Role of In dustrial Engineering. Industrial Engineering and ManagNAE. (2005). Recommendations. En NAE, Educating the Engineer of 2020 (pág. 52). Washington, DC: The National Academies Press.Observatorio Laboral. (2016). Consultas Avanzadas. Obtenido de mineducacion. gov.co: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observato rio-laboral/consultas-avanzadasPalma, M., De los Ríos, I., Miñán, E. & Luy, G. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: la Ingeniería Industrial en Perú. 10th Latin American and Cari bbean Conference for Engineering and TechnologPresidente de Colombia. (20 de abril de 2010). Por el cual se reglamenta el registro cali ficado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadé micos de educación superior. [Decreto 1295 de 2010].Presidente de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 de 2015].Rabelo, L., Hernandez, E., Crumpton-Young, L., Eskandari, H., Sala-Diakanda, S., Fur terer, S., & Williams, K. (2006). Emerging Topics for Industrial Engineering Curri culum. American Society for Engineering EducatioRüßmann, M., Lorenz, M., Gerbert, P., Waldner, M., Justus, J., Engel, P., & Harnisch, M. (2015). Industry 4.0: The future of productivity and growth in manufacturing indus tries. Obtenido de bcgperspective.com: https://www.theengineer.co.uk/manufac turing/automation/industry-40-the-next-industrialrevolution/101669Sackey, S., & Bester, A. (2016). Industrial Engineering Curriculum in Industry 4.0 in a South African Context. South African Journal of Industrial Engineering 27(4), 101 - 114.Smith, A. (2000). The Wealth of Nations / Adam Smith; Introduction by Robert Reich; edited, with notes, marginal summary, and enlarged index by Edwin Can nan. New York: Modern LibrSNIES. (2018). Estadísticas. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mine ducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/21SNIES. (2018). Tasa de cobertura en Educación Superior Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/Taylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htmTaylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htmUrbina, M. (2011). Evolución y Competitividad de la Carrera Ingeniería Industrial en Venezuela Caso: Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas: UNAWright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.Zandin, K., & Maynard, H. (2001). Maynard’s Industrial Engineering Handbook. McGraw-Hill.CCN-CERT, (2018). Informe de Amenazas y Tendencias. Recuperado de https:// www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-ccn-cert-publicos/2835-ccn-cert ia-09-18-ciberamenzas-y-tendencias-edicion-2018-1/file.htmComputing. (2018). La inversión en ciberseguridad crece un 10% cada año. recupera do de http://www.computing.es/mercado-ti/noticias/1107731046401/inver sion-ciberseguridad-crece-10-cada-ano.1.html,Donoso, Y. (2018). Evolución del Profesional en Seguridad de la Información ante la Revolución Tecnológica. Sistemas, Profesionales en seguridad de la informa ción: ¿evolución o revolución?. 147. doi: 10.29236/sistemasEl apetitoso negocio del cibercrimen. (2 de febrero de 2017). Revista Dinero. Recurado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/tecnologia/articulo/las cifras-que-mueven-el-cibercrimen-a-nivel-global/2415ESET Latinoamerica. (2018). Eset Security Report Latinoamérica. Recuperado de https://www.welivesecurity.com/wp_content/uploads/2018/06/ESET_secu rity_report_LATAM2018.pdfForo Económico Mundial. (2018). Industrial Internet of Things: Safety and Security Protocol. Recuperado de https://www.weforum.org/whitepapers/indus trial-internet-of-things-safety-and-secuGemalto. (2017). Seguridad integrada y en la nube para el Internet de las Cosas. Recuperado de https://www.gemalto.com/latam/iot/seguridad-en-Martínez, M. (2016). La seguridad informática en Latinoamérica. RealNet Recuperado de http://www.realnet.com.mx/noticias/notas/nota.php?t=la-seguri dad-informtica-en-latinoamrica&id=1436Microsoft. (2018). Seguridad para SDN. Recuperado de: https://docs.microsoft. com/es-es/windows-server/networking/sdn/security/sdn-security-top.MinTIC. (2016). Documentos Conpes 3701 – Lineamientos y Políticas para Ciberseguridad y Ciberdefensa. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/gestion ti/615/articles-5482_Guia_Seguridad_informacion_MypimesMontes, S. (2018). Empresas colombianas solo invierten 20% de presupuesto en ciberseguridad. Periódico La República https://www.larepublica.co/internet-eco nomy/empresas-colombianas-solo-invierten-20-de-presupuesto-en-ciberse guridad-2768645Presidente de Colombia. (17 de diciembre de 2012). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2618 de 2012].Welivesecurity – ESET. (2015). La creciente preocupación por la seguridad en IoT y cómo gestionarla. Recuperado de https://www.welivesecurity.com/la es/2015/08/19/seguridad-en-iot-como-gestionarla/Allen, E., & Seaman, J. (2003). Sizing the Oportunity: The Quality and Extentof Online Education in the United States, 2002 and 2003. Neddham, MA: Sloan-CAustin, S. (2017). Simeon North: With Apologies to Eli Whitney, America’s First Inter changeable Parts Innovator. Academy of Management ProceBabbage, C. (2010). On the Economy of Machinery and Manufactures (Cambridge Li brary Collection - History of Printing, Publishing and Libraries). Cambridge: Cam bridge University Press.Bezilla, M. (2008, January 04). Shaping a Modern College. In M. Bezilla, Penn State: An Illustrated History. Pennsylvania State University Press. Retrieved from Archive. org.Bourne, J., Harris, D. & Mayadas, F. (2005). Online Engineering Education: Learning An ywhere, Anytime. Journal of Asynchronimous Learning Networks Vol. 9 (1), 15 - 41.Chaves, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba: Revista de Historia 17, 93 - 109.Clavijo, S. (1 de agosto de 2018). Sector servicios: despeño reciente y perspectivas. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavi jo-500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-27551College of Engineering, Cornell University [CECU]. (2009). Cornell Engineering: A Traditionof Leadership and Innovation. Ithaca, NY: College of Engineering, Cor nell University [CECU].Corporación Universitaria Americana. (2016). Ingeniería Industrial Metodología Vir tual. Documento Maestro. Barranquilla, ColoDelgado, N. & Gómez, V. (s.f.). La Gestión Logística y la Gestíón de la Innovación en las Organizaciones. Retrieved from: eumed.net: http://www.eumed.net/ce/2010a/ dagr.htmDumbauld, B. (2014). A Brief History of Online Learning [Infographic]. Retrieved from straighterline.com: https://www.straighterline.com/blog/brief-history-onli ne-learning-infographicElsayed, E. (1999). Industrial Engineering Education: A Prospective. European Journal of Engineering Education, 415 - 421.Eskandari, H., Sala-Diakanga, S., Furterer, S., Rabelo, L., Crumpton-Young, L., & Wi lliams, K. (2007). Enhancing the Undergraduate Industrial Engineering Curricu lum. Education + Training, Vol. 49, No. 1, 45Espinal, A. (2010). La Ingeniería Industrial como Herramienta para la Internacionali zación. 8th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyFord, H., & Crowther, S. (1922). My Life and Work. New York: Garden City Publishing.González, Á., & García, G. A. (2015). Manual Práctico de Investigación de Operacio nes 1. Barranquilla: Editorial UniversidadICFES-ACOFI. (2005). Capítulo 6. Definición de las Especificaciones de Prueba para los Programas de Ingeniería Industrial. In ICFES-ACOFI, Marco de Fun damentación Conceptual y Especificaciones de Prueba ECAES Ingeniería In dustrial (p. 37). Bogotá D.C.: ACOFIKelly, M. (2002). The Non Rotative Beam Engine. Retrieved from himedo.net: http://himedo.net/TheHopkinThomasProject/TimeLine/Wales/Steam/Ja mesWatt/Kelly/Watt.htmMartínez, F. & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgra do EIA. 8, 43 - 65.McPherson, M. (2003). Historia de la Ingeniería Industrial y sus Repercusiones en el Desarrollo de Panamá en los últimos Cien Años. Retrieved from http:// revistas.utp.ac.pa: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/ view/124/htmlMinisterio de Educación Nacional. (2010). Política Pública Sobre Educación Supe rior por Siclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos). Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.Montoya, L. (2018, Noviembre 13). Harold Bright Maynard. Retrieved from histo ria-biografia.com: https://historia-biografia.com/harold-bright-maynard/Musharavati, F. (2013). Advancing Service Operations: The Changing Role of Indus trial Engineering. Industrial Engineering and ManagNAE. (2005). Recommendations. In NAE, Educating the Engineer of 2020 (p. 52). Washington, DC: The National Academies Press.Observatorio Laboral. (2016). Consultas Avanzadas. Retrieved from mineducacion. gov.co: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-la boral/consultas-avanzaPalma, M., De los Ríos, I., Miñán, E. & Luy, G. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: la Ingeniería Industrial en Perú. 10th Latin American and Ca ribbean Conference for Engineering and TechnoPetersons. (2017). The History of Online Education. Retrieved from petersons.com: https://www.petersons.com/blog/the-history-of-online-education/Popovici, K. & Mosterman, P. (2012). Real-time simulation technologies: Principles, methodologies, and applications. CRC PressRabelo, L., Hernandez, E., Crumpton-Young, L., Eskandari, H., Sala-Diakanda, S., Furterer, S., & Williams, K. (2006). Emerging Topics for Industrial Engineering Curriculum. American Society for Engineering Education.Rüßmann, M., Lorenz, M., Gerbert, P., Waldner, M., Justus, J., Engel, P., & Harnisch, M. (2015, Septiembre 10). Industry 4.0: The future of productivity and growth in manufacturing industries. Retrieved from bcgperspective.com: https://www. theengineer.co.uk/manufacturing/automation/industry-40-the-next-indus trialrevolution/1016696.articleSackey, S. & Bester, A. (2016). Industrial Engineering Curriculum in Industry 4.0 in a South African Context. South African Journal of Industrial Engineering Decem ber 2016, Vol. 27, Issue 4, 101 - 114.Smith, A. (2000). The Wealth of Nations / Adam Smith; Introduction by Robert Reich; edited, with notes, marginal summary, and enlarged index by Edwin Can nan. New York: Modern LibrarySNIES. (2017). Estadísticas. Retrieved from mineducacion.gov.co: https://www.mi neducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212Taylor, F. (1909). Los principios de la gestión científica. Recuperado de: https:// www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htmThe Economist. (2008). Frank and Lillian Gilbreth. Retrieved from Economist. com: https://www.economist.com/news/2008/09/05/frank-and-lillian-gil brethUrbina, M. (2011). Evolución y Competitividad de la Carrera Ingeniería Industrial en Venezuela Caso: Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas: UNA.Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería (Primera ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.Arencibia, J. & De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproxi mación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4) Recuperado de: http://scie lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004&ln g=es&tlng=esEspinosa, V. (2006). Nuevos caminos en la investigación científica. Revista Facultad de Ingeniería - Universidad de Tarapacá, 14(1): 3-4. Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-1337200600010000Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Ediciones Abya- Yala. Quito.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mé xico: Mc Graw Hill. Quinta edición.López, G. (2002). Metodología Six-Sigma: Calidad Industrial. Instituto de Ingenie ría-Universidad Autónoma de Baja CalifornPontificia Universidad Javeriana. (2016). Ranking SCImago: Institutions Ran kings 2016 by Scimago Lab. Recuperado de: http://www.javeriana.edu. co/documents/15838/6797662/Bolet%C3%ADn+Scimago+Institutions+Ran king+-+2016.pdf/42ed22dc-267c-4922-978e-4faa48f526f7Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en Psi cología. 23(1)Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Acerca de la Red SCienTI. Recuperado de http://www.scienti.net/php/level.php?lang=es&component=19&item=1Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Ed. Panamericana. Tercera edi ción. Recuperado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investiga cion.pdf.Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Recu perado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodo logia_investigacion.pdf.SCImago. (2007). SJR — SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com/aboutus.phPVida, R. (20 de abril de 2015). Así fue la medición a la investigación en Colombia. Perió dico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-15602820Walpole, R. E. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. Pearson Educación.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/952023-03-08T15:04:21Z |