Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos
Introducción: el pensamiento crítico es un proceso cognitivo orientado a la interpretación, inferencia, evaluación, análisis y reflexión de las situaciones del contexto, a través del conocimiento y la inteligencia, para llegar de forma efectiva a la posición más razonable y justificada sobre un tema...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/232
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/232
- Palabra clave:
- Pensamiento crítico
estrategias de desarrollo
estudiantes universitarios
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_adaaeed559ed3d1d8a26bf268bd238e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/232 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos Effects of an intervention program on the development of critical thinking in chilean university students |
title |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
spellingShingle |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos Pensamiento crítico estrategias de desarrollo estudiantes universitarios |
title_short |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
title_full |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
title_fullStr |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
title_full_unstemmed |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
title_sort |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pensamiento crítico estrategias de desarrollo estudiantes universitarios |
topic |
Pensamiento crítico estrategias de desarrollo estudiantes universitarios |
description |
Introducción: el pensamiento crítico es un proceso cognitivo orientado a la interpretación, inferencia, evaluación, análisis y reflexión de las situaciones del contexto, a través del conocimiento y la inteligencia, para llegar de forma efectiva a la posición más razonable y justificada sobre un tema. Objetivo: analizar los efectos de un programa de intervención basado en meeting en cadena, triangulación transformadora y controversia sobre el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de trabajo social de una universidad chilena. Materiales y Métodos: el estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y posprueba con un solo grupo. La muestra se conformó por 33 estudiantes universitarios. El programa de intervención se constituyó de un total de seis sesiones, dentro de las cuales se implementaron tres estrategias de desarrollo de pensamiento crítico correspondientes a meeting en cadena, triangulación transformadora y controversia; así también, se incluyó asesorías presenciales y virtuales. Resultados: se encontró que existen efectos positivos en el pensamiento crítico de los estudiantes participantes, posterior al desarrollo del programa de intervención. Conclusiones: las estrategias de desarrollo de pensamiento crítico promueven la construcción del conocimiento, la capacidad de adopción de una postura, la autoevaluación del propio pensamiento y el reconocimiento de puntos de vista divergentes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-01 2022-10-03T15:50:43Z 2022-10-03T15:50:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Betancourth Zambrano, S., Martínez Daza, V., Tabares Díaz, Y. A., & Castillo Leyton, A. (2021). Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos. Pensamiento Americano, 14(27), 125–136. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375 https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/232 |
identifier_str_mv |
Betancourth Zambrano, S., Martínez Daza, V., Tabares Díaz, Y. A., & Castillo Leyton, A. (2021). Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos. Pensamiento Americano, 14(27), 125–136. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/232 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
136 27 125 14 Pensamiento Americano Acosta, C. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 10, 1–26. Álvarez, G. (2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40, 68–83. Anganoy, A., Pantoja, C., Jurado, M., Vallejo, R. & Botina, Z. (2017). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico y su relación con el desempeño académico. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Istname. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3374 Aznar, I. & Laiton, I. (2017). Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la Enseñanza de la Física Universitaria. Formación Universitaria, 10(1), 71–78. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100008 Bejarano, L. M., Galván, F. E. & López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 6(2), 202–223. https://doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.202.223 Beltrán, M. & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, 11, 66–85. Bernal, M., Gómez, M. & Iodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, 15(1), 193–217. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11 Betancourt, S. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación: Metas Educativas 2021. Desarrollo Del Pensamiento Crítico a Través de La Controversia, 1–8. Betancourth, S., Insuasti, K. & Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Católica Del Norte, 35, 147–167. Betancourth, S., Tabares, Y., & Martínez, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1–17. https://doi.org/10.17081/EDUHUM.22.38.3577 Bezanilla, J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, 1, 89–113. Carrillo, S. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 546–548. Ennis, R., Millman, J. & Norbert, T. (1985). Cornell critical thinking tests level X & level Z: manual. Pacific Grove, CA: Midwest Publications. https://www.worldcat.org/title/ cornell-critical-thinking-tests-level-x-level-z-manual/oclc/33987819 Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka. http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php García, B. & Vázquez, A. (2017). Relación entre el pensamiento crítico y el desempeño académico en alumnos de escuela preparatoria. Educar, 54(2), 411. https://doi.org/10.5565/rev/educar.768 Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, 11(20), 142–167. Henríquez, G., Higuera, V., Rosano, E. y Robles, N. (2019). Estrategias de formación en busca de una Universidad socialmente responsable. Pensamiento Americano, 12(24), 180–197. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.335 Hincapie, D., Ramos, A. & Chirino, V. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665–681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581 Jaimes, A. (2016). Impacto de un programa de pensamiento crítico en estudiantes de un liceo de la Región del Biobío. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1–11. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.6 Lazo, L. & Herrera, H. (2011). Aplicación de un modelo de intervención pedagógica que desarrolla estrategias de pensamiento crítico para estudiantes de carreras del área de las ciencias. Diálogos Educativos, 21, 81–97. Macedo, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Ingeniería - 2017. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1541 Molina, C., Morales, G. & Valenzuela, J. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.11 Montoya, J. & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 25, 1–25. Ossa, C., Palma, M., Martín, N. & Díaz, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/REE.22-2.12 Palacios, W., Alvarez, M., Moreira, J. & Moran, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194–206. Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. En Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf Robles, S., Cisneros, L. y Guzmán, C. (2016). Evaluación del nivel de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. El caso de un Centro Universitario Temático de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 39, 63–71 Saiz, C. & Rivas, S. F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: An initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 11(2), 34–51. Sastoque, D., Ávila, J. & Olivares, S. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148–172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08 Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H. & Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista Espacios, 39(30), 1–14. Tünnermann, C. (2003). La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. En Colección UDUAL. https://www.yumpu.com/es/document/view/14139844/la-universidad-latinoamericana-ante-los-retos-udual Villarroel, V. & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 23–34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
11 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/375 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560147462389760 |
spelling |
Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenosEffects of an intervention program on the development of critical thinking in chilean university studentsPensamiento críticoestrategias de desarrolloestudiantes universitariosIntroducción: el pensamiento crítico es un proceso cognitivo orientado a la interpretación, inferencia, evaluación, análisis y reflexión de las situaciones del contexto, a través del conocimiento y la inteligencia, para llegar de forma efectiva a la posición más razonable y justificada sobre un tema. Objetivo: analizar los efectos de un programa de intervención basado en meeting en cadena, triangulación transformadora y controversia sobre el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de trabajo social de una universidad chilena. Materiales y Métodos: el estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y posprueba con un solo grupo. La muestra se conformó por 33 estudiantes universitarios. El programa de intervención se constituyó de un total de seis sesiones, dentro de las cuales se implementaron tres estrategias de desarrollo de pensamiento crítico correspondientes a meeting en cadena, triangulación transformadora y controversia; así también, se incluyó asesorías presenciales y virtuales. Resultados: se encontró que existen efectos positivos en el pensamiento crítico de los estudiantes participantes, posterior al desarrollo del programa de intervención. Conclusiones: las estrategias de desarrollo de pensamiento crítico promueven la construcción del conocimiento, la capacidad de adopción de una postura, la autoevaluación del propio pensamiento y el reconocimiento de puntos de vista divergentes.Introduction: critical thinking is a cognitive process oriented to the interpretation, inference, evaluation, analysis and reflection of context situations, through knowledge and intelligence, to arrive effectively at the most reasonable and justified position on an issue. Objective: to analyze the effects of an intervention program based on chain meeting, transformative triangulation and controversy about critical thinking in students of the social work career of a Chilean university. Materials and Methods: the study was framed in the quantitative paradigm, of quasi-experimental design with preprogramme and post-test with a single group. The sample was made up of 33 university students. The intervention program consisted of a total of six sessions, in which three critical thinking development strategies corresponding to chain meeting, transformative triangulation and controversy were implemented; It also included face-to-face and virtual counseling. Results: it was found that there are positive effects on the critical thinking of the participating students, after the development of the intervention program. Conclusions: Critical thinking development strategies promote the construction of knowledge, the ability to adopt a posture, the self-assessment of one’s own thinking and the recognition of divergent points of view.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaBetancourth Zambrano, SoniaMartínez Daza, VivianaTabares Díaz, Yuranny AlejandraCastillo Leyton, Ana2022-10-03T15:50:43Z2022-10-03T15:50:43Z2021-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111 p.application/pdfapplication/pdfBetancourth Zambrano, S., Martínez Daza, V., Tabares Díaz, Y. A., & Castillo Leyton, A. (2021). Efectos de un programa de intervención sobre el desarrollo del pensamiento crítico en universitarios chilenos. Pensamiento Americano, 14(27), 125–136. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.375https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.3752745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/232https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/375spa1362712514Pensamiento AmericanoAcosta, C. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 10, 1–26.Álvarez, G. (2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40, 68–83.Anganoy, A., Pantoja, C., Jurado, M., Vallejo, R. & Botina, Z. (2017). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico y su relación con el desempeño académico. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Istname. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3374Aznar, I. & Laiton, I. (2017). Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la Enseñanza de la Física Universitaria. Formación Universitaria, 10(1), 71–78. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100008Bejarano, L. M., Galván, F. E. & López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 6(2), 202–223. https://doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.202.223Beltrán, M. & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, 11, 66–85.Bernal, M., Gómez, M. & Iodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, 15(1), 193–217. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11Betancourt, S. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación: Metas Educativas 2021. Desarrollo Del Pensamiento Crítico a Través de La Controversia, 1–8.Betancourth, S., Insuasti, K. & Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Católica Del Norte, 35, 147–167.Betancourth, S., Tabares, Y., & Martínez, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1–17. https://doi.org/10.17081/EDUHUM.22.38.3577Bezanilla, J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, 1, 89–113.Carrillo, S. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 546–548.Ennis, R., Millman, J. & Norbert, T. (1985). Cornell critical thinking tests level X & level Z: manual. Pacific Grove, CA: Midwest Publications. https://www.worldcat.org/title/ cornell-critical-thinking-tests-level-x-level-z-manual/oclc/33987819Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka. http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.phpGarcía, B. & Vázquez, A. (2017). Relación entre el pensamiento crítico y el desempeño académico en alumnos de escuela preparatoria. Educar, 54(2), 411. https://doi.org/10.5565/rev/educar.768Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, 11(20), 142–167.Henríquez, G., Higuera, V., Rosano, E. y Robles, N. (2019). Estrategias de formación en busca de una Universidad socialmente responsable. Pensamiento Americano, 12(24), 180–197. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.335Hincapie, D., Ramos, A. & Chirino, V. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665–681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581Jaimes, A. (2016). Impacto de un programa de pensamiento crítico en estudiantes de un liceo de la Región del Biobío. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1–11. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.6Lazo, L. & Herrera, H. (2011). Aplicación de un modelo de intervención pedagógica que desarrolla estrategias de pensamiento crítico para estudiantes de carreras del área de las ciencias. Diálogos Educativos, 21, 81–97.Macedo, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Ingeniería - 2017. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1541Molina, C., Morales, G. & Valenzuela, J. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.11Montoya, J. & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 25, 1–25.Ossa, C., Palma, M., Martín, N. & Díaz, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/REE.22-2.12Palacios, W., Alvarez, M., Moreira, J. & Moran, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194–206.Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. En Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfRobles, S., Cisneros, L. y Guzmán, C. (2016). Evaluación del nivel de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. El caso de un Centro Universitario Temático de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 39, 63–71Saiz, C. & Rivas, S. F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: An initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 11(2), 34–51.Sastoque, D., Ávila, J. & Olivares, S. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148–172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H. & Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista Espacios, 39(30), 1–14.Tünnermann, C. (2003). La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. En Colección UDUAL. https://www.yumpu.com/es/document/view/14139844/la-universidad-latinoamericana-ante-los-retos-udualVillarroel, V. & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 23–34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2322023-03-08T15:07:03Z |